¡Bienvenidos una vez más a mi blog, amantes del queso! Hoy nos sumergiremos en un tema fascinante que ha generado mucho interés y debate en el mundo de la gastronomía: las aminas biógenas en los quesos. Estas sustancias, presentes de forma natural en muchos alimentos fermentados, incluyendo los quesos, han capturado la atención tanto de expertos como de curiosos. Acompáñenme en este viaje mientras exploramos los efectos de las aminas biógenas en los quesos y su impacto en nuestra salud.
¿Qué son las aminas biógenas?
Las aminas biógenas son compuestos orgánicos nitrogenados producidos por la acción de ciertas bacterias durante la fermentación de los alimentos. Estas bacterias convierten los aminoácidos presentes en los alimentos en aminas biógenas. En el caso de los quesos, las aminas biógenas se forman principalmente debido a la actividad de las bacterias lácticas y algunas bacterias coliformes.
Tipos de aminas biógenas en los quesos:
Existen varios tipos de aminas biógenas que se pueden encontrar en los quesos, entre las más comunes se encuentran:
- Histamina: Es una de las aminas biógenas más conocidas y se encuentra en una variedad de quesos. Sin embargo, algunas personas pueden ser sensibles a la histamina y experimentar síntomas como enrojecimiento de la piel, picazón, dolores de cabeza o dificultad para respirar.
- Tiramina: Se encuentra en quesos maduros y fermentados. Al igual que la histamina, algunas personas pueden experimentar reacciones adversas a la tiramina, especialmente aquellos que padecen migrañas.
- Feniletilamina: Esta amina biógena se encuentra en quesos como el queso azul y el roquefort. Se le atribuyen efectos estimulantes y se ha asociado con la liberación de endorfinas, las hormonas de la felicidad.
- Triptamina: Presente en quesos envejecidos, la triptamina se considera un compuesto precursor de la serotonina, conocida como la hormona del bienestar. Sin embargo, sus efectos en el cuerpo humano no están completamente comprendidos.
¿Son las aminas biógenas perjudiciales?
La respuesta a esta pregunta es un poco compleja. Si bien algunas personas pueden experimentar reacciones adversas a las aminas biógenas presentes en los quesos, la mayoría de las personas pueden disfrutarlos sin problemas. Los efectos de las aminas biógenas varían de una persona a otra y dependen de factores como la cantidad consumida y la sensibilidad individual.
Es importante destacar que los quesos de alta calidad y elaborados de manera adecuada tienen niveles controlados de aminas biógenas, ya que las técnicas de producción y maduración juegan un papel crucial en su regulación. Además, ciertos procesos, como el envejecimiento prolongado, pueden reducir los niveles de aminas biógenas en los quesos.
Si quieres aprender a distancia a hacer quesos en tu casa escríbeme un mail a info@listantfromager.com
Libros sobre elaboración de quesos: https://amzn.to/3l0Xn07
Material para hacer queso en casa https://amzn.to/3P3QDwI
Ofertas muy interesantes : https://amzn.to/3MRjhz4