Esquemáticamente se pueden agrupar los métodos de alimentación del cabrito lactante de la siguiente forma:
- Métodos de lactancia natural.
- Con lactancia libre.
- Con lactancia controlada.
- Métodos de lactancia artificial.
- Con leche natural.
- Con sustitutivos de la leche de cabra.
Estos métodos de alimentación no son exclusivos, existiendo procedimientos
intermedios y combinaciones entre ellos, como fácilmente se puede comprender.
En la lactancia natural, el cabrito toma directamente de la ubre de su
madre una leche limpia, no contaminada ya la temperatura adecuada, que consume
a pequeñas chupadas, lo que asegura su fácil digestión y asimilación.
En todos los casos, es fundamental el pronto ahijamiento de los
cabritos recién nacidos para que consuman, sin demora, los calostros debido a
las siguientes razones:
-
La primera leche producida después del parto (calostros), contiene
grandes cantidades de anticuerpos y vitaminas, los cuales son indispensables
para conferirle inmunidad y protección contra las enfermedades. -
La producción de anticuerpos disminuye rápidamente después de la
primera tetada, cesando al tercer o cuarto día de lactación. -
La absorción de los anticuerpos a través del intestino del cabrito
es muy elevada en las primeras horas de vida, después disminuye rápidamente,
para cesar por completo transcurridas unas 48 horas.
Lactancia libre
Está ligado al
sistema de explotación extensiva.
En este sistema de explotación la producción fundamental es la del cabrito
de carne criado en lactancia natural. A grandes rasgos su manejo es el
siguiente: el rebaño permanece durante todo el año en el monte, salvo en el
período de parideras y primeras semanas de lactación, en el cual las
madres se
recluyen en rústicos alojamientos durante la noche para amamantar a sus crías,
saliendo a pastar con el rebaño por las mañanas.
El destete suele realizarse a los 40-45 días, cuando alcanzan un peso
en vivo de 10-12 kg. Otras veces la lactación se prolonga hasta los 5-6 meses
de vida, puesto que en este sistema el rendimiento lechero es subsidiario del
de la producción cárnica, alcanzando pesos en vivo de 30-40 kg.
En este manejo de crianza sería necesario adoptar una serie de medidas higiénico sanitarias
y mejoras referidas, principalmente, a los alojamientos,
alimentación, suplementación y sanidad.
Lactancia controlada
El método de lactancia controlada, es el seguido en las explotaciones semiextensivas de ganado cabrío lechero y aunque ofrece
diversas
modalidades , en líneas generales su
manejo es el siguiente.
Los rebaños salen a pastar durante el día recogiéndose en las
cabrerizas al atardecer. A las cabras, en su primer mes de lactación, sólo se
las ordeña una vez al día permaneciendo los cabritos con sus madres desde que
éstas llegan del campo hasta la mañana siguiente que salen a pastar.
En su segundo, tercer o cuarto mes de lactación, las madres se ordeñan
dos veces al día, no haciéndolo a fondo, para que sus crías puedan mamar y
alimentarse a base de leche suficientemente.
Cuando las cabras en lactación no reciben alimentación suplementaria
alguna o ésta es insuficiente, el ganadero se ve obligado a no ordeñar y dejar
toda la leche para los cabritos o a sacrificar parte de ellos en su primera
semana
de vida, dejando a cada madre un solo hijo.
Este manejo presenta inconvenientes de tipo técnico y económico como
son, entre otros:
- Período de lactación muy largo.
-
Elevado consumo de leche por cabrito destetado.
-
Poca producción de leche para vender.
-
Poca producción de carne de cabrito destetado.
Estos inconvenientes se pueden evitar suplementando
adecuadamente las raciones de pastoreo de las madres y adoptando un manejo de destete progresivo que
como ejemplo puede ser la tabla anterior.
Métodos
de lactancia artificial
La lactancia artificial se encuentra escasamente desarrollada, practicándose sólo aisladamente en algunas explotaciones intensivas de cabras de leche. Generalmente, el ganadero conoce poco las bases técnicas de la lactancia artificial de la cabra, lo que hace que los resultados obtenidos cuando se practica no sean siempre satisfactorios.
Para hacer la lactancia artificial es imprescindible tener unos conocimientos
básicos relativos al manejo de los animales, dispositivos y circunstancias que
en ella intervienen y que son comunes para todos los métodos:
-
Separación de los cabritos de sus madres:
Los cabritos deben separarse de sus madres en las tres primeras horas
de su vida para evitar que tomen querencia, rechacen la lactancia artificial y
se provoque una alteración emocional a las madres, pues está comprobado que los
cabritos que han mamado de sus madres por espacio de varios días, luego es muy difícil
enseñarles a beber en cubo o con biberón. -
Métodos de distribución de la leche artificial : Tres son los tipos de dispositivos que se pueden emplear:
-
-
Recipientes de fabricación casera.
Están constituidos por cubos u otros recipientes, generalmente de materia
plástica, provistos de tetinas. También pueden ser utilizados recipientes
individuales de poco
fondo desprovistos de tetinas; en este caso es necesario
un aprendizaje para enseñar al cabrito a beber; para. simplificar el trabajo
hay ganaderos que sustituyen los recipientes individuales por una canaleta
corrida donde se distribuye la leche.Estos distribuidores son muy económicos de coste, pero tienen el inconveniente
de que necesitan bastante mano de obra y, además, existe bastante riesgo de
contaminación de la leche. -
Máquinas semiautomáticas.
Son recipientes provistos de un termostato y un agitador para mantener
constantes la temperatura y homogeneidad de la leche. Las tetinas suelen ir
colocadas en la parte baja del recipiente y pueden llevar válvulas que impidan
la salida de leche cuando el cabrito deja de chupar.No obstante, aunque con este tipo de máquina la leche se conserva en
mejor estado sanitario, la mano de obra necesaria sigue siendo importante, pues
debido a la capacidad limitada del recipiente hay que llenarlo con frecuencia. - Máquinas automáticasSe puede decir que son verdaderas nodrizas automáticas, que preparan
la leche a medida que la van consumiendo los animales, a la concentración y
temperatura prefijada a voluntad, según las necesidades.Estas máquinas van conectadas directamente a la red
de agua y disponen de una tolva para la leche en polvo, un vaso mezclador,
agitadores, resistencia eléctrica y depósito de agua. Completan la máquina los
órganos de control y regulación automática, por lo que la mano de obra queda
reducida al mínimo.
-
- Edad y peso de destete: (BASCULA PARA CABRITOS)
- La alimentación a base de leche natural o con reemplazantes de la
leche siempre es mucho más cara que la alimentación después del destete a base de alimentos sólidos, siendo, por tanto, preferible destetar los
cabritos lo más precozmente posible.Está comprobado que con un manejo de medio a alto nivel, se puede destetar a los cabritos a los 35-42 días de edad sin graves consecuencias, pues el ligero retraso de crecimiento que a veces se presenta en el momento del
destete, es pasajero, y más tarde se recupera rápidamente.También hay que señalar la importancia que tiene el peso de los animales en el destete, realizándose satisfactoriamente éste cuando los animales alcanzan de 8,5 a 10 kg. Los destetes con pesos inferiores a éstos, motivan un claro retraso en el crecimiento del animal del que no se
suele recobrar, lo cual limita la práctica del destete muy precoz. Este sistema
de manejo no es aconsejable
para los cabritos destinados a carne y que se sacrifiquen con pesos vivos
superiores, ya que proporciona una tipología poco musculosa y por lo tanto
de bajo rendimiento en carne.
Tabla |
|
![]() |
|
Tabla |
Fotos y artículo basados en Manual sobre cabras
del MAPA