La inseminación en cabras. Proceso de realización.

 La inseminación se puede realizar con un poco de entrenamiento y de tacto por cualquier persona. Este tipo de inseminacion se denomina vaginal o cervical. En ella el objetivo es dejar la dosis seminal lo más profundo posible en el cuello uterino, teniendo en cuenta que cuando la cabra está en celo se encuentra abierto permitiendo el paso de la
parte anterior de la pistola en algunos casos.

El cuello de la cabra está colocado al fondo de la vagina y es
el objetivo a conseguir para realizar una buena inseminación. cuelloflech

El celo: detección y sincronización

La inseminación artificial consiste en depositar una dosis
seminal en el tracto reproductor femenino por medio de unos dispositivos
diseñados para tal fin. Este método se usa en todas las especies animales con
el fin sobre todo de mejorar genéticamente un rebaño ya que un macho suele
cubrir a varias hembras y por lo tanto sus posibilidades genéticas se expanden
de manera más numerosa que la de las madres que dan un determinado número de
crías muy limitado a lo largo de su vida. Por ello la elección de un macho que
sea capaz de mejorar ostensiblemente la capacidad productiva es un trabajo que
no debe de descuidar ningún ganadero que quiera progresar adecuadamente, y para
ello el uso de la inseminación es una pieza fundamental.

El ciclo estral y sus manifestaciones

La inseminación como la monta natural, ha de realizarse cuando
la hembra se encuentra capacitada para comenzar una gestación (cuando libera el
óvulo del ovario)  y este momento lo demuestra al macho con  una
serie de manifestaciones externas que hay que aprender a distinguir pero que no
son difíciles de valorar en el ganado caprino si se observa al ganado con
cierto detenimiento. El ciclo estral o período entre un celo y otro, dura en la
cabra entre 19 y 21 días cuando es época de cruzamientos y puede haber
variaciones en función de la edad (ciclos más cortos cuando son más
jóvenes). El siguiente esquema resumen los procesos que acontecen a lo largo de
un ciclo estral completo.

ciclo

El celo de la cabra se produce durante la llamada fase folicular
que dura alrededor de tres días y es cuando aparecen los signos exteriores,
pero eso no significa que es entonces cuando hay que inseminar , si no cuando se
produce la ovulación o liberación del oocito, que sucede precisamente al final
de la fase folicular y es entonces cuando la inseminación se realiza con las
mayores garantías. Por este motivo la práctica en detección de los signos
exteriores y la interpretación de los mismos son fundamentales para la
aplicación de la inseminación artificial. Hay que aprender a observar :

  • Inquietud y nerviosismo

  • Llamada constantes al rebaño con un balido más alto

  • Elevación del labio superior

  • Enrojecimiento de la vulva y vagina

  • Descarga de flujo vaginal: al comienzo claro y más
    líquido, a las 12-18 horas claro opaco y más abundante y a las 25-30 horas
    espeso y de consistencia cremosa.

  • Elevación y movimiento de vaivén del rabo

  • Búsqueda y frotamiento contra el macho

  • Comportamiento homosexual con sus compañeras de rebaño

  • El más importante es el llamado reflejo de quietud
    que es cuando una hembra  permanece quieta ante los intentos de monta,
    esto hay que tenerlo en cuenta que ante la manifestación de lo signos
    homosexuales de dos hembras supuestamente en celo, la que se queda quieta
    ante los intentos de monta y permite que la otra se suba encima es la que
    está realmente en celo y la otra que está encima puede estarlo o no.

La sincronización de celo

Se entiende por sincronización de celos las técnicas
aplicadas para conseguir que un grupo de cabras salgan en celo en un determinado
período de tiempo. La sincronización de puede llevar a cabo por métodos
naturales o por métodos hormonales.

Uno de los métodos naturales es la manipulación de las horas
de luz del día o fotoperiodo, y la manera de realizarlo está descrita en este blog con el título Inseminación artificial en cabras con celo natural

El protocolo de inseminación por métodos hormonales más
común es el descrito anteriormente en el cuadro y se basa en producir por medio
de la introducción de una esponja impregnada de una hormona en la vagina de la
cabra. Esta hormona se va absorbiendo poco a poco y produce una parada completa
de la función reproductora. Lego se inyectan dos hormonas diferentes una para
eliminar los cuerpos lúteos del ovario que son los que impiden que una hembra
salga en celo durante un determinado período de tiempo, y otra hormona que
estimula la maduración de los folículo que son los responsables de la
ovulación.

La operación más delicada es la de colocación y retirada de
la esponja, para ello hay que tener cuidado con la desinfección del material y
con la manera de introducirlas. En el siguiente esquema se explica gráficamente
cómo realizarlo.

El proceso completo se describe a continuación

Paso
1
Paso 2 Paso
3
Paso
4
 

Prepárese el equipo de inseminación limpio y desinfectado. Colocar 1/2
litro de agua a 37°C. en el termo para descongelar las pajuelas.
Prepárese una mesa y toallitas de papel para colocar el material de inseminación.

El termo criogénico con el semen debe estar cerca del termo de descongelación. Antes de iniciar la inseminación identifique las canastillas
donde está colocado el semen a utilizar. Destape el termo criogénico. Verifique
el nivel de nitrógeno que debe estar lleno. Eleve la canastilla lo suficiente. para tomar la pajuela con las pinzas, sin que ésta sobrepase el cuello
del termo criogénico y colóquela en el termo de descongelación. Vuelva la
canastilla del termo criogénicos a su posición original. Tape el tanque
criogénico. Transcurridos 15 segundos, saque la pajuela del termo de
descongelación.
 

Seque perfectamente la pajuela; corte el extremo de la pajuela y
colóquela en el inyector o aplicador.

Coloque la vaina sobre
el inyector y fíjela bien con el anillo previsto para ello.

Paso
5
Paso 6 Paso
7
Paso
8
Levantar suavemente la cabra por la parte posterior. Colocar bien los
brazos bajo las nalgas de la cabra como se indica en el dibujo. Una vez que la cabra está en dicha posición limpie la
vulva con toallitas de papel.

Tome el espéculo
lubricado para facilitar su entrada en la vagina. La cola de la cabra se eleva
para visualizar la vulva e introducir el espéculo lubricado en la vagina de la
cabra hasta localizar el cervix.

Con la ayuda de una fuente de luz, localice el cervix. Si la cantidad
de moco que está presente en el interior del cervix es abundante con ayuda del
espéculo puede sacar el moco. Sin retirar el espéculo de
la vagina descienda la cabra hasta el suelo. Retire el espéculo de la
vagina y el moco saldrá. Eleve nuevamente la cabra e introduzca el espéculo en la vagina.
Introduzca el inyector y presione suavemente para atravesar el cervix
y tratar de introducirlo suavemente en el útero. No ejerza demasiada presión pues puede dañar la mucosa uterina. Si no
puede pasar los anillos del cervix deposite el semen suavemente y retire el
inyector y el espéculo lenta y suavemente para evitar lesiones en los tejidos de la cabra.

Liberar la cabra bajándola con delicadeza para evitar estrés. Evitar
cualquier tratamiento y manipulación en los días siguientes a la inseminación.Limpie perfectamente el material después de la inseminación y entre
cada una de las inseminaciones que realice para evitar contagio de enfermedades
y fracasos en la fertilidad.

 

 

Fertilidad y fallas reproductivas con esponjas vaginales.

Fertilidad y fallas reproductivas en un rebaño de cabras criollas en el trópico subhúmedo, sincronizadas con esponjas vaginales.

El comportamiento reproductivo de las cabras en el trópico presenta altos índices de fertilidad. La alta temperatura ambiental y disponibilidad de forrajes pueden afectar este comportamiento. La sincronización de estros mediante progestágenos se emplea para manipular la actividad sexual pero puede afectar la eficiencia reproductiva. El objetivo de este trabajo fue determinar la fertilidad y tipo de falla reproductiva en un rebaño de cabras criollas después de sincronizar sus celos empleando progestágenos por vía vaginal, gonadotrofina coriónica equina (eCG) y monta natural.
En condiciones tropicales, las cabras mantenidas bajo sistemas de empadre natural generalmente presentan altos índices de fertilidad y partos gemelares . Aunque el fenómeno de la estacionalidad reproductiva en los trópicos no esta bien definido, existe cierta tendencia de las cabras a presentar mayor actividad reproductiva en ciertos períodos del año, cuando las condiciones del medio ambiente son más favorables, para el mantenimiento de la gestación y cuidados de la cría.
Se ha observado en borregas, que el estrés térmico y la poca disponibilidad y calidad de forrajes son factores que influyen grandemente en el desempeño reproductivo, de manera que, dentro de una época de empadre se presenta en mayor o menor frecuencia fallas reproductivas en un gran número de animales en los primeros servicios .

La sincronización de celos empleando progestágenos es una práctica de uso común para el control reproductivo de los rebaños caprinos.
Existe sin embargo evidencia de que la fertilidad subsiguiente sea reducida a pesar de la alta efectividad en la sincronización y aparición de celos . No se sabe con exactitud cuáles sean las causas de estas fallas reproductivas, pero se ha sugerido, entre otros, que la asincronía entre las relaciones embrión-útero, defectos genéticos, cuerpos lúteos poco viables y fallas en la fertilización pueden tener un papel importante en este problema. El objetivo de este trabajo fue determinar la fertilidad, caracterizar y estimar el tipo y frecuencia de fallas reproductivas en un rebaño de cabras criollas mantenidas en condiciones del trópico subhúmedo, después de un programa de sincronización de celos empleando progestágenos por vía vaginal y monta controlada.

¿Sabes lo rentable que es ser propietario de árboles de madera noble? Rentabilizar la madera: Árboles Nobles como negocio.

Material y métodos.

Se sincronizó el estro de 33 cabras criollas empleando esponjas vaginales con 40 mg de acetato de flurogestona más eCG y se permitió la monta. Se determinó el número de ovulaciones contando mediante laparoscopia el número de cuerpos luteos. Se determinó la

Regalos y Muestras Gratis
gestación mediante ultrasonografía 45 días postservicio (PS). La eficiencia y porcentaje de fallas reproductivas fueron medidas después de los partos.
Resultados. El 94% de las cabras mostró estro; 43.20% se encontraron gestantes a 45 días PS; 33.335% parieron con una prolificidad de 2.4 crías. La tasa ovulatoria del total de las cabras fue de 2.97; las hembras paridas y no paridas tuvieron tasas ovulatorias de 3.62 y 2.50 respectivamente. Una hembra presentó anestro (2.94%) y anovulación (2.94%). Las fallas de fertilización y/ o muerte embrionaria fueron de 52.94% en hembras paridas y 76.24% incluyendo las ovulaciones de hembras no paridas. Tres abortos se detectaron (9.1%).

Discusión.

La terapia empleada fue eficiente para la inducción y sincronización de estros. La tasa de gestación y fertilidad fue muy baja probablemente por la alta incidencia de muerte embrionaria y abortos ocurridos. La prolificidad fue consecuencia de la alta tasa ovulatoria. La temperatura ambiental y competencia embrionaria probablemente causaron la muerte embrionaria.

Antonio Ortega-Pacheco1, Juan F. de J. Torres-Acosta1, Armando J. Aguilar-Caballero1, Julio P. Ramón- Ugalde2. 1

Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Mérida, Yucatán, 2Instituto Técnico Agropecuario No. 2, Conkal, Yucatán, México.

Las ventajas de la inseminación artificial en cabras

La práctica de la inseminación artificial tiene la gran ventaja para el ganadero que la pone en práctica de actuar de una forma muy eficaz en la mejora genética de su ganadería. Los machos al tener una descendencia más numerosa poseen una influencia muy marcada en los niveles productivos de los rebaños. Por medio de la inseminación, se pueden utilizar machos con un potencial genético contrastado. En países como Francia donde se lleva un esquema de selección muy preciso, se puede ver la influencia del uso de la inseminación en las ganaderías en el siguiente esquema: cuanto mayor es el % de hembra nacidas por inseminación los niveles productivos alcanzados son superiores en cuanto a Kg. de leche y queso (datos expuestos en París en la SIA 2002).

mejora

 

Todo sobre la inseminación en ovejas y cabras Captura de pantalla 2017-11-01 a las 21.41.46

Interesantísimo libro sobre el ganado caprino de pelo

Pelo

Otro punto en el que se puede influir claramente es en la calidad de la leche. En Francia la producción lechera va dirigida a la elaboración de quesos y por lo tanto los valores cualitativos de grasa y proteína son de máxima importancia. En el siguiente cuadro se puede observar cómo el uso de la inseminación influye directamente en la composición de la leche de un rebaño: cuanto mayor es el % de hembras nacidas por inseminación en un rebaño, mayor son los valores alcanzados en cuanto a la producción de grasa y proteína.

 

composicion