Diseño de un biodigestor de estiércol de cabra para la producción de gas metano

En este trabajo del Laboratorio de Energía Solar de San Luis (Argentina), se presenta el diseño de un biodigestor cuya materia orgánica consiste en boñigas de cabra. De acuerdo a la cantidad de materia diaria disponible

se le dimensiona. Se establece el punto de trabajo del mismo. Se presenta el colector solar plano dimensionado para calefaccionarlo.

INTRODUCCION

A 40 km de la ciudad de San Luis (Argentina) se encuentra una localidad serrana llamada Villa de la Quebrada, en ella funciona una fábrica de quesos de cabra. Esta forma parte de un Plan Provincial que se repite en otros lugares entre cuyos objetivos se encuentran el mejoramiento de la especie y la utilización de la leche.

La majada de la fábrica está integrada por 40 cabras, casi la mitad de las cuales son adultas y llegan a pesar 25-30 kg. Las cabras están alojadas en un establo situado dentro del predio de la fábrica. Este establo cuenta con una parte cubierta que tiene piso de cemento y, de patios anexos con piso de tierra. En la parte techada están colocadas las pesebreras y, en general, los animales suelen pernoctar allí de modo que, permanecen en este lugar la tercera parte del día. Esta parte del establo se limpia diariamente y el estiércol reunido se almacena en parvas sin darle un uso determinado, salvo que ocasionalmente algún vecino lo solicite para abonar la tierra. Respecto al suero que se produce en la fabricación de quesos, no se desperdicia sino que, lo solicitan los productores abastecedores para alimentar a cerdos, chivitos y perros. Consecuentemente, la única materia orgánica disponible en la fábrica es el estiércol de cabra (9 kg diarios). Se resolvió entonces diseñar un biodigestor hindú para tales recursos. Las ventajas de tal tipo de biodigestor son su versatilidad, duración (vida útil 10 años) y posibilidad de almacenar el biogas generado a presión constante durante todo el día y ser consumido en momentos claves (cocción de productos). El gas producido podría reemplazar al gas envasado que se utiliza en la cocción necesaria para la elaboración de los productos de la fábrica. El efecto demostrativo, de la construcción y funcionamiento del digestor diseñado, tendría real importancia por su repercusión en los pobladores de la localidad y en los pobladores rurales aislados que diariamente abastecen de leche a la fábrica.

El metano merece especial atención como fuente de combustible limpio. Los fermentadores de excrementos en el campo permiten la obtención de biogás (CH4 69-70%, CO2 30-40%, H2 5-10%, N2 4-6%, H2S trazas) como fuente energética para usos domésticos y agrícolas, con una eficiencia de 35-50% [Monroy O. and Viniegra G, 1990].

CONCLUSIONES

Se espera que este diseño pueda proveer de gas a los puestos de cría de cabra que se encuentran en lugares que no disponen de gas natural. La producción de 2.4 m3 de gas diario nos permite obtener 1.68 m3 de metano, o sea 65,3 MJ que equivalen a 1.45 Kg de propano butano. O sea que la producción de metano sería equivalente en el mes a un uso de 43,5 Kg de propanobutano que es prácticamente un tubo grande por mes (el consumo medio mensual de una familia).

El costo medio de un tubo es de $40, lo que muestra que el costo del digestor puede amortizarse en menos de un año.

Ramoneo de cabras en un bosque tropical

Se observó el comportamiento de dos rebaños de cabras criollas ramoneando un bosque seco tropical. Cada mañana, después del ordeño, los animales salieron del corral formando un solo grupo el cual se dividió en subgrupos a medida que se internaba en el bosque, hasta llegar a la mínima expresión familiar de una madre con su hija o hijas producto de pariciones cercanas. Las cabras seguian rutas y utilizaban áreas fijas durante todo el año, excepto durante la época de lluvias intensas cuando alteraban su curso normal al buscar protección contra el agua y las plagas, disminuyendo el tiempo de alimentación. Los machos siguieron al rebaño separadamente. El consumo de agua se realizó durante la mañana al salir y/o en la tarde al regresar a la majada donde se iniciaba el proceso de la rumia. Durante la noche, en el corral, las cabras constituyeron núcleos de animales emparentados, manteniendo cierta cohesión al salir a ramonear.

INTRODUCCION

El estudio del comportamiento de la cabra, en el sistema extensivo ha sido muy exiguo (6). La afirmación se debe fundamentalmente al bajo perfil que la especie caprina posee dentro del sector pecuario en el plano mundial, especialmente en lo que se refiere a cifras absolutas. Sin embargo, a pesar de ser ignorada por las estadísticas, la cabra tiene gran importancia en el contexto de la economía de un buen número de familias rurales en los países

Visite nuestra amplia oferta sobre libros cabras y ovejas

www.capraispana.com

subdesarrollados a través del autoconsumo y comercio directo de muchos de sus productos y subproductos. La explotación de estas cabras, se conduce bajo sistemas extensivos cuya base alimenticia está constituida por diversas partes de numerosas especies vegetales de diferentes estructuras y calidades (9).

Dentro del grupo de autores que ha estudiado el comportamiento de los herbívoros ya sea domésticos o no, son pocos los que han utilizado a la cabra (6) como objeto de la investigación. Estos estudios han sidó conducidos para mejorar los métodos de manejo de rebaños de distintas especies domésticas (8).

Esta nota es resultado de un trabajo dedicado a determinar las especies vegetales consumidas por caprinos en el bosque seco tropical y su posterior análisis proximal, ya concluido y publicado (9). Los animales eran encerrados durante la noche y se soltaban a las 7 am, una vez concluido el ordeño. Después de salir las cabras eran seguidas a cierta distancia y observadas con binoculares (9) para evitar que su patrón de comportamiento pudiera afectarse, tal como lo señana McMahan (1l). Las observaciones se hicieron una semana de cada cuatro que transcurrían,en el año que duró el proceso investigativo y durante las primeras 4 a 5 horas de ese día.

El patrón de comportamiento de la cabra fué en general, constante día a día y comprendió una recorrida por la zona donde ramoneaba (consumo de hojas y frutos de las plantas). Después del ordeño en la mañana, el rebaño era dejado en libertad; una vez que éste salía a la majada, comenzaba a sufrir un proceso constante de división en subgrupos que continuaba en el mismo bosque donde se internaba. La última expresión de estas subdivisiones la constituía la cabra y su cría o crías hembras de sus partos más cercanos. El esquema de este comportamiento se presenta en la figura 1 y se ha denominado patrón de «cuernos de venado» por su similitud con la cornamenta de esos herbívoros.

083z0601

FIGURA 1. Esquema del patrón de división que sigue el rebaño durante el ramoneo.

Los grupos y subgrupos que se formaban día a día lo hicieron en forma constante, es decir, tenían el mismo número y clase de miembros y poseían ciertos nexos familiares, Algunas veces se observó la permanencia de animales en la majada para tomar agua. Anteriormente, se hizo referencia al sexo, debido a que muchos criadores acostumbran a soltar sus crías hembras con sus madres cuando éstas alcanzan los dos meses de edad, época en la que venden la gran mayoría de sus crías machos para sacrificio. Sólo algunos machos (menos del 10% de las crías) son mantenidos en el rebaño para su uso ulterior como padrotes, dentro o fuera del hato. Los machos adultos del rebaño, se mantuvieron cerca de éste formando grupos aparte, juntándose de

nuevo en el corral del hato. Similares observaciones son referidas por Arnold y Dudzinski (1) quienes afirman que las hembras adultas y los animales jóvenes usaron ciertas áreas en forma fija, las cuales fueron alteradas por la estación climática. Afirman estos autores que los machos se asociaron en grupos y se reunían con las hembras durante la estación de monta. Las rutas seguidas por los rebaños, generalmente, eran influenciadas por la presencia de una especie vegetal en particular. La planta más atractiva fue el caimito (Bumelia obtusifolia) de la cual consumían sus hojas frescas directamente del árbol, las hojas que caían y sus frutos*. Este comportamiento es muy parecido al de cabras observadas por McMahan (1l) las cuales siguieron la ruta señalada por árboles y arbustos de gran frondosidad, fundamentalmente el roble, aunque esos animales cambiaron sus rutas todo el tiempo. Ahora que se ha mencionado a la B. obtusifolia, es menester relatar que después de consumir el fruto de este árbol, la cabra expulsa en sus heces la semilla, ésta es una especie de nuez recubierta por una dura capa que el animal toma del suelo y mastica rompiéndola, para luego engullir todo el material que constituye dicha semilla. Parece ser que la semilla sufre en el tracto digestivo del animal un proceso de escarificación que hace más fácil su rompimiento al ser masticada por el animal.

IVÁN HERNÁNDEZ ACOSTA

lng. Agr. Ph.D, Instituto de Investigaciones Agronómicas, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, Apartado 526, Maracaibo – Venezuela

 

La importancia de los cuernos en la selección caprina

La presencia de una cornamenta es quizá la característica más conocida del perfil del ganado caprino. Cuando

pensamos en un macho cabrío en nuestra mente siempre aparece una imagen de un animal majestuoso dotado de una potente cornamenta. Esta imagen abstracta para la mayoría de las personas tiene su base genética, y es que los machos caprinos acornes ( ausentes de cuernos ) son animales que degeneran la especie y de los que hay que literalmente huir cuando se va a seleccionar machos para recría.

En la naturaleza los machos cabríos realizan terribles pruebas de resistencia en la época de celos chocando su poderosa cornamenta unos con otros, venciendo al final aquel que demuestre más fuerza y por lo tanto una cornamenta más potente. Es por esto que los cuernos se ligaron a la capacidad de reproducción y de desarrollo de los individuos de la especie caprina.

El descubrimiento de esta correlación se ha llevado a cabo cuando hacia el año 1944 se empezó a sospechar de la base genética porque los hijos de los machos acornes eran en un gran porcentaje infértiles y además demostraban caracteres sexuales intermedios ( ni machos ni hembras), con un claro aumento de machos sobre las hembras. Este es el resultado de que una especie entra en situación de alarma y genéticamente decide no continuar reproduciéndose; por ello pone en marcha mecanismos de disminución drástica de individuos fértiles aumentando los intersexos estériles y el número de machos sobre las hembras.

Los machos acornes se elegían en muchas ganaderías de tipo intensivo precisamente para evitar las luchas entre animales que con cuernos a veces resultaban peligrosas, y por lo tanto elegir machos acornes que daban una progenie acorne simplificaba el manejo y evitaba el descornado. Esta solución antinatural no tardó en dar sus frutos y el número de hermafroditas en estas explotaciones aumentó considerablemente.

No fue hasta 1962 cuando se estableció la relación de la herencia mendeliana del carácter con o sin cuernos. Un animal sin cuerno tiene por lo menos un gen dominante que denominaremos P (P=polled en inglés acorne) proveniente de su padre o de su madre y es el portador de la masculinización de las hembras y por lo tanto de la aparición de los hermafroditas. El gen para que el animal tenga cuernos es más débil que el gen para que sea acorne P y lo denominaremos p y es el que contrarrestaría los efectos del gen dominante acorne. Por lo tanto si un macho aparece sin cuernos y no se los han quemado previamente puede que sea P P o acorne puro, o bien P p o acorne impuro. Estos se pueden llegar a distinguir por la conformación del testuz.

acorne1

Foto del testuz de caprinos acornes P P

acorne2

Foto del testuz de caprinos acornes P p

Los machos más peligrosos de todos son los P P sobre todo cuando se cruza con una hembra sin cuernos también, tanto si es P P o P p . Los que son potencialmente peligrosos son los que son acornes impuros P p porque dependerá de la hembra con la que se crucen para dar problemas de hermafroditismo o no. Los que no ofrecen problemas son los machos con cuernos porque sus genes serán siempre pp y aunque se crucen con una hembra acorne pura P P su descendencia estará siempre protegida por el gen p que heredará de su padre.

Con todo lo expuesto cabe resaltar que no se debe elegir para semental un macho sin cuernos si no queremos arriesgarnos a padecer hermafroditismo en la explotación.

Comportamiento de las cabras en pastoreo

ubicuidad de las cabras en los ecosistemas
mas desfavorables se debe a su capacidad alimentarse de una manera
casi increíble, desafiando las tablas de necesidades y las de composición
de alimentos; un desequilibrio mágico que permite a esta especie desenvolverse, aprovechando inteligentemente los recursos
que le rodean.murciana2

Las cabras han gozado durante algún tiempo y en determinadas zonas geográficas
de una fama de devastadoras de especies vegetales totalmente inmerecida ya que
hasta que no se ha estudiado con cierto rigor las costumbres alimenticias de la
especie no se ha llegado a comprender el verdadero significado de su
comportamiento.

El comportamiento de las cabras en el pastoreo se interpreta como una relación
entre la sensación de satisfacción producida por la ingestión de la comida y
las sensaciones proporcionadas por cada componente de la ración una vez
ingerido en el organismo.

El proceso de pastoreo de una cabra a lo largo de un día se
realiza en una secuencia de
acciones
que se repiten en cada nuevo pasto que entra:

 

  • ·
    Prueba (bajo consumo)
  • ·
    Ingesta (consumo abundante)
  • ·
    Diversificación (bajo consumo)

Siempre que les resulta posible las cabras eligen
diversos tipos de plantas para componer su dieta, y esto tiene el inconveniente
de introducir en la dieta gran cantidad tóxicos tipo alcaloides, terpenos y
taninos, pero el temperamento exploratorio de estos animales les permite
equilibrar la dieta para contrarrestar los efectos perjudiciales de estos
compuestos además de adecuar sus necesidades nutricionales a la disponibilidad
de los forrajes. Por ejemplo regulan sus ciclos reproductivos a la
disponibilidad de la dieta .

 Para entender todas las características del

pastoreo selectivo de las cabras hay que analizar diversos puntos:

·
Diferencias entre los
grandes y pequeños rumiantes

 

·
Aprendizaje alimentario

 

·
Respuesta alimentaria
positiva

 

·
Regulación natural de la
composición de la dieta

 

·
Adaptaciones de las
cabras para el pastoreo

 

·
Consumo de las cabras en pastoreo:

 

o       Monitorización
de las cabras en pastoreo

 

o       Comportamiento
alimentario de las cabras en pastoreo

 

o       Duración
del pastoreo

 

o       Cantidad
ingerida en cada bocado

 

o       Ciclos
de consumo en el pastoreo selectivo

 

o       Equilibrio
de nutrientes en pastoreo

 

Diferencias entre los grandes y pequeños rumiantes

 

Estudios recientes demuestran que los rumiantes de peso muy bajo no pueden
subsistir pastando solamente forrajes de calidad baja debido a:

 

  • ·
    Menor volumen ruminal.
  • ·
    Mayor velocidad de tránsito de lo ingerido
  • ·
    Menor capacidad fermentativa

Esto explicaría porque realizan un pastoreo muy selectivo tanto en cuanto a
variedad de especies como a el estado de desarrollo vegetativo en el que se
encuentran, compensando así su menor capacidad de ingestión, substituyendo
la
cantidad por calidad.

 

Las cabras gozan de un labio superior muy movible que unido a su capacidad de
bipedestación le abren un nicho alimenticio compuesto por los brotes de los árboles
a una altura de hasta 2 m, además de una enorme capacidad de adaptación al
medio como demuestran algunas que viviendo en ambientes con vegetales muy leñosos
desarrollan una composición salivar diferente y poblaciones bacterianas del
rumen que son capaces de desactivar los taninos. Por ejemplo las que viven en los desiertos
son capaces de:

 

·
Degradar los carbohidratos estructurales de las plantas endurecidas

 

·
Reciclar la urea que se produce en el rumen de forma mas eficaz

 

·
Aumentar el tiempo de retención del alimento en el rumen para su mejor
fermentación

 

[INICIO]

 

Aprendizaje alimentario

 

El pastoreo es un proceso de aprendizaje que
llevan a cabo los individuos mas jóvenes reconociendo poco a poco los alimentos
que le van resultando familiares y  los
cuales  va probando y va incluyendo
en su dieta.

Dentro de las necesidades que un animal debe
satisfacer para poder sobrevivir, la alimentación es un aprendizaje primordial.
En una primera etapa los jóvenes a través de sus interacciones sociales
aprenden rápidamente a identificar las diferentes especies nutritivas, la
capacidad de discriminación entre unas y otras es crucial para comenzar a
explorar cautelosamente otras plantas desconocidas. Los animales que sobreviven
son aquellos que se muestran cautos a la hora de introducir nuevos elementos en
su dieta habitual, los que realizan las pruebas de manera impulsiva no
sobreviven durante mucho tiempo, porque este comportamiento se extiende no solo
a las costumbres alimenticias si no también a los refugios, a los enemigos, y
cualquier otra actividad que encierre cierto peligro.

 

El  difícil
equilibrio entre la curiosidad y la cautela es la clave del éxito y las cabras
han manejado estas dos variables muy bien durante siglos, prueba de ello es su
magnifica adaptación a las circunstancias más diversas: vida libre,

 pastoreo, estabulación permanente, etc.

 

La madre es la primera pieza fundamental en las
enseñanzas pero posteriormente es el propio individuo el que toma la decisión
de seguir o no consumiendo el alimento conocido, por ejemplo se ha comprobado
por estudios que los cabritos después de haber sufrido una intoxicación leve
por ingerir la comida de sus madres , rechazan el alimento de ellas
.
Es de resaltar que
los cabritos pastan cerca de sus madres aunque su
alimento preferido se encuentre lejos como medida de precaución, pero cuando se
les da a elegir entre la comida de sus madres y la preferida eligen la
preferida

 

[INICIO]

 

Respuesta alimentaria positiva

 

Los animales en general y las cabras en particular relacionan los sabores de
los alimentos con la respuesta positiva o negativa que reciben posteriormente
por parte de su organismo. La inclusión de un nuevo alimento en la dieta de una
cabra se realiza bajo el siguiente esquema:

 

image001

 

La respuesta recibida por parte del organismo es crucial en la valoración de
un nuevo alimento porque es la manera que tiene el animal de conocer como han
respondido sus diversos órganos a la composición química de los nuevos
nutrientes proporcionando así una sensación de si le gusta o de lo contrario
rechaza el nuevo sabor .

Todos los animales prefieren la variedad de alimentos y las sensaciones de
saciedad impulsan a los animales a explorar nuevos sitios y alimentos, siendo la
relación entre el sabor y la respuesta orgánica positiva la que determina los
cambios que se producen en el gusto de los animales.

Los receptores del sabor responden a :

  • ·
    Gusto: dulce , salado, ácido y amargo
  • ·
    Olfato con toda la diversidad de olores que se puedan presentar
  • ·
    Tacto: astringente, doloroso, temperatura

Los receptores del gusto interaccionan con los receptores orgánicos que
responden a:

·
Quimio-receptores de nutrientes y toxinas

·
Osmo-receptores de concentración de sales

·
Mecano-receptores: distensión de la pared gástrica

Del intercambio de información entre los diversos receptores se elabora una
sensación gustativa diferente según las necesidades del animal en ese preciso
momento esto explica porque el gusto varia a lo largo de un ciclo de alimentación
de un animal con un descenso de palatabilidad para los alimentos recién
ingeridos y un aumento para aquellos que equilibran la dieta. Las modificaciones
gustativas pueden ser transitorias o bien definitivas según la intensidad de la
respuesta de los diferentes receptores.

Como
ejemplo explicativo es lo mismo que nos sucede a los humanos cuando comemos
mucha cantidad de un alimento salado nos saciamos de él y nos apetece tomar
algo dulce, y al revés. O cuando hemos tenido algún problema con un
determinado alimento sentimos rechazo hacia su sabor durante un determinado espacio
de tiempo o definitivamente

[INICIO]

Regulación natural de la composición de la dieta

 

El comportamiento de las cabras en pastoreo esta muy influido por :

  • las
    necesidades orgánicas puntuales como crecimiento, gestación, parasitosis, etc.
  • la disponibilidad de alimentos: si estas son escasas son capaces de
    comer lo que tengan disponible; si por el contrario hay abundancia y variedad
    eligen lo que mas les apetece manteniendo una relación relativamente constante
    de energía y  proteína.

Lo mismo sucede con los componentes minerales de la dieta que se hacen mas
apetecibles cuanta mas carencia hay de ellos, esto se comprueba con los
diferentes tipos de bloques de sales los cuales se consumen mas o menos según
su composición y sus necesidades. Por ello es muy importante saber en que
minerales es deficiente determinado terreno de pasto para poder ofrecer bloques
de lamer compensatorios.arapawa

 

Las cabras tienden a anteponer el equilibrio de energía y proteína
como factor de consumo de cantidad de alimento, sirvan estos ejemplos:

1.
Cuando una cabra tiene su dieta equilibrada en cuanto a energía y proteína
se refiere, ingiere mas cantidad de arbustos ricos en terpenos potencialmente tóxicos
y menos apetecibles que si solamente tiene equilibrada o la energía, o la proteína.

2.
El carbón
vegetal
neutraliza los terpenos tóxicos y si se proporciona a las cabras con
una dieta
equilibrada de energía y proteína, se observa un aumento del consumo de los
arbustos ricos en estos tóxicos, pero si no hay equilibrio previo la
administración de carbón vegetal no afecta al aumento de consumo de los
arbustos.

3.
Cuando se administra propylenglycol a las cabras que consumen alimentos
ricos en taninos (potencialmente tóxicos) para que los neutralicen, solo hay un
aumento del consumo del alimento rico en tanino siempre y cuando la dieta este
equilibrada en macronutrientes (energía y proteína) previamente.

Estas consideraciones deberían hacernos recapacitar sobre la no-utilización
de herbicidas para la destrucción de plantas potencialmente tóxicas para las
cabras  en pastoreo, y por el
contrario partir de una dieta base equilibrada en Energía y Proteína bruta y
permitir el pastoreo de las cabras, e ir reduciendo posteriormente la dieta base
para que la cabra vaya compensando por sí misma los posibles efectos tóxicos
de las plantas.

[INICIO]

Adaptaciones de las cabras para el
pastoreo

 

Si pensamos en los ecosistemas donde se desenvuelven las cabras, se
caracterizan por dos premisas comunes a todos los pastos:

·
Altos en la presencia de tóxicos

·
Bajos en su composición
proteica

Estas premisas se cumplen en las zonas semiáridas de todo el mundo donde las
cabras son los animales por excelencia: Sabana Africana, Norte de México, Texas
y zonas Mediterráneas….

Las zonas de pastoreo están compuestas por
vegetales ricos en taninos. Los taninos son
compuestos fenólicos
que contienen una cantidad
suficiente de grupos hidroxilo y carboxilo como para hacer inutilizables los hid
ratos
de carbono de los alimentos
que
los contienen a mamíferos y pájaros.

 Sus
efectos negativos sobre la alimentación son :

·        Disminución
del contenido proteico debido a dos factores:

o
Capturar las proteínas convirtiéndolas en inaccesibles para el proceso
digestivo

o
Inactivar los enzimas digestivos

·        Efecto astringente por
medio de interaccionar con las proteínas de:

o
Saliva

o
Mucosa oral

·        Irritante para el
aparato digestivo

·        Toxicidad sistémica

La clave de la resistencia de las cabras a los
efectos nocivos de los taninos reside en la adaptación de su microflora ruminal
por medio de la presencia de cepas de microorganismos tanino-tolerantes. Por
ejemplo de las cabras salvajes se ha aislado una cepa anaerobia de Selomonas
Ruminantium
  subespecie
ruminantium capaz de crecer en un medio de alta concentración de taninos como
única fuente de energía. La presencia de esta microflora adaptada es el éxito
de subsistencia de las cabras en medios hostiles y el mantenimiento de una
colonia de estos microorganismos aun en épocas de bonanza debido a
la presencia de otros pastos, es lo que explicaría el que el ganado
caprino aun teniendo abundancia de un pasto mas apetecible siga siendo muy
inquieta y curiosa; probando y explorando todo lo que esta disponible. Este
comportamiento es el que asegura un substrato mínimo donde pueden seguir
manteniéndose un cierto número de microorganismos
tanino-tolerantes a la espera de que los pastos cambien con la estación
climatológica.

Las cabras  se
adaptan a las dietas bajas en proteínas gracias a que
poseen  una gran capacidad de
reciclar el Nitrógeno hacia el  rumen 
ante
la presencia de un forraje de mala calidad por medio de regular las perdidas
renales de Urea. Esto es lo que explicaría que las cabras del desierto sean
capaces de mantenerse con dietas que poseen un 3 % de proteína
como si en realidad la dieta tuviera un 6 % como mínimo ya que son
capaces de reciclar a nivel renal un 87 % de la Urea para reenviarla al rumen .
Este nivel de eficiencia se ha comprobado que se alcanza sólo cuando los
animales se someten previamente a periodos de privación de agua.

[INICIO]

 

Consumo de las cabras en pastoreo libre

Monitorización de las cabras en pastoreo libre

Para poder estudiar el comportamiento de las cabras en pastoreo libre se ha
de emplear algún método que nos permita saber donde, como y cuando come un
animal. Este no es un hecho sencillo y los estudiosos se valen de los siguientes
métodos cada uno con sus inconvenientes e inexactitudes:

·
Pesada de los animales antes y después del pastoreo:
se les pesa en basculas de precisión y a los animales se les ponen unos
arneses para recoger las heces y la orina y la cantidad ingerida es la resta del
peso inicial menos el final corregido por el factor IGW ( Inesensible Weight
Loss
) perdida insensible de peso debido a las condiciones de temperatura,
humedad desplazamientos , etc. Este factor, por ejemplo,
puede oscilar entre 150 gramos /hora a 25°C y 300 gramos /hora a 35 °C
. Este factor es el que le da inexactitud al método.

·
Utilización de animales fistulizados por el esófago para la
determinación de la ingestión pero esto presenta a parte del problema ético
de la fistulizacion en si, el que la toma de muestras se hace de manera
intermitente lo cual no es representativa de la ingesta total.

·
Control del numero de bocados por medio de seguir a los animales
tomando nota de lo que ingieren y cogiendo una muestra de igual cantidad, además
se anotan también otras variables como el tiempo de consumo de cada tipo
vegetal, las especies rechazadas, etc. Su mayor inconveniente es que la
presencia del hombre puede influir en el comportamiento de los animales. Para
obviar este problema habría que recurrir a las nuevas tecnologías como el
geoposicionamiento por medio del GPS y los mapas detallados de la flora de la
zona, junto con unos grabadores para controlar la masticación; pero hoy en día
todavía hay un error de 7 metros para la exactitud de la localización por vía
satélite convencional.

 

·
Diferenciación de plantas  por
medio de los n-alcanos
porque estos actúan como huella de cada especie
vegetal, asi por medio de la evaluación de las heces en cuanto a su composición
de determinados n-alcanos se pueden distinguir que tipos de vegetales se han
consumido,. Este metodo hasta ahora ha sido efectivo con los alcanos del tipo
del C25 al C33 para pocas especies a diferenciar pero ha fallado para pastos
mediterráneos que cuentan con 16 especies diferentes.

 

[INICIO]

 

Comportamiento
alimentario de las cabras en pastoreo libre

 

Las cabras comienzan el pastoreo con dos pasos
consecutivos:

1.      Decisión
del lugar a pastar: esta decisión la toman normalmente los lideres del rebaño
(o el pastor)  y que se encuentra
muy relacionado con la mayor presencia en la zona de determinadas especies
vegetales mas apetitosas

2.      Decisión
de que especies de la zona elegida se van a ingerir: esto esta muy relacionado
con la probabilidad de encontrase o no con determinada especie

Con estas dos premisas anteriores se puede
concluir que una determinada especie vegetal se encuentra en mayor cantidad
dentro de una dieta caprina debido a que se encuentra durante el pastoreo con
mayor probabilidad y que una vez encontrada una determinada especie vegetal la
cabra la ingiere en mayor cantidad si  la
cantidad de plantas de esta misma especie que se puedan encontrar es escasa (
casi se podría pensar en un mecanismo de compensación de cantidad con
probabilidad).

Como ejemplo se puede citar que un rebaño de
cabras que pastan en zonas mixtas de vegetación lignificada y herbácea
pasan el 59,7 % de su tiempo pastando los vegetales lignificados y el
40,3 % los herbáceos. Si este mismo rebaño se le introduce en una zona rica de
vegetales lignificados subirá el tiempo de pastoreo selectivo dedicado a los
lignificados hasta un 82 %  a los
pocos días; el efecto inverso se detecta con la mayoría de presencia herbácea
y entonces el % dedicado al pastoreo selectivo para estas especies asciende a un
74.

[INICIO]

Duración del pastoreo

El tiempo que las cabras dedican al pastoreo
selectivo que tanto las caracteriza esta influido por diversos factores:

·        Climatológico
estacional: como la duración de la luz diurna, condiciones climatológicas
(temperatura, lluvia,..)

·        Estado fisiológico:
que influye en las necesidades alimentarias de cada animal (preñez,
lactancia,….)

Como ejemplo se puede señalar que en la Cuenca
Mediterránea en zonas de pasto mixto lignificado y herbáceo, las cabras
realizan el pastoreo selectivo durante 280 – 360 minutos. El suministro de
alimento concentrado disminuye el tiempo dedicado al pasto pero no modifica la
pauta de comportamiento en cuanto al ciclo selección-consumo. ( El pastor puede
influir muy directamente la duración de este tiempo).

[INICIO]

Cantidad ingerida en cada
bocado

Las cabras prefieren ingerir alimentos que se
coman rápidamente, así que la cantidad tomada en cada bocado es 0,4 gr.
para la hierba y 2,0 gr. para las plantas seleccionadas en el pastoreo
selectivo, hay una compensación entre el tamaño de la partícula y la cantidad
tomada en cada mordisco, a menor tamaño mayor ingesta. Esto no sucede así
cuando las especies están dotadas de pinchos entonces la cabra no toma los
brotes que más le gustan sino los que puede.
La cabra puede utilizar la bipedestación para el pastoreo selectivo
utilizando los brotes de hojas como componente de su dieta, pero este
comportamiento se suspende a favor de retomar el pastoreo horizontal cuando los
brotes de hojas ya se han agotado.

[INICIO]

Ciclos de consumo en el pastoreo selectivo

El pastoreo de la cabra pasa necesariamente por tres etapas diferentes que
son siempre consecutivas y que se repiten  cada
vez que un animal se enfrenta a un nuevo ciclo alimenticio. Este comportamiento
es precisamente uno de los éxitos evolutivos de la especie caprina, pues desde hace
7000
años es una especie que ha tenido siempre una facilidad
increíble para adaptarse a cualquier ecosistema por duro que sea. Las
etapas se distribuyen inteligentemente en:

·
Búsqueda-prueba: comienza una vez elegida la zona a pastorear, se
caracteriza por una ingestión reducida de las diversas especies disponibles, el
volumen consumido es de menos de 50 gr. de Materia Seca (MS) por metro lineal
recorrido. En esta etapa hay un claro reconocimiento de la zona y un primer
contacto con las diferentes especies vegetales que se consumen en poca cantidad
a la espera de la respuesta orgánica pertinente para poder continuar o no
posteriormente con el aumento de la cantidad a ingerir.

·
Consumo de las especies más abundantes en la zona:
en esta etapa se realiza la mayor parte de la ingesta de la ración
diaria basada en especies ya comprobadas por el animal anteriormente por lo
tanto el consumo se eleva hasta 100 gr. de MS/m. Esta etapa es también
importante porque en ella la cabra recibe las respuestas orgánicas producidas
por las especies consumidas en la primera etapa.

·
Diversificación: en esta etapa la cabra ya tiene las respuestas
orgánicas pertinente y con esta información elabora una ingesta diversificada
de especies vegetales positivas pero menos frecuentes, por lo tanto la
cantidad desciende otra vez a menos de 50 gr. de MS/m

Las cabras que son lideres en el rebaño (o los pastores eficientes) saben
conducir a los animales de tal manera que reducen la tercera fase al mínimo
cambiando la zona para recomenzar cuanto antes un nuevo ciclo y por lo tanto
llegar rápidamente a la fase dos, repitiendo estos ciclos cuantas veces sean
necesarias hasta satisfacer las necesidades orgánicas. Este es uno de los
motivos por lo que se suele llevar alguna cabra en los rebaños de ovejas para
que las guíen en la exploración de nuevas zonas y por lo tanto que amplíen
sus horizontes nutricionales.

Es importante destacar que las cabras a las que se las complementa la ración
de pastoreo con alimento concentrado no cambian su forma de pastoreo en ciclos
aunque se sacien mas rápidamente pero siguen siendo igual de selectivas que
cuando solo pastan como única fuente de alimentación.

Equilibrio de nutrientes en pastoreo libre

Teniendo en cuenta que una cabra pueda tener a disposición gran variedad de
especies vegetales diferentes, el alcanzar los niveles requeridos en cuanto a
las necesidades de Energía y Proteína no resulta complicado. Como hemos visto
las especies autóctonas se van adaptando al ecosistema y se puede decir que por
muy hostil que sea el medio las cabras son capaces de reproducirse y esto es un
éxito evolutivo; pero lo que no pueden es producir porque el lograr que en las
necesidades se multipliquen de forma exponencial de una etapa a otra es algo
insostenible para un animal en pastoreo. Las razas autóctonas adaptadas al
ecosistema tienen una necesidades nutricionales bastante lineales si se las
compara con las razas seleccionadas para la producción, y por lo tanto aseguran
su reproducción en el entorno pero no pueden ir mas allá.

Por ejemplo en  las cabras Mamber
la ingesta de Proteina Bruta (PB) se incrementa solamente en 12 gr durante la
lactación respecto a  la PB durante
la época seca (148 gr) y en una cabra Saanen
en lactación sus necesidades de PB de multiplican por tres respecto a la
época seca. Del mismo modo la recuperación del peso postpartum es inmediato en
las cabras de razas Mamber y Damascus, mientras que en las razas productoras
esta recuperación esta ligada a la curva de lactación.

[INICIO]

La inseminación en cabras. Proceso de realización.

 La inseminación se puede realizar con un poco de entrenamiento y de tacto por cualquier persona. Este tipo de inseminacion se denomina vaginal o cervical. En ella el objetivo es dejar la dosis seminal lo más profundo posible en el cuello uterino, teniendo en cuenta que cuando la cabra está en celo se encuentra abierto permitiendo el paso de la
parte anterior de la pistola en algunos casos.

El cuello de la cabra está colocado al fondo de la vagina y es
el objetivo a conseguir para realizar una buena inseminación. cuelloflech

El celo: detección y sincronización

La inseminación artificial consiste en depositar una dosis
seminal en el tracto reproductor femenino por medio de unos dispositivos
diseñados para tal fin. Este método se usa en todas las especies animales con
el fin sobre todo de mejorar genéticamente un rebaño ya que un macho suele
cubrir a varias hembras y por lo tanto sus posibilidades genéticas se expanden
de manera más numerosa que la de las madres que dan un determinado número de
crías muy limitado a lo largo de su vida. Por ello la elección de un macho que
sea capaz de mejorar ostensiblemente la capacidad productiva es un trabajo que
no debe de descuidar ningún ganadero que quiera progresar adecuadamente, y para
ello el uso de la inseminación es una pieza fundamental.

El ciclo estral y sus manifestaciones

La inseminación como la monta natural, ha de realizarse cuando
la hembra se encuentra capacitada para comenzar una gestación (cuando libera el
óvulo del ovario)  y este momento lo demuestra al macho con  una
serie de manifestaciones externas que hay que aprender a distinguir pero que no
son difíciles de valorar en el ganado caprino si se observa al ganado con
cierto detenimiento. El ciclo estral o período entre un celo y otro, dura en la
cabra entre 19 y 21 días cuando es época de cruzamientos y puede haber
variaciones en función de la edad (ciclos más cortos cuando son más
jóvenes). El siguiente esquema resumen los procesos que acontecen a lo largo de
un ciclo estral completo.

ciclo

El celo de la cabra se produce durante la llamada fase folicular
que dura alrededor de tres días y es cuando aparecen los signos exteriores,
pero eso no significa que es entonces cuando hay que inseminar , si no cuando se
produce la ovulación o liberación del oocito, que sucede precisamente al final
de la fase folicular y es entonces cuando la inseminación se realiza con las
mayores garantías. Por este motivo la práctica en detección de los signos
exteriores y la interpretación de los mismos son fundamentales para la
aplicación de la inseminación artificial. Hay que aprender a observar :

  • Inquietud y nerviosismo

  • Llamada constantes al rebaño con un balido más alto

  • Elevación del labio superior

  • Enrojecimiento de la vulva y vagina

  • Descarga de flujo vaginal: al comienzo claro y más
    líquido, a las 12-18 horas claro opaco y más abundante y a las 25-30 horas
    espeso y de consistencia cremosa.

  • Elevación y movimiento de vaivén del rabo

  • Búsqueda y frotamiento contra el macho

  • Comportamiento homosexual con sus compañeras de rebaño

  • El más importante es el llamado reflejo de quietud
    que es cuando una hembra  permanece quieta ante los intentos de monta,
    esto hay que tenerlo en cuenta que ante la manifestación de lo signos
    homosexuales de dos hembras supuestamente en celo, la que se queda quieta
    ante los intentos de monta y permite que la otra se suba encima es la que
    está realmente en celo y la otra que está encima puede estarlo o no.

La sincronización de celo

Se entiende por sincronización de celos las técnicas
aplicadas para conseguir que un grupo de cabras salgan en celo en un determinado
período de tiempo. La sincronización de puede llevar a cabo por métodos
naturales o por métodos hormonales.

Uno de los métodos naturales es la manipulación de las horas
de luz del día o fotoperiodo, y la manera de realizarlo está descrita en este blog con el título Inseminación artificial en cabras con celo natural

El protocolo de inseminación por métodos hormonales más
común es el descrito anteriormente en el cuadro y se basa en producir por medio
de la introducción de una esponja impregnada de una hormona en la vagina de la
cabra. Esta hormona se va absorbiendo poco a poco y produce una parada completa
de la función reproductora. Lego se inyectan dos hormonas diferentes una para
eliminar los cuerpos lúteos del ovario que son los que impiden que una hembra
salga en celo durante un determinado período de tiempo, y otra hormona que
estimula la maduración de los folículo que son los responsables de la
ovulación.

La operación más delicada es la de colocación y retirada de
la esponja, para ello hay que tener cuidado con la desinfección del material y
con la manera de introducirlas. En el siguiente esquema se explica gráficamente
cómo realizarlo.

El proceso completo se describe a continuación

Paso
1
Paso 2 Paso
3
Paso
4
 

Prepárese el equipo de inseminación limpio y desinfectado. Colocar 1/2
litro de agua a 37°C. en el termo para descongelar las pajuelas.
Prepárese una mesa y toallitas de papel para colocar el material de inseminación.

El termo criogénico con el semen debe estar cerca del termo de descongelación. Antes de iniciar la inseminación identifique las canastillas
donde está colocado el semen a utilizar. Destape el termo criogénico. Verifique
el nivel de nitrógeno que debe estar lleno. Eleve la canastilla lo suficiente. para tomar la pajuela con las pinzas, sin que ésta sobrepase el cuello
del termo criogénico y colóquela en el termo de descongelación. Vuelva la
canastilla del termo criogénicos a su posición original. Tape el tanque
criogénico. Transcurridos 15 segundos, saque la pajuela del termo de
descongelación.
 

Seque perfectamente la pajuela; corte el extremo de la pajuela y
colóquela en el inyector o aplicador.

Coloque la vaina sobre
el inyector y fíjela bien con el anillo previsto para ello.

Paso
5
Paso 6 Paso
7
Paso
8
Levantar suavemente la cabra por la parte posterior. Colocar bien los
brazos bajo las nalgas de la cabra como se indica en el dibujo. Una vez que la cabra está en dicha posición limpie la
vulva con toallitas de papel.

Tome el espéculo
lubricado para facilitar su entrada en la vagina. La cola de la cabra se eleva
para visualizar la vulva e introducir el espéculo lubricado en la vagina de la
cabra hasta localizar el cervix.

Con la ayuda de una fuente de luz, localice el cervix. Si la cantidad
de moco que está presente en el interior del cervix es abundante con ayuda del
espéculo puede sacar el moco. Sin retirar el espéculo de
la vagina descienda la cabra hasta el suelo. Retire el espéculo de la
vagina y el moco saldrá. Eleve nuevamente la cabra e introduzca el espéculo en la vagina.
Introduzca el inyector y presione suavemente para atravesar el cervix
y tratar de introducirlo suavemente en el útero. No ejerza demasiada presión pues puede dañar la mucosa uterina. Si no
puede pasar los anillos del cervix deposite el semen suavemente y retire el
inyector y el espéculo lenta y suavemente para evitar lesiones en los tejidos de la cabra.

Liberar la cabra bajándola con delicadeza para evitar estrés. Evitar
cualquier tratamiento y manipulación en los días siguientes a la inseminación.Limpie perfectamente el material después de la inseminación y entre
cada una de las inseminaciones que realice para evitar contagio de enfermedades
y fracasos en la fertilidad.

 

 

Sistemas de producción caprino

A título general se puede afirmar que el ganado caprino en España tiene como objetivo prioritario, en la gran mayoría de los casos, el incrementar, a través de sus producciones (fundamentalmente, leche y carne). El producto bruto generado por superficies agrícolas marginales o casi marginales.
En este contexto no es de extrañar que, las cabras que se ordeñan, reciban mejores cuidados que las demás, se exploten en zonas relativamente llanas (pero semi áridas) y el resto, las cabras de aptitud preferente carne, tengan su hábitat habitual en las zonas montañosas. En este último caso, el contacto entre el gana­dero y su rebaño es puntual y se reduce a los aportes de comida en las épocas de máxima penuria y a la «recolección anual» de las crías.
Este último sistema, que se puede y debe, clasificar como «tradicional», seguía afectando en el año 1996 a un número importante del censo caprino de carne español; en cambio, a nivel de los rebaños de producción prefe­rente leche, la situación ha cambiado y. sobre todo está cambiando en estos últi­mos años.

Consideraciones previas

Antes de entrar en la descripción de los sistemas es conveniente repasar, aun­que sea de una forma muy esquemática cuáles son las cualidades más sobresalien­tes que posee el ganado caprino y en las que aventaja a sus competidores naturales: el ganado ovino y el ganado vacuno.

Entre estas cualidades merecen destacarse:

Su capacidad para efectuar desplazamientos ágiles y rápidos. Las cabras pueden afrontar zonas de fuertes pendientes y de difícil tránsito.

Poseen, siempre hablando en términos generales, una sobresaliente capa­cidad para sobrevivir y para poder soportar condiciones climáticas adver­sas (calor y sequedad).

Después de períodos alimenticios «difíciles» se recuperan mejor y más rápidamente que los ovinos y los vacunos.

Digieren mejor la fibra que las ovejas y pueden rentabilizar mejor vegeta­ciones pobres y matorrales espinosos (esto no ocurre cuando la vegetación pastable presenta un valor nutritivo medio-alto).

La oveja, a causa de su labio superior bífido (partido), apura hasta las raí­ces a las hierbas espontáneas; la cabra no puede. En caso de pastoreo abu­sivo, y en contra de la creencia popular, la oveja es más dañina que la cabra.

En lo que a enfermedades se refiere, el ganado caprino es más resistente que el ovino o el vacuno (evidentemente cuando se trata de ganado caprino de alta producción láctea, como puede ser el caso en cabras de las razas Malagueña, Murciana-Granadina y/o Canaria, las diferencias, lógicamente, son menores).

En curtiduría o tenería, da unos cueros excelentes; de más valor que los del lanar y del vacuno.

Por unidad de peso vivo, las cabras genéticamente buenas son más efi­caces productoras de leche que la oveja e, incluso, que la vaca. Esta realidad se pone de manifiesto si tenemos en cuenta los datos referen­ciales que a continuación pasamos a exponer, a título meramente indi­cativo:

Vaca Cabra
Producción (kg/kg. p.v.)  11,5    12,2
Proteína (kg/kg. p. v.)       0,37  0,40
Grasa (kg/kg. p.v.)            0,43   0,44

Se puede afirmar que, por unidad de peso vivo, completando lo dicho en el punto anterior, la cabra es el rumiante que más «proteína exporta».

A pesar de todas estas «ventajas técnicas iniciales» la realidad es que el censo español de ganado caprino se ha reducido en el curso de los últimos 60 años pasando de los 6,7 millones de cabezas que había en el año 1939 de los 3 millones actuales. Esta realidad se fundamenta en una serie de consideraciones negativas, tan históricas como erróneas, sobre el ganado caprino.
En efecto, históricamente se ha considerado a la cabra como un animal:
De difícil manejo (lo cual no es cierto; la cabra necesita un manejo profe­sional dado que es un animal muy sensible a las condiciones del medio, incluyendo en este medio, y de forma preferente, al cabrero).

Generador de una fuerte acción deforestadora (lo cual tampoco es cierto, si se la maneja y alimenta de la forma adecuada; lo que si es cierto es que este animal, gracias a su agilidad y «fuerza vital», incide mucho más que otras especies en una masa arbórea si no está bien manejada. El consumo de brotes de árboles depende, en gran manera, de los recursos herbáceos disponibles).

«Socialmente mal considerado» (lo cual, desgraciadamente, hasta tiempos muy recientes ha sido cierto ya que se ha considerado a la cabra como la «vaca del pobre» ).

Sin duda alguna, la «mala imagen» del ganado caprino ha sido la consecuencia directa de una inadecuación de los sistemas de producción tradicionales a las potencialidades reales de una especie que, en general y en nuestro país, ha estado teóricamente infrautilizada (con todo lo que ello supone a nivel económico y social).

De acuerdo con mi propia experiencia práctica: si los sistemas de produc­ción son adecuados al animal y al medio, la explotación del ganado caprino, espe­cialmente en su «vertiente leche», puede ser perfectamente rentable y sin conse­cuencias secundarias negativas para su entorno.

Los sistemas de producción

En el ganado caprino de aptitud preferente leche cabe distinguir, al menos ini­cialmente, y desde una perspectiva conceptual, tres tipos de sistemas de produc­ción:

El sistema tradicional o ancestral.

El sistema extensivo (que, como se comentará más adelante, es el «heredero directo» del método tradicional).

El sistema semi extensivo o en «proceso de intensificación».

No obstante, antes de entrar a definir las características fundamentales de cada uno de estos sistemas, debemos indicar, por constituir una peculiaridad manifiesta, en este tipo de explotaciones (aunque, en cierta medida, pero sólo en cierta medida, esta realidad también afecta a las explotaciones ovinas), que la continuidad de las explotaciones caprinas, además de su rentabilidad real, depende, de la edad de los cabreros y, sobre todo, de la edad y actitudes de su herederos.

Las edades medias de los actuales propietarios oscilan alrededor de los 50 años y, sólo en la zona de Almería, un 60 por 100 de los herederos desea continuar en la explotación familiar. En Cáceres, por el con­trario, sólo el 26 por 100 de los jóvenes está dispuesto a continuar con esta acti­vidad pecuaria.

Desde esta perspectiva no cabe duda de que, para un porcentaje elevado de los actuales ganaderos de caprino de leche (más del 60 por 100), es difícil encontrar suficientes motivaciones (sus descendientes no van a continuar con la actividad) para realizar el esfuerzo profesional y afrontar la inversión financiera, necesarios para modernizar sus explotaciones. Ello constituye un importante handicap para el subsector caprino español.

El sistema tradicional (ST)

Este sistema, que también se podría definir como el «ancestral», se caracterizaban, fundamentalmente, por las siguientes premisas:

Rebaños pequeños e, incluso, muy pequeños.

Mano de obra exclusivamente familiar.

Ordeño a mano (1 ó 2 veces al día).

Venta diaria de la leche cruda a particulares.

Pastoreo diario, sin recibir complemento alimenticio alguno.

Habitualmente, los machos permanecían siempre en el rebaño con las hembras. Con el fin de evitar cubriciones en épocas no deseadas (función, normalmente, de la realidad y de las previsiones del precio de la leche) se utilizaba, en ocasiones, el mandil (con todos los inconvenientes que ello suponía para los machos).

Las consecuencias directas de la aplicación de esta técnica eran dos:

· Un número de partos por cabra reproductora y año muy variable, según zonas y explotaciones.

· Un descontrol cuasi absoluto de las cubriciones.

Excepto en el caso de la reposición, los cabritos no salían a pastar con el rebaño de reproductores. Se quedaba en el aprisco, mamaban por la noches y luego se vendían al carnicero con 1-2 meses de edad.

Los alojamientos y las instalaciones, cuando existían, eran muy antiguos, inadecuados y, en consecuencia, muy poco operativos.

A nivel sanitario, las actuaciones en este sistema eran prácticamente ine­xistentes la cual daba lugar, entre otras cosas, a:

· Mortalidades elevadas.
· Bajas productividades.

Desde una perspectiva práctica se puede considerar, como ya se ha indicado, que este sistema, excepto en casos muy particulares, ha dado paso al sistema extensivo.

El sistema extensivo (SE)

Cuando España, en el año 1986, se incorporó a la Comunidad, a la actual Unión Europea, el Sistema Tradicional fue sustituido, en su casi totalidad, por el sistema extensivo. Las diferencias fundamentales entre estos sistemas son dos:

La leche, al no poderse vender directamente a particulares, se recoge en la granja y se destina (excepto la correspondiente al autoconsumo) a la pro­ducción de queso (pudiéndose tratar de producción artesanal o industrial).

A nivel sanitario el rebaño es controlado a través de las campañas sanita­rias establecidas y que son de obligado cumplimiento.

No obstante, el sistema extensivo, al igual como ocurría con el tradicional, sigue adoleciendo de una manifiesta falta de tecnificación y, en consecuencia, sus índices productivos son bajos. A pesar de ello, muchas de estos ganaderos, a causa de:

La percepción de la prima comunitaria.

La no aplicación de un modelo contable real, creen que ganan dinero cuando, en realidad no siempre es así. En bastantes casos, y lo afirmamos en base a nuestra propia experiencia profesional, lo único que con­sigue el cabrero, precisamente gracias a la prima, es cubrir sus gastos variables y una pequeña parte de los fijos (parte que el ganadero considera como beneficios sin darse cuenta de que lo único que consigue es irse descapitalizando).

El sistema semi-intensivo (SSI o SVI)

Este sistema al que Falagán ( 1994) también denominó «sistemas en vías de intensificación» se puede caracterizar, al menos inicialmente, por:

La aplicación de nuevas tecnologías como pueden ser:
El ordeño mecánico.
La inseminación artificial.

La utilización de medios de producción tecnológicamente avanzados:
Tanque frigorífico.
Alojamientos adecuados.
Instalaciones funcionales.

Concentrar las cubriciones en primavera y tener como objetivo 1 parto/reproductora y año.

Formar parte de una Asociación para la mejora genética.

Aplicar programas de control y mejora sanitaria, etc.

Como es lógico, en función del grado de tecnificación que cada explotación asuma, ésta se encontrará más cerca del sistema extensivo o más cerca de un modelo intensivo.

El sistema intensivo

La intensificación máxima comporta la estabulación permanente con manejo individual o por lotes, de las cabras. La rentabilidad de este modelo (que es una rea­lidad en explotaciones alemanas y suizas, y que nosotros también hemos aplicado en Canarias vinculándola a una explotación de alfalfa en regadío y trabajando con fór­mulas abiertas de pienso), es enormemente dependiente de:

El tamaño de la explotación (se requieren explotaciones grandes para poder aplicar la economía de escala).

La bondad de los indicios técnicos.

El coste de los principales factores de input (especialmente los ligados a la alimentación ya la sanidad).

El precio de la leche (y, en menor medida, del cabrito).

La cuantía de la prima.

De acuerdo con nuestros cálculos, actualmente, para que una explotación caprina de leche intensiva pueda ser realmente rentable debe disponer, inicial­mente, de más de 300 cabezas con una producción media, por cabeza presente superior a los 400 litros (en este sentido no se puede olvidar que en la mayoría de nuestros rebaños las producciones no superan los 300 litros/cabra y año; la media nacional está alrededor de los 250-260 litros/cabeza y año.
A pesar de estas limitaciones estamos convencidos de que cuando el «tejido industrial» que debe acompañar a esta producción se consolide y la comercializa­ción se ordene (a imagen y semejanza de lo que sucede en Francia), las explotacio­nes de corte intensivo, en zonas muy concretas, sustituyendo, por ejemplo, a las de vacuno de leche, podrán tener un futuro realmente positivo dado que:

La cabra es, por unidad de peso vivo, manifiestamente más eficiente y efi­caz, que la vaca en lo que a la producción de leche se refiere.

Las explotaciones intensivas pueden incorporar la tecnología necesaria para garantizar, al menos a priori, la calidad de sus producciones.

Es en las explotaciones intensivas donde mejor se puede llevar a cabo una correcta gestión de costes. Ello puede suponer permitir, en una situación adecuada de los factores de input, optimizar la relación coste/calidad en las producciones.

No obstante, hay que insistir en ello, el sistema intensivo sólo puede ser válido en circunstancias muy determinadas.

Evidentemente la posible validez del sistema intensivo no invalida el hecho de que, actualmente, en muchas zonas donde el ganado caprino está o estaría adecua­damente ubicado se le esté considerando, con una gran lógica, como un factor de primer orden en la lucha contra la erosión y la conservación de la vegetación natu­ral por medio del pastoreo. No hay que olvidar que con esta acción se reduce, o se puede reducir de forma muy, significativa el material inflamable con lo cual se dis­minuye el riesgo de incendios.

Las posibilidades prácticas que ofrece, al menos a priori, el ganado caprino son muy amplias y van desde un modelo razonablemente exten­sivo a un sistema realmente intensivo.

La cabra como animal de carga

Entre las muchas utilidades que proporciona al hombre, el ganado caprino, es la de servir como animal de carga.

En algunos países se está estableciendo un tipo de senderismo para descubrir nuevos paisajes junto a las cabras que transportan los bultos haciendo los paseos más agradables y accesibles, y menos cansados. Además permite una experiencia muy acorde con la naturaleza ya que el ganado caprino se adapta al entorno de forma espectacular: no hay que llevar ni agua ni comida para ella, es un compañero agradable y valiente, fuerte y obediente.

Para este trabajo no se requiere una raza especial, se suelen utilizar machos castrados de razas de cierta corpulencia para que puedan soportar bien el peso. Se les comienza a entrenar desde muy jóvenes (después del destete), para enseñarles una serie de órdenes que deben cumplir. Es también muy importante que establezcan una relación de respeto por el guía que las conducirá, y aprendan además unas reglas de conducta para cuando se realicen las acampadas. Se trata en definitiva de que aprendan un oficio que les ha de enseñar el hombre. La cabra en general es un animal despierto y con gran capacidad de aprendizaje si se la sabe tratar con comprensión. Es de suma importancia también el entrenamiento muscular comenzando en una edad temprana a familiarizarse con los arneses e ir poco a poco introduciendo el peso para construir una masa muscular consistente.

Los mejores machos castrados de carga son aquellos que pesan unos 90 Kg. y tienen una alzada a los hombros de unos 80 cm. . En general un cabra en buenas condiciones puede cargar con más del 25 % de su peso y caminar con este peso entre 7 a 20 Km diarios según como se el terreno de inclinado. Si el animal sale por un terreno que le resulta conocido no hace falta que vaya atada si no que seguirá a su dueño como lo haría un perro, el el campamento no suele hacer falta atarlas ya que duermen cerca de las tiendas y no suelen alejarse para comer. Durante los desplazamientos suelen ir tomando bocados de las plantas que consideran apetitosas pero nunca dejan mucha distancia y mantienen al guía a la vista. Si van varias cabras juntas siempre habrá alguna que lidere el grupo e ira en la cabecera.

Esta actividad está tomado cada día más adeptos dentro del mundo del senderismo rural, pero el entrenamiento de un animal para carga debe realizarse de forma progresiva y debe aprender una serie órdenes sencillas pero muy necesarias que permitan al animal conocer qué debe hacer y cual es su trabajo, observando y respetando sus necesidades , acompañando a la expedición y convirtiéndose así en un compañero insustituible.

Inseminación artificial con celo natural en cabra

chivosg

Objetivos:

Este protocolo está destinado a los criadores de ganadería biológica para lo cuales el uso hormonas están prohibido, y para aquellos que rehúsan el uso de tratamientos para la sincronización de celos desean practicar la inseminación artificial.

La manipulación del fotoperiodo permite controlar el momento de aparición del período de la reproducción en las cabras de saanen y alpinas. Con este tipo del tratamiento, se puede adelantar la temporada sexual. Los tratamientos de fotoperiodo actúan tanto en machos como en hembras. La aplicación de los tratamientos de fotoperiodo simultáneamente en machos y hembras permite optimizar la respuesta al macho en los momentos del año cuando el efecto macho no consigue por sí solo estimular la actividad ovárica de las hembras. La asociación de estos dos tratamientos constituyen una alternativa para la sincronización en contra de la estación reproductiva evitando el uso de hormonas.

Todo sobre la inseminación en ovejas y cabras Captura de pantalla 2017-11-01 a las 21.41.46

Interesantísimo libro sobre el ganado caprino de pelo

Pelo

En este caso el tratamiento luminoso (equivalente a 16 horas de luz) debe de comenzar al principio del invierno y terminar a finales de Marzo. En ese momento la diferencia entre las horas de luz natural del día (unas 12 horas) y las del tratamiento luminoso (16 horas) son suficientemente claras como para no tener que utilizar la melatonina para luchar contra la estación de falta de celo (Abril-Mayo).

Principios:

El efecto macho se usa sistemáticamente en la época de celos natural ó después del tratamiento lumínico (contra de la época de celo natural).

Los machos han de prepararse, acondicionarlos y ponerles los arneses para detectar el celo de las hembras.

La aparición de ciclos sexuales cortos después del efecto macho obliga a inseminar el día 7º después de la introducción del macho.

Protocolo:

En contra de la época de calos:

Los días largos inhiben la actividad sexual. Se logran por medio de la iluminación nocturna (método flash):

  1. Creación de un amanecer fijo entre las 6 y las 9 h.
  2. Duración del flash luminoso entre 16 a 17 horas al día
  3. Comienzo de la oscuridad entre las 22 y las 24 h.

Este tratamiento debe mantenerse como mínimo unos 2,5 meses tanto para machos como para hembras. La luminosidad debe ser entre 50 a 200 lux.

Los días cortos estimulan la actividad sexual. Si el día cuenta con 12 horas de luz no hace falta manipular laArneses de los machos luminosidad, en caso contrario hay que tapar las ventanas con tela negras y cerrar las puertas. Los machos necesitan 16 horas de oscuridad.

Introducir los machos con el arnés marcador y el arnés que evita la cubrición de las hembras, permanecerán con ellas hasta la inseminación. El lote estará compuesto por 1 macho cada 20-30 hembras, también se pueden intercambiar los machos de un grupo a otro con cierta periodicidad.

Marcar las hembras en celo durante los primeros 6 días pero sin someterlas a inseminación.

Dejar a los machos hasta el 7º día que es cuando se realizará la inseminación a las 12-24 horas después del comienzo de los celos. (1 inseminación por hembra).

Adaptado y traducido de :

Actes de la Journée Technique du Groupe Reproduction Caprine

Nota del autor: los datos suministrados en este artículo están en relación

con las latitudes europeas y las épocas del año y el número de horas de

luz natural pueden variar en otras latitudes.

El extracto de cabra como medicina en Corea

Cabra nativa de Corea (Capra hircus coreanae).
Cabra nativa de Corea (Capra hircus coreanae). Goat Production.

El extracto de cabra proporciona según los coreanos :

  • Son recuperadores en determinadas dolencias entre las que se destaca:
  • Curativos en el caso de hemorragias, dolores de estómago, metritis.
  • Tónico para los pacientes con poca salud
  • Previene la presión arterial alta, la arteriosclerosis, diabetes y enfermedades del corazón.
  • Refuerza los riñones, hígado, pulmones e intestino delgado
  • Mantiene la piel joven
  • Cura la esterilidad y la leucorrea
  • Potenciador sexual femenino y masculino
  • Cura la neuralgia y la osteoporosis
  • Previene convulsiones y ayuda el crecimiento en niños

La carne de cabra, en cuanto a su composición cuantitativa, se diferencia del resto de las carnes comerciales (vacuno, porcino y pollo) en que a igualdad de cantidad de contenido proteico su nivel de grasa y por lo tanto sus calorías totales son menores.

Debido a que la tradición de su consumo está muy arraigada cada año se calcula que se sacrifican en Corea 500.000 cabezas de Cabra nativas de Corea para convertirlas en el famoso medicamento «extracto de carne de cabra». Con este propósito se venden estas cabezas de ganado al precio más alto de todos los animales de carne ya que van dirigidos a las plantas procesadoras del extracto, sobre todo las cabras negras que dicen ser las mejores . Estas cabras no se suelen consumir como carne normal, sobre todo los machos, por su olor característico.

Es costumbre regalar en las fiesta a las personas de edad este producto, que tiene diferentes tipos de presentación, los más comunes son: pastillas, té y extracto líquido envasado en bolsas de polietileno.

Hay tres tipos que se comercializan según su composición:

  • Extracto Samultang: que contiene el extracto de carne de cabra pero procesado junto a 4 tipos diferentes de hierbas medicinales
  • Extracto Sibjundaebotang: en este caso son 10 las hierbas que contiene
  • Extracto a medida del cliente donde él elige las hierbas que desea.

El proceso de elaboración se realiza partiendo de una cabrito joven de unos 12 a 15 Kg. de peso la cual se somete, junto a las hierbas que se van a añadir a un lavado completo. Se hierven en el extractor a 100º durante 22-24 horas o bien, a 110º-120º durante 6-12 horas. Se enfría para quitar la capa de grasa, y se filtra. El rendimiento es de 10.000 ml de extracto por cabrito.

Para ampliar esta información ponemos a su disposición el trabajo The porcessing and marketing of the medicine products made of goat in Korea realizado en el College of Natural Resources. Taegu University de Corea, en inglés y formato PDF. haga clic aquí. extracto

Fertilidad y fallas reproductivas con esponjas vaginales.

Fertilidad y fallas reproductivas en un rebaño de cabras criollas en el trópico subhúmedo, sincronizadas con esponjas vaginales.

El comportamiento reproductivo de las cabras en el trópico presenta altos índices de fertilidad. La alta temperatura ambiental y disponibilidad de forrajes pueden afectar este comportamiento. La sincronización de estros mediante progestágenos se emplea para manipular la actividad sexual pero puede afectar la eficiencia reproductiva. El objetivo de este trabajo fue determinar la fertilidad y tipo de falla reproductiva en un rebaño de cabras criollas después de sincronizar sus celos empleando progestágenos por vía vaginal, gonadotrofina coriónica equina (eCG) y monta natural.
En condiciones tropicales, las cabras mantenidas bajo sistemas de empadre natural generalmente presentan altos índices de fertilidad y partos gemelares . Aunque el fenómeno de la estacionalidad reproductiva en los trópicos no esta bien definido, existe cierta tendencia de las cabras a presentar mayor actividad reproductiva en ciertos períodos del año, cuando las condiciones del medio ambiente son más favorables, para el mantenimiento de la gestación y cuidados de la cría.
Se ha observado en borregas, que el estrés térmico y la poca disponibilidad y calidad de forrajes son factores que influyen grandemente en el desempeño reproductivo, de manera que, dentro de una época de empadre se presenta en mayor o menor frecuencia fallas reproductivas en un gran número de animales en los primeros servicios .

La sincronización de celos empleando progestágenos es una práctica de uso común para el control reproductivo de los rebaños caprinos.
Existe sin embargo evidencia de que la fertilidad subsiguiente sea reducida a pesar de la alta efectividad en la sincronización y aparición de celos . No se sabe con exactitud cuáles sean las causas de estas fallas reproductivas, pero se ha sugerido, entre otros, que la asincronía entre las relaciones embrión-útero, defectos genéticos, cuerpos lúteos poco viables y fallas en la fertilización pueden tener un papel importante en este problema. El objetivo de este trabajo fue determinar la fertilidad, caracterizar y estimar el tipo y frecuencia de fallas reproductivas en un rebaño de cabras criollas mantenidas en condiciones del trópico subhúmedo, después de un programa de sincronización de celos empleando progestágenos por vía vaginal y monta controlada.

¿Sabes lo rentable que es ser propietario de árboles de madera noble? Rentabilizar la madera: Árboles Nobles como negocio.

Material y métodos.

Se sincronizó el estro de 33 cabras criollas empleando esponjas vaginales con 40 mg de acetato de flurogestona más eCG y se permitió la monta. Se determinó el número de ovulaciones contando mediante laparoscopia el número de cuerpos luteos. Se determinó la

Regalos y Muestras Gratis
gestación mediante ultrasonografía 45 días postservicio (PS). La eficiencia y porcentaje de fallas reproductivas fueron medidas después de los partos.
Resultados. El 94% de las cabras mostró estro; 43.20% se encontraron gestantes a 45 días PS; 33.335% parieron con una prolificidad de 2.4 crías. La tasa ovulatoria del total de las cabras fue de 2.97; las hembras paridas y no paridas tuvieron tasas ovulatorias de 3.62 y 2.50 respectivamente. Una hembra presentó anestro (2.94%) y anovulación (2.94%). Las fallas de fertilización y/ o muerte embrionaria fueron de 52.94% en hembras paridas y 76.24% incluyendo las ovulaciones de hembras no paridas. Tres abortos se detectaron (9.1%).

Discusión.

La terapia empleada fue eficiente para la inducción y sincronización de estros. La tasa de gestación y fertilidad fue muy baja probablemente por la alta incidencia de muerte embrionaria y abortos ocurridos. La prolificidad fue consecuencia de la alta tasa ovulatoria. La temperatura ambiental y competencia embrionaria probablemente causaron la muerte embrionaria.

Antonio Ortega-Pacheco1, Juan F. de J. Torres-Acosta1, Armando J. Aguilar-Caballero1, Julio P. Ramón- Ugalde2. 1

Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Mérida, Yucatán, 2Instituto Técnico Agropecuario No. 2, Conkal, Yucatán, México.