Los principales procesos infecciosos causante de abortos en el ganado caprino descritos y resumidos en este práctico cuadro
Maestra quesera especializada en enseñar a hacer quesos en casa
Los principales procesos infecciosos causante de abortos en el ganado caprino descritos y resumidos en este práctico cuadro
En Estados unidos de América hace 20 años a nadie se le podía ocurrir que la carne de caprino podría ser un negocio rentable. Hoy en día estados como Texas, Tenesse, Georgia, Carolina del Norte, Oklahoma, California o Florida tienen una verdadera industria que tiende a crecer cada día más basada exclusivamente en la cría de cabras para carne. Estos estados son los mayores productores de carne de caprino y toda su producción se consume localmente. Ya en el año 1995 las inspecciones federales dieron el visto bueno a 10.000 Toneladas de carne de cabra norteamericana y en el año 2002 se alcanzó la cifra de 16.000 Toneladas. Si a esto se le añade que el país importó 7.200 Toneladas más de carne de Australia y Nueva Zelanda, es de suponer que el mercado para los productores locales está todavía por abastecer. En estados como Florida se alcanzan los niveles en los que un 85 % de la carne de caprino vendida es de importación, y este estado el que más está trabajando en producir de manera competitiva para poder igualar los precio de la carne importada ya que tanto en Australia como en Nueva Zelanda los costes de producción son significativamente menores y por tanto el precio de la carne más bajo.
En la zona Este de California la explotación del caprino de carne está irrumpiendo con gran intensidad. Las cabras de carne son animales que se manejan en pastoreo libre de pradera y matorral, pero 2 o 3 semanas antes de su sacrificio se estabulan y se les distribuye alfalfa en el comedero y, maíz entero y fríjol (Vigna unguiculata) a razón de unos 100 gramos de cada uno para animales de menos de 4,5 meses y de unos 200 gramos para animales de más de 4,5 meses. Además tienen agua, sales minerales y algas marinas a libre disposición. Con esta práctica se consigue finalizar a los animales aumentando el rendimiento de la canal, y reduciendo la cantidad de ácido láctico en los músculos lo cual se traduce en una considerable mejora de la calidad de la carne.
Las principales razas de aptitud cárnica
El éxito de este nuevo negocio emergente se basó en el manejo de razas muy seleccionadas de aptitud carnicera (Boer, Kiko o Myotonic ) que permiten una ganancia de peso y una estructura muscular de la canal idónea; el control de costes en alimentación ya que son animales que aprovechan los pastos y arbustos salvajes; y la adecuación de la producción a los calendarios festivos y las preferencias gastronómicas de las diferentes comunidades étnicas del país. Conozcamos brevemente las razas carniceras.
Boer
Su origen es de Sudáfrica y su nombre hace referencia a los ganaderos Holandeses emigrados a este país que se les conocía con el término Boer. Su selección se ha llevado a cabo durante 50 años atendiendo tres características fundamentales: la velocidad de crecimiento, su desarrollo muscular y su fertilidad. Sus machos producen cruzamientos con otras razas de cabras que aumentan considerablemente su aptitud carnicera pero sin disminuir su rusticidad para el pastoreo en zonas agrestes. Los sementales se venden a precios muy elevados pero aún así sigue siendo la raza más extendida.
Myotonic
Este tipo de cabras se las considera una raza pero su característica principal es la de llevar en sus genes la propiedad de la miotonía que consiste en el desarrollo muscular más marcado. Por lo demás son animales de muy diferentes tallas y colores, ya que su origen son las cabras “autóctonas” norteamericanas, de echo se las conoce con nombres distintos según las zonas: “pata de palo”, “pata tiesa”, “ piernas ágiles”, “cabra luchadora de Tenesse”. Este grupo está tomando cada vez más importancia debido a su rusticidad y poca necesidad de cuidados.
Kiko
El origen de esta raza es Nueva Zelanda, concretamente la empresa responsable de la captura y selección de la gran cantidad de cabras salvajes que hay en el país para su control en número. El origen de estas cabras salvajes está en las que llegaron con los británicos en el siglo XVIII para proporcionar alimentos a los colonos, estas se adaptaron con mucha facilidad y las que se dejaron sueltas o escaparon se reprodujeron exponencialmente creando problemas con la flora del lugar. Esta corporación trabaja a favor de la explotación de los recursos genéticos que ofrecen estos animales salvajes para la mejora de la calidad de la fibra de angora, capturan y clasifican miles de cabras salvajes con relación a su pelo pero también en relación con la aptitud cárnica dando origen a la raza Kiko.
Para atender la demanda de tipo étnico los productores americanos se ponen en contacto directo con las comunidades y los restaurantes típicos. Los diferentes grupos étnicos y sus preferencias gastronómicas son las siguientes:
-Comunidad italiana: cabritos de menos de 15 kilos pero mayores de 9 Kg. de tres meses o menores. La fiesta principal es la Pascua que se celebra:
o 2003: 20 de Abril
o 2004: 11 de Abril
o 2005: 27 de Marzo
Además durante las Navidades existe también tradición de consumo de carne de cabrito.
-Comunidad Griega: cabras jóvenes de 3-4 meses de edad con un peso de unos 20 Kg. que proporcionan una canal con un 42% de rendimiento y un peso de aproximado de unos 8 Kg. La fiesta principal es la Pascua ortodoxa que se celebra:
o 2003: 27 de Abril
o 2004: 11 de Abril
o 2005: 1 de Mayo
-Comunidad Hindú: las hembras no se permiten y se aceptan solamente machos de diferente tamaño según el número de personas que lo vayan a consumir. Su principal festividad es el Dassai que se celebra en el 26 de Septiembre y el 5 de Octubre.
-Comunidad Hispana: machos jóvenes de 4-5 meses de unos 30 Kg como cabritos o animales adultos para la elaboración del llamado chivo seco.
-Comunidad Europea del este: hembras de desvieje y machos castrados de 6-7 meses con un peso de 35 Kg.
-Comunidad Musulmana: para el Ramadán prefieren machos enteros o castrados entre 25 y 35 Kg las fechas para esta celebración son:
o 2003: 26 de Octubre
o 2004: 15 de Octubre
o 2005: 4 de Octubre
Justo 1 mes después se celebra la fiesta del Id al Fitr y para entonces se buscan machos jóvenes de unos 60 Kg o de menor peso como en el Ramadán que en algunos casos se castran unos 45 días antes del sacrificio con Burdizzo.
Otra festividad muy importante es el Id ad Adha o festividad del sacrificio para la que se demandan machos de 1 año y tiene lugar en:
o 2004: del 2 al 5 de Febrero
o 2005: del 22 al 25 de Enero
Este mercado es muy importante pero requiere unas características para el sacrificio, transporte, embalaje que se conoce como Halal aunque algunas comunidades musulmanas consumen la carne Kosher (judía) como alternativa válida. Para conseguir el certificado Halal se ha solicitar al IFANCA, ( Islamic Food and Nutritional Council of America ).
-Comunidad China : demanda carne de cabra entre los 30 a 40 Kg pero solo los 6 meses de frío.
Otras fechas importantes son el 4 de Julio, el día de la independencia de Jamaica, los carnavales y las fiestas caribeñas de Agosto.
Esquemáticamente se pueden agrupar los métodos de alimentación del cabrito lactante de la siguiente forma:
Estos métodos de alimentación no son exclusivos, existiendo procedimientos
intermedios y combinaciones entre ellos, como fácilmente se puede comprender.
En la lactancia natural, el cabrito toma directamente de la ubre de su
madre una leche limpia, no contaminada ya la temperatura adecuada, que consume
a pequeñas chupadas, lo que asegura su fácil digestión y asimilación.
En todos los casos, es fundamental el pronto ahijamiento de los
cabritos recién nacidos para que consuman, sin demora, los calostros debido a
las siguientes razones:
La primera leche producida después del parto (calostros), contiene
grandes cantidades de anticuerpos y vitaminas, los cuales son indispensables
para conferirle inmunidad y protección contra las enfermedades.
La producción de anticuerpos disminuye rápidamente después de la
primera tetada, cesando al tercer o cuarto día de lactación.
La absorción de los anticuerpos a través del intestino del cabrito
es muy elevada en las primeras horas de vida, después disminuye rápidamente,
para cesar por completo transcurridas unas 48 horas.
Lactancia libre
Está ligado al
sistema de explotación extensiva.
En este sistema de explotación la producción fundamental es la del cabrito
de carne criado en lactancia natural. A grandes rasgos su manejo es el
siguiente: el rebaño permanece durante todo el año en el monte, salvo en el
período de parideras y primeras semanas de lactación, en el cual las
madres se
recluyen en rústicos alojamientos durante la noche para amamantar a sus crías,
saliendo a pastar con el rebaño por las mañanas.
El destete suele realizarse a los 40-45 días, cuando alcanzan un peso
en vivo de 10-12 kg. Otras veces la lactación se prolonga hasta los 5-6 meses
de vida, puesto que en este sistema el rendimiento lechero es subsidiario del
de la producción cárnica, alcanzando pesos en vivo de 30-40 kg.
En este manejo de crianza sería necesario adoptar una serie de medidas higiénico sanitarias
y mejoras referidas, principalmente, a los alojamientos,
alimentación, suplementación y sanidad.
Lactancia controlada
El método de lactancia controlada, es el seguido en las explotaciones semiextensivas de ganado cabrío lechero y aunque ofrece
diversas
modalidades , en líneas generales su
manejo es el siguiente.
Los rebaños salen a pastar durante el día recogiéndose en las
cabrerizas al atardecer. A las cabras, en su primer mes de lactación, sólo se
las ordeña una vez al día permaneciendo los cabritos con sus madres desde que
éstas llegan del campo hasta la mañana siguiente que salen a pastar.
En su segundo, tercer o cuarto mes de lactación, las madres se ordeñan
dos veces al día, no haciéndolo a fondo, para que sus crías puedan mamar y
alimentarse a base de leche suficientemente.
Cuando las cabras en lactación no reciben alimentación suplementaria
alguna o ésta es insuficiente, el ganadero se ve obligado a no ordeñar y dejar
toda la leche para los cabritos o a sacrificar parte de ellos en su primera
semana
de vida, dejando a cada madre un solo hijo.
Este manejo presenta inconvenientes de tipo técnico y económico como
son, entre otros:
Elevado consumo de leche por cabrito destetado.
Poca producción de leche para vender.
Poca producción de carne de cabrito destetado.
Estos inconvenientes se pueden evitar suplementando
adecuadamente las raciones de pastoreo de las madres y adoptando un manejo de destete progresivo que
como ejemplo puede ser la tabla anterior.
Métodos
de lactancia artificial
La lactancia artificial se encuentra escasamente desarrollada, practicándose sólo aisladamente en algunas explotaciones intensivas de cabras de leche. Generalmente, el ganadero conoce poco las bases técnicas de la lactancia artificial de la cabra, lo que hace que los resultados obtenidos cuando se practica no sean siempre satisfactorios.
Para hacer la lactancia artificial es imprescindible tener unos conocimientos
básicos relativos al manejo de los animales, dispositivos y circunstancias que
en ella intervienen y que son comunes para todos los métodos:
Separación de los cabritos de sus madres:
Los cabritos deben separarse de sus madres en las tres primeras horas
de su vida para evitar que tomen querencia, rechacen la lactancia artificial y
se provoque una alteración emocional a las madres, pues está comprobado que los
cabritos que han mamado de sus madres por espacio de varios días, luego es muy difícil
enseñarles a beber en cubo o con biberón.
Métodos de distribución de la leche artificial : Tres son los tipos de dispositivos que se pueden emplear:
Recipientes de fabricación casera.
Están constituidos por cubos u otros recipientes, generalmente de materia
plástica, provistos de tetinas. También pueden ser utilizados recipientes
individuales de poco
fondo desprovistos de tetinas; en este caso es necesario
un aprendizaje para enseñar al cabrito a beber; para. simplificar el trabajo
hay ganaderos que sustituyen los recipientes individuales por una canaleta
corrida donde se distribuye la leche.
Estos distribuidores son muy económicos de coste, pero tienen el inconveniente
de que necesitan bastante mano de obra y, además, existe bastante riesgo de
contaminación de la leche.
Máquinas semiautomáticas.
Son recipientes provistos de un termostato y un agitador para mantener
constantes la temperatura y homogeneidad de la leche. Las tetinas suelen ir
colocadas en la parte baja del recipiente y pueden llevar válvulas que impidan
la salida de leche cuando el cabrito deja de chupar.
No obstante, aunque con este tipo de máquina la leche se conserva en
mejor estado sanitario, la mano de obra necesaria sigue siendo importante, pues
debido a la capacidad limitada del recipiente hay que llenarlo con frecuencia.
Tabla |
|
![]() |
|
Tabla |
Fotos y artículo basados en Manual sobre cabras
del MAPA