Durante el tiempo que un queso está en la cámara o lugar de maduración pueden surgir varios problemas , entre los cuales el más común es el florecimiento con hongos que no deseamos, es decir que no hemos sembrado nosotros.
Este problema es «natural» y no reviste mayor importancia siempre que no penetre dentro del queso. Como una imagen vale más que mil palabras , he aquí unas fotos cedidas por nuestro cliente J.M.F. que nos escribió:
Hace poco os compré el kit y varios productos para elaborar queso en casa. Desde entoces he hecho diversas pruebas con leche envasada comercial y bién, se pueden comer, pero la corteza se iva volviendo amarillenta sin que aparecieran hongos.
En esta ocasión he utilizado leche de vaca comprada directamente en una granja i una vez pasteurizada en casa he elaborado tres quesos y me estan saliendo unos hongos de diversos colores que no tengo claro si son buenos o si los he de intentar eliminar fregando con sal muera.
– unos hongos son de color azulado.
– otros paracen elevaciones, que no obstante raspando dabajo la piel sigue intacta– otros son de un color marró tirando a un verde un poco amarillo.
Los quesos huelen bién, huelen a queso, no tienen olor desagradable
Estos mohos, son inofensivos , pero es muy importante que no penetren dentro del queso porque podrían dar sabores extraños, he resaltado el comentario de nuestro cliente porque el olor nos acerca mucho al conocimiento de lo que sucede dentro del queso en su maduración.
Las esporas de los mohos están en todas partes y es una quimera el tratar de eliminarlas, por lo tanto lo que se puede tratar es de controlar su crecimiento y vigilar que no aparezcan en mucha cantidad , y sobre todo que no penetren dentro del queso
Podemos enfrentarnos a este problema con varias acciones:
Dejar que crezcan si la maduración es corta y eliminar la corteza antes de consumirlo
Limpiar los quesos con un paño embebido en salmuera (200 gr de sal común en 1 litro de agua)
Pintar los quesos con pintura antifúngia antes de meterlos a madurar
Pintar los quesos con aceite de oliva de forma continuada
Las contaminaciones que son más peligrosas, de las más comunes y nos impiden consumir el queso son:
La hinchazón de los quesos : se produce por la contaminación con clostridios , que producen gas , rompen y pudren los quesos. Se producen siempre por falta de higiene desde el ordeño hasta la elaboración. Hay que ser extremadamente cuidadosos con la limpieza del material que está en contacto con la leche, ya que esta es un extraordinario caldo de cultivo para cualquier germen.
El pelo de gato o crecimiento del moho del género Mucor que produce una gran proteolisis. Es fácil de distinguir por su aspecto lanoso y de cerca tiene el aspecto del pelo como su nombre indica.
Crece por un exceso de humedad en la superficie junto con la contaminación de la zona de maduración. Para evitarlo habría que hacer una limpieza a fondo y sobre todo reducir la humedad de la superficie de los quesos.
Buenas, estoy madurando un queso y me estan saliendon hongos de todos los colores. Como se si va bien o mal? Tambien han salido hongos con pelos, que cada dos dias, limpio con agua con sal. El queso huele bien, a queso «fuerte» y nonesta hinchado.
Para madurar bien un queso hay que comenzar ya desde la propia elaboración. Le recomiendo que realice un curso de queso prensado maduro para tener las bases queseras necesarias para realizar un queso con éxito. Si está interesado escríbame un mail a info@listantfromager.com .
Muy buena página. Gracias por compartir tan valiosa información.
Yo hago quesos con la leche de mi vaca, y los maduro en un pozo que hace muchos años se usaba para tirar los excrementos de los cerdos y luego tiraban basura doméstica. Ahora está tapado de tierra y es ideal para madurar quesos, excepto porque cuando llueve gotea adentro y eso hizo que un queso azul que venía muy bien se ablande demasiado. Pero ahora que leo esta página ya se lo que tengo que hacer secar todas las tablas. Y a ver que pasa!