El ordeño mecánico en ovejas y cabras

En el transcurso de los últimos años en España, gran parte de las explotaciones de ovino y caprino

lechero han incorporado el ordeño mecánico como herramienta fundamental dentro del proceso de modernización necesario para la continuidad de las mismas.

La masiva incorporación de la máquina de ordeño a las granjas ha supuesto un factor clave en su viabilidad futura, resolviendo problemas importantes como eran la penosidad del trabajo del ordeño manual, el ahorro considerable de tiempo y la racionalización del manejo y gestión de los rebaños.

Logrado en gran parte este primer objetivo de la mecanización, acelerado de forma decisiva por la política de ayudas y subvenciones dadas a los ganaderos, se plantea en el momento actual un nuevo marco en el cual las ayudas procedentes de Europa parece que se verán restringidas con la entrada de los nuevos miembros del Este, con lo que podemos dar por finalizada una primera etapa de adaptación en la que las explotaciones con viabilidad futura han sabido evolucionar para adaptarse a las nuevas circunstancias.
La evolución de los mercados unida a las mayores exigencias de los consumidores han hecho por otra parte que la legislación referente a normas higiénico-sanitarias de aplicación en las explotaciones productoras se hayan visto endurecidas con el objetivo de lograr una alta calidad de leche, por lo que parece que ha llegado el momento de plantearse por parte de los ganaderos de ovino y caprino el cubrir una segunda etapa, la producción de leche de calidad ante la evidencia de la gran repercusión que la higiene y sanidad del conjunto de las instalaciones tienen sobre los rendimientos productivos de los animales y sobre la economía de las explotaciones ganaderas lecheras.

Dentro de los factores que más pueden condicionar la producción de una leche de alta calidad demandada por los mercados actuales y futuros cabe destacar el diseño y manejo de la instalación de ordeño.

ORDEÑO MECÁNICO Y MAMITIS

Las elevadas producciones ( potenciales) alcanzadas en la actualidad por ciertas razas de ovino y caprino lechero, no son posibles de no ir acompañadas de unas instalaciones y un manejo que garanticen una higiene y sanidad adecuadas, además de contar con unos alojamientos y programa de alimentación correctamente adaptados al sistema de explotación, por lo tanto, sea cual sea la opción elegida a la hora de alojar, alimentar y ordeñar a los animales, deberemos seguir una serie de normas que contribuyan a la optimización de las condiciones higiénicas y sanitarias como factor clave en la economía y el éxito de la explotación.

Uno de los puntos clave donde el ganadero puede incidir es sobre el diseño y utilización de la máquina de ordeño ya que este factor puede tener decisivos efectos sobre la aparición y desarrollo de mamitis bien de forma directa produciendo nuevas infecciones debido a un mal funcionamiento o bien de forma indirecta como vehículo de exposición y transmisión de gérmenes patógenos de animales afectados hacía animales sanos.

Hay que tener presente que el ganado ovino y caprino los planes de mejora de calidad de leche han arrancado desde una situación muy desfavorable condicionada en muchos casos por graves problemas estructurales tales como la deficiente instalación, funcionamiento y mantenimiento de las ordeñadoras hasta un pasado reciente, el escaso grado de profesionalización y formación a nivel técnico de productores y operarios, inadecuados y obsoletos alojamientos, etc.

Esto ha llevado frecuentemente a creer que los objetivos requeridos de calidad no podrían nunca alcanzar los niveles de exigencia existentes para ganado vacuno lechero, sin embargo, la modernización de las estructuras productivas en ciertas explotaciones de referencia está demostrando en la actualidad que la calidad celular y bacteriológica (en especial esta última) en pequeños rumiantes puede ser tan buena como la alcanzada en vacuno, siempre que se trabaje de forma adecuada sobre los aspectos susceptibles de mejora entre los que se encuentra de forma destacada la instalación de ordeño y las rutinas empleadas.

La máquina de ordeño, tanto a nivel de diseño y funcionamiento como de utilización, tiene un papel relevante a contemplar en la aparición de patologías mamarias, ahora bien se demuestra que la máquina utilizada bajo un estricto control técnico y con una rutina de ordeño correcta, permite el mantenimiento de la prevalencia de infecciones en ubre a niveles similares e incluso inferiores a los rebaños ordeñados de forma manual.

Es difícil la valoración de la influencia del ordeño mecánico en la mamitis dado el gran número de factores que pueden interaccionar en su aparición como son el sistema de alojamiento, el clima más o menos húmedo, el rebaño, el manejo y las rutinas utilizadas, pero como se ha indicado anteriormente es evidente que tanto una mala utilización de la misma, como un deficiente diseño y funcionamiento pueden contribuir de forma directa a la obtención de una leche de deficiente calidad tanto en cuanto a recuentos bacteriológicos como en recuentos celulares.

Resumiendo se puede afirmar en primer lugar que un alto recuento bacteriano en lo que a la instalación de ordeño se refiere, puede atribuirse a una deficiente limpieza y desinfección de la máquina debido en ocasiones a su incorrecto diseño y más frecuentemente a deficiencias de mantenimiento y errores en las rutinas aplicadas y el protocolo higiénico seguido por parte de los operarios.

Otro factor a evitar en la obtención de una leche de calidad achacable también a la instalación de ordeño viene dada por un mal funcionamiento de la misma frecuentemente por una incorrecta regulación de sus parámetros fundamentales como son la aplicación de un vacío inadecuado, una errónea relación succión/masaje o la aplicación de una incorrecta frecuencia de pulsación, lo que se traducirá en la producción de una serie de efectos traumáticos sobre el sistema mamario y una consiguiente reacción del sistema inmunitario frente a la infección causada por la aplicación de estos parámetros agresivos contra el buen estado sanitario de la urbe, con el lógico aumento de recuento de células somáticas en leche, sin olvidar el efecto de transmisión que supone la realización conjunta del ordeño de animales sanos y enfermos.
Materiales utilizados y metodología de trabajo

OBTENCIÓN DE LA LECHE: LA MAQUINA DE ORDEÑO

* DEFICIENCIAS DE DISEÑO
* DEFICIENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
* DEFICIENCIAS DE MANTENIMIENTO
* DEFICIENCIAS DE RUTINA DE ORDEÑO
DEFICIENCIAS DE DISEÑO

Existen una serie de factores claves a la hora del diseño de las instalaciones y sus componentes. En los últimos años se ha producido una importante mejora en cuanto a la adaptación se refiere por parte de los fabricantes de los componentes enfocada a entender realmente la morfología y el proceso de elección de la leche en los pequeños rumiantes, lo que ha traído cambios y mejoras muy favorables que superan con creces la UNE 68-078-86 que es una normativa estrictamente de mínimos con importantes lagunas.

La inexistencia en España de una norma realmente adaptada al ordeño de ovejas y cabras, ha hecho que de forma no coordinada en cada región productora se hayan propuesto criterios diferentes a la hora del diseño de las instalaciones normalmente inspirados en experiencias italianas y francesas para suplir las carencias y defectos a veces notables observadas en instalaciones de ordeño anteriores.

Estas nuevas tendencias de diseño una vez finalizada la primera etapa de incorporación del ordeño mecánico a las explotaciones de ovino y caprino, surgen para resolver la necesidad de producir además de un ordeño completo, una leche de mayor calidad requerida por la industria y los consumidores y se basan en un incremento sustancial del dimensionamiento de las bombas de vacío así como de las reservas disponibles para evitar indeseables fluctuaciones en el nivel de vacío durante el ordeño, adaptación de las unidades de ordeño a las razas explotadas (aspectos relativos al volumen mínimo del colector, flexibilidad del labio de la pezonera y longitud de la misma, disminución del peso del conjunto de la unidad lo que permite una reducción importante de nivel de vacío de ordeño y una menor agresividad frente al pezón), diámetro de las conducciones, incremento de la pendiente de lactoductos, y especial atención a las condiciones en que se realiza el lavado ligado al dimensionamiento de la bomba de vacío y la bomba de extracción de leche.

Se muestran como especialmente importantes a la hora de evitar contagios el conjunto de mejoras incorporadas que afectan al diseño de la máquina y confluyen en un objetivo común que es la mejora en la evacuación de la leche una vez ordeñada dado que una incorrecta evacuación de la leche hacía el sistema de extracción puede desembocar en el encharcamiento de las pezoneras (reserva de vacío insuficiente, ausencia o insuficiente capacidad de colectores, obstrucción del orificio de admisión de aire de la unidad de ordeño), que favorece la aparición de pezones humedecidos con leche potencialmente contaminada debido a peligrosos efectos de flujo inverso.
Además en el transcurso de los últimos años y siguiendo la tendencia absolutamente extendida en las modernas instalaciones de vacuno lechero, se comienzan a incorporar también en salas de ordeño para ovino y caprino los sistemas de retirada automática de pezoneras, herramienta fundamental para evitar el efecto traumático del ordeño en seco por aplicación de tiempos de ordeño excesivamente prolongados (sobreordeño), además de evitar los efectos negativos de la retirada de pezoneras sin corte previo de vacío, con el único inconveniente de que su incorporación a las salas de pequeños rumiantes con elevado número de unidades de ordeño, requiere inversiones elevadas, no al alcance de todas las economías.

En cualquier caso, siguiendo la lógica tendencia a la automatización iniciada en Francia y otros países europeos donde no se concibe en la actualidad la instalación de una nueva sala de ordeño sin la dotación de retiradores automáticos, cabe esperar que su incorporación a las instalaciones españolas sea progresiva en un futuro muy próximo dadas las evidentes ventajas que el sistema aporta.

DEFICIENCIAS DE FUNCIONAMIENTO

A la hora de evaluar las consecuencias prácticas de un incorrecto funcionamiento de la máquina de ordeño hay que tener en cuenta que son múltiples los factores que pueden contribuir a la aparición de infecciones mamarias en la sala de ordeño, por lo que hay que extremar la atención de los parámetros de la máquina sobre el animal como objetivo prioritario de control sobre las mamitis.

Es evidente que una instalación de ordeño mecánico mal regulada con un deficiente funcionamiento, puede causar efectos catastróficos en el estado sanitario del rebaño, independientemente de que la calidad de sus componentes y su diseño y montaje sean los convenientes.

Las agresiones mecánicas al pezón debidas a un mal reglaje deterioran la integridad del esfínter y del canal del pezón que suponen las únicas barreras defensivas frente a la entrada de microorganismos patógenos al interior de la urbe, lo que con toda seguridad acabará produciendo infecciones mamarias y un incremento de recuentos celulares en leche obtenida y un consiguiente deterioro de su calidad.

Por otro lado, la congestión e incluso la ulceración a que puede llegarse caso de no corregirse el error de funcionamiento en la superficie externa del pezón favorece enormemente la colonización por patógenos saprofíticos (estafilococos) que pueden utilizar además la unidad de ordeño como vehículo transmisor.

Defectos de funcionamiento habituales son fundamentalmente:

* NÍVELES DE VACÍO EXCESIVOS:

Se considera un hecho demostrado que una reducción del nivel de vacío de ordeño rebaja la susceptibilidad de los animales a sufrir mamitis.
La ya dilatada experiencia de campo existente respecto al conocimiento de cual es el vacío más apropiado para el ordeño de ovejas y cabras parece indicar que el nivel de vacío siempre es susceptible de ser rebajado cuanto mayor sea la velocidad de pulsación y menor altura tenga la línea de leche, hasta el punto de poder trabajar con vacíos de 32-34 Kpa a 180 ppm en ovino con conducción de leche en línea baja y 36 Kpa a 95 ppm en el caso de las cabras, posible hoy en día gracias a la disminución notable del peso de las nuevas unidades de ordeño comercializadas que evitan las indeseables caídas de pezoneras que se producirían caso de ordeñarse con unidades de ordeño pesadas y bajos niveles de vacío.

* EXCESIVAS FLUCTUACIONES DE VACIO:

Unos de los factores fundamentales en lo que se refiere a la aparición de mamitis clínicas en sala de ordeño esta ligado a la denominada transmisión activa de la máquina y consiste en la penetración directa de patógenos en el interior de la glándula a través del «impacto» producido sobre el pezón por el retroceso de leche ya ordeñada a gran velocidad (fenómeno de reflujo) en forma de aerosol, con lo que leche procedente de animales infectados puede llegar a contaminar a animales sanos.

Las causas más frecuentes de este habitual fenómeno suelen ser un caudal de bomba insuficiente para mantener un nivel de vacío constante unido a una escasa reserva de vacío, una lenta o inadecuada evacuación de la leche ordeñada a nivel de la unidad de ordeño por inexistencia de colector u obstrución de los orificios de admisión de aire, entradas de aire via pezoneras por deslizamiento (trepado) o fugas en el circuito de leche.

Es frecuente además encontrar instalaciones donde el funcionamiento del regulador de vacío es incorrecto por defecto del mismo o escaso mantenimIento (suciedad de los filtros), lo que origina unos tiempos de respuesta excesivos y niveles de vacío poco constantes, problema especialmente importante en instalaciones de ordeño donde el número de unidades y ordeñadores es elevado con el consiguiente riesgo de continuas entradas de aire en el circuito.

* PULSACION INADECUADA

Un inadecuado reglaje del sistema de pulsación o el incorrecto funcionamiento de los pulsadores es otra de las causas más habituales de la aparición de mamitis en rebaños de ovino y caprino lechero por la agresión sobre el pezón que ello supone.

El problema viene dado principalmente por un inadecuado número de pulsaciones por minuto unido a una relación ordeño-masaje excesiva (tiempo de masaje insuficiente). Este insuficiente masaje unido a la utilización de pezoneras excesivamente cortas no bien adaptadas a algunas razas puede proporcionar condiciones favorables para la infección tras la aparición de un edema en el extremo del pezón.

Según experiencias realizadas en ganado ovino por varios autores, parece demostrarse que a iguales relaciones de pulsación, el recuento celular en leche disminuye para altas velocidades de pulsación (180 ppm) y nivel de vacío bajo (34 Kpa) siempre que el tiempo de masaje sea suficiente (50%).

En ganado ovino y caprino los actuales sistemas de pulsación electrónica permiten una gran versatilidad al poder combinar diferentes velocidades y relaciones de pulsación, pero cabe recordar que la vigilancia y supervisión de estos reglajes deben únicamente ser realizados por personal capacitado.

* DISEÑO DEFECTUOSO

Caben destacar por último en lo que a funcionamiento de instalación de ordeño se refiere como factor causante de mamitis, aspectos técnicos de diseño de la máquina que propicien una circulación de la leche en las conducciones mediante un flujo laminar.

Es frecuente encontrar en ciertas instalaciones niveles dependiente del tubo de leche claramente insuficientes (menos del 1%) con diámetros inadecuados de las conducciones, unido a estrechamientos a nivel de la unidad de ordeño y existencia de excesivos codos cerrados, lo que contribuye a la aparición de tapones y flujos turbulentos de aire y leche con la consiguiente pérdida de eficacia de la bomba de vacío al tener que vencer estas energías desfavorables y las fluctuaciones de vacío derivadas descritas con anterioridad.

DEFICIENCIAS DE MANTENIMIENTO

Hay que tener presente a la hora de procurar la obtención de una leche de alta calidad bacteriológica y el mantenimiento de un buen estado sanitario de las ubres, tan importante es disponer de una instalación de ordeño bien diseñada y cuyo funcionamiento sea el esperado, como el uso y mantenimiento que se haga de ella.

Es habitual encontrar máquinas de ordeño aún de reciente instalación en un lamentable estado de limpieza y conservación, donde el entorno donde se realiza el ordeño y los locales anejos de almacenamiento de leche carecen en absoluto de las mínimas condiciones higiénico-sanitarias deseables, a pesar de que la ordeñadora cumple todas las exigencias y requerimientos a nivel técnico y de diseño.

Las principales deficiencias de mantenimiento normalmente observadas proceden de la utilización de protocolos de limpieza y productos de baja calidad y la no renovación de las pezoneras con la recomendable periodicidad, unidos ambos problemas a unas deficientes condiciones higiénicas del local de ordeño y alojamientos, obtendremos con toda probabilidad unos recuentos bacterianos en leche superiores a los deseados.

La contaminación interna del equipo de ordeño no debe en ningún caso constituir un problema siempre que el ganadero obedezca las pautas de limpieza propuestas por los fabricantes y sustituya al menos una vez al año las pezoneras dentro de un programa de mantenimiento y control de su instalación también responsabilidad del servicio técnico asignado.

Es importante destacar que dados los actuales sistemas de lavado automático disponibles y su alta eficacia, los problemas por contaminación bacteriológica en leche suelen originarse muchas veces por no disponer la instalación de agua caliente a la temperatura necesaria (inicialmente 70ºC sin bajar de 45ºC al final del ciclo de lavado), unida a una rutina inadecuada de desinfección ácida por insuficiente eliminación de incrustaciones y residuos minerales y proteícos (piedra de leche), medio ideal para la proliferación bacteriana.

Por último en lo que se refiere a la recomendable sustitución de pezoneras con una periodicidad máxima de un año, cabe apuntar la importancia a veces no suficientemente reconocida ya que las bacterias quedan protegidas de la acción de la temperatura y desinfectantes cuando se localizan en las grietas y poros de las pezoneras envejecidas, factor que además contribuye a propagar contagios ya que la misma unidad de ordeño es utilizada sucesivamente por varios animales.

No hay que olvidar además la correcta limpieza y desinfección del tanque de almacenamiento de leche unido por supuesto a un correcto funcionamiento como factor importante de la multiplicación bacteriana en la leche almacenada.
DEFICIENCIAS DE RUTINA DE ORDEÑO

Entre los efectos claramente perjudiciales referidos al manejo de la ordeñadora destacan la adquisición de varios «vicios» muy normales por parte de los operarios a la hora del ordeño como son la retirada de las unidades de ordeño sin corte previo del vacío (los colectores deben disponer de un sistema de cierre), para evitar los efectos traumáticos sobre el pezón y fluctuaciones de vacío por entrada de aire en el conjunto de la instalación, y otra práctica habitual consistente en el repaso manual o masajeo de la ubre con las pezoneras abiertas que provoca entradas de aire, reflujos de leche y aspiración de materiales como lana, pelo o polvo potencialmente contaminantes que disminuirán la calidad bacteriológica de la leche producida.

Un factor que a menudo se desprecia restando importancia a su realización y que sin embargo debería estar incluido en cualquier rutina de ordeño es la revisión y limpieza periódica del orificio de admisión de aire en las unidades de ordeño, imprescindible a la hora de lograr una rápida evacuación de la leche del colector y evitar peligrosos reflujos .

Es muy conveniente en razas mal adaptadas al ordeño mecánico por su incorrecta morfología de urbe, la utilización de ganchos suspensores que evitarán en gran medida la necesidad de manipulación de la ubre para su apurado.

Otra circunstancia muy habitual en las explotaciones de ovino y caprino lechero en número no adecuado de «ordeñadores» en el foso a la hora del ordeño. En primer lugar considerando un tiempo medio de ordeño de 2,5 minutos para ovinos y 4 minutos para caprino en caso de animales de alta producción se considera que para evitar el peligro de sobreordeño u ordeño en seco y dependiendo de otros factores como la aptitud de los operarios, una persona no debiera atender más de 8 unidades de ordeño simultáneamente. Sin embargo hay que notar que a pesar de los efectos claramente negativos de la sobrexposición del pezón a factores agresivos, el sobreordeño en ganado ovino y caprino tiene una menor importancia que en ganado vacuno básicamente debido a los tiempos más reducidos en que se produce.

En el caso contrario, también cabe reseñar la no conveniencia de un número excesivo de ordeñadores en una instalación pequeña o media ya que normalmente el número de unidades de ordeño abiertas simultáneamente (si se hace la incorrecta retirada de pezoneras sin corte previo de vacío), puede provocar fluctuaciones de vacío excesivas que repercutan en la calidad de ordeño en salas diseñadas con escasas reservas y caudales de bomba reducidos.

Es una práctica muy recomendable y en los últimos tiempos cada vez más extendida la realización de un baño desinfectante de pezones a base productos iodados o clorhexidina, una vez retiradas las pezoneras como elemento integrante de toda rutina bien concebida, dados los favorables efectos que su correcta aplicación consigue sobre todo reduciendo de forma notable los contagios producidos por bacterias habituales en la piel de los pezones (estafilococos) y otros patógenos contagiosos de transmisión mamaria durante el ordeño.
CONCLUSION

Las mamitis subclínicas en pequeños rumiantes constituyen una de las causas más importantes de pérdidas económicas en el sector del ovino y caprino lechero por las repercusiones tanto sobre la calidad higiénico-sanitara de la leche como sobre el descenso en la producción individual que ocasiona su aparición en animales enfermos que puede llegar a superar el 20% de media con pérdidas puntuales en animales mucho mayores.

El ganadero de ovino y caprino como ya ocurrió anteriormente con el ganadero de vacuno, debe concienciarse que la producción de una leche de baja calidad es antirrentable para su explotación ya que al descenso claro en las producciones descrito, hay que unir una disminución de las tasas de materia grasa y materias proteícas (caseína), una mayor tasa de reposición de animales para vida y una fuerte penalización de la industria láctea en el pago de la leche, hasta incluso hacer peligrar su comercialización en casos extremos de altos recuentos celulares y bacteriológicos.

La máquina de ordeño como se ha descrito tanto a nivel de diseño y funcionamiento como de utilización puede llegar a tener un papel relevante en la aparición de patologías mamarias y su transmisión, además caso de un deficiente mantenimiento y limpieza, ser causante además de una escasa calidad bacteriológica de la leche.
Sin embargo considerando la máquina de ordeño como una herramienta fundamental e indispensable hoy en día en toda explotación de ovino o caprino lechero moderna y teniendo en cuenta el gran número de factores que pueden interaccionar a nivel práctico, se demuestra imprescindible mejorar la formación de ganadero y operarios haciéndoles partícipes y responsables de la obtención de una leche de alta calidad que ira unida indefectiblemente a un buen estado sanitario de sus animales, mediante el consejo y seguimiento de un competente servicio técnico y el cumplimiento obligado de un riguroso y completo programa de mantenimiento preventivo que evitará en gran medida los riesgos expuestos.

HILARIO RUIZ-LABOURDETTE.
INGENIERO AGRONOMO. JEFE DE PRODUCTO GASCOIGNE MELOTTE. GRUPANORCERCAMPO, S.A.

 

Fertilidad y fallas reproductivas con esponjas vaginales.

Fertilidad y fallas reproductivas en un rebaño de cabras criollas en el trópico subhúmedo, sincronizadas con esponjas vaginales.

El comportamiento reproductivo de las cabras en el trópico presenta altos índices de fertilidad. La alta temperatura ambiental y disponibilidad de forrajes pueden afectar este comportamiento. La sincronización de estros mediante progestágenos se emplea para manipular la actividad sexual pero puede afectar la eficiencia reproductiva. El objetivo de este trabajo fue determinar la fertilidad y tipo de falla reproductiva en un rebaño de cabras criollas después de sincronizar sus celos empleando progestágenos por vía vaginal, gonadotrofina coriónica equina (eCG) y monta natural.
En condiciones tropicales, las cabras mantenidas bajo sistemas de empadre natural generalmente presentan altos índices de fertilidad y partos gemelares . Aunque el fenómeno de la estacionalidad reproductiva en los trópicos no esta bien definido, existe cierta tendencia de las cabras a presentar mayor actividad reproductiva en ciertos períodos del año, cuando las condiciones del medio ambiente son más favorables, para el mantenimiento de la gestación y cuidados de la cría.
Se ha observado en borregas, que el estrés térmico y la poca disponibilidad y calidad de forrajes son factores que influyen grandemente en el desempeño reproductivo, de manera que, dentro de una época de empadre se presenta en mayor o menor frecuencia fallas reproductivas en un gran número de animales en los primeros servicios .

La sincronización de celos empleando progestágenos es una práctica de uso común para el control reproductivo de los rebaños caprinos.
Existe sin embargo evidencia de que la fertilidad subsiguiente sea reducida a pesar de la alta efectividad en la sincronización y aparición de celos . No se sabe con exactitud cuáles sean las causas de estas fallas reproductivas, pero se ha sugerido, entre otros, que la asincronía entre las relaciones embrión-útero, defectos genéticos, cuerpos lúteos poco viables y fallas en la fertilización pueden tener un papel importante en este problema. El objetivo de este trabajo fue determinar la fertilidad, caracterizar y estimar el tipo y frecuencia de fallas reproductivas en un rebaño de cabras criollas mantenidas en condiciones del trópico subhúmedo, después de un programa de sincronización de celos empleando progestágenos por vía vaginal y monta controlada.

¿Sabes lo rentable que es ser propietario de árboles de madera noble? Rentabilizar la madera: Árboles Nobles como negocio.

Material y métodos.

Se sincronizó el estro de 33 cabras criollas empleando esponjas vaginales con 40 mg de acetato de flurogestona más eCG y se permitió la monta. Se determinó el número de ovulaciones contando mediante laparoscopia el número de cuerpos luteos. Se determinó la

Regalos y Muestras Gratis
gestación mediante ultrasonografía 45 días postservicio (PS). La eficiencia y porcentaje de fallas reproductivas fueron medidas después de los partos.
Resultados. El 94% de las cabras mostró estro; 43.20% se encontraron gestantes a 45 días PS; 33.335% parieron con una prolificidad de 2.4 crías. La tasa ovulatoria del total de las cabras fue de 2.97; las hembras paridas y no paridas tuvieron tasas ovulatorias de 3.62 y 2.50 respectivamente. Una hembra presentó anestro (2.94%) y anovulación (2.94%). Las fallas de fertilización y/ o muerte embrionaria fueron de 52.94% en hembras paridas y 76.24% incluyendo las ovulaciones de hembras no paridas. Tres abortos se detectaron (9.1%).

Discusión.

La terapia empleada fue eficiente para la inducción y sincronización de estros. La tasa de gestación y fertilidad fue muy baja probablemente por la alta incidencia de muerte embrionaria y abortos ocurridos. La prolificidad fue consecuencia de la alta tasa ovulatoria. La temperatura ambiental y competencia embrionaria probablemente causaron la muerte embrionaria.

Antonio Ortega-Pacheco1, Juan F. de J. Torres-Acosta1, Armando J. Aguilar-Caballero1, Julio P. Ramón- Ugalde2. 1

Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Mérida, Yucatán, 2Instituto Técnico Agropecuario No. 2, Conkal, Yucatán, México.

Quesos de nuestra clienta Cpf de Madrid

C.P.F. nos compró  el material y directamente vino a recogerlo para hacer pruebas con leche de cabra de su pueblo durante sus vacaciones y al regreso nos escribió:

«Solo para tu información, los quesos han sido un éxito. No pensaba que a la primera me iba a salir tan buenos. Al final hice 30 litros de leche de cabra (una barbaridad para ser la primera vez) y me salieron 5 quesos y requesón como para dos tartas y deje 5 litros para beber, afortunadamente los niños no protestaron por el sabor y han estado tomando leche de verdad durante toda la Semana Santa . Los moldes genial.»

Bioseguridad y autocontrol : una solución , un concepto único

 la herramienta de trabajo más segura para conseguir un control sanitario y mayores beneficios productivos en la producción animal.

«Minimizar la exposición a agentes infecciosos y maximizar la resistencia de los animales», estos son los dos principios básicos de
bioseguridad; por lo tanto, se podría definir bioseguridad como el conjunto de prácticas de manejo
que, cuando son seguidas correctamente, reducen el potencial para la introducción y transmisión de microorganismos patógenos y sus vectores a las granjas y dentro de las
mismas.

Echemos un vistazo a nuestro alrededor y veamos cómo el concepto de bioseguridad es algo familiar: el cierre de fronteras a la exportación por brotes de gripe aviar o por cualquier otra epitozía
(bioseguridad internacional), la obligación de desinfectar los camiones de transporte de animales
(bioseguridad en la entrada y salida de vehículos), el vallado de nuestras granjas
(aislamiento, medida de bioseguridad), y así, podríamos poner multitud de ejemplos.

El objetivo de la bioseguridad es la prevención de transmisión de enfermedades y el control de los vectores de transmisión. La herramienta de que se dispone para alcanzar el objetivo es el diseño de un completo programa de bioseguridad que contemplará todas las medidas con el fin de reducir el riesgo y transmisión de patógenos. Estas medidas están relacionadas con el diseño de la explotación, con la correcta aplicación de planes de vacunación y con un buen manejo de la explotación.

Sin embargo, un buen programa de bioseguridad en continuo no está completo si no contempla las medidas de higiene destinadas a eliminar los microorganismos patógenos y las
plagas.

 

BIOSEGURIDAD

Objetivos

Principios

Herramientas

«Alejar» las enfermedades.

«Eliminar» las enfermedades.

«Prevenir» su diseminación.

«Controlar» su contagio.

«Alejar» los microorganismos patógenos de las zonas críticas.

«Eliminar» los microorganismos que aún se
introducen.

«Prevenir» su multiplicación.

«Controlar» los vectores de transmisión.

Diseño y aislamiento.

Control de entrada de personas, animales y vehículos.

Control de plagas.

Control de agua.

Control de pienso.

L+D de instalaciones.

Desinfección ambiental.

Planes de vacunación.

Para conseguir el objetivo del diseño e implantación de un correcto programa de bioseguridad se han de seguir unos
pasos: analizar los posibles peligros de entrada o transmisión de microorganismos patógenos, establecer las medidas preventivas para controlar y minimizar cada peligro dentro de cada
proceso, identificar los puntos críticos de control (punto, fase o procedimiento en el cual el peligro puede ser eliminado o
minimizado), establecer los límites críticos (criterio que debe ser cumplido para cada una de las medidas preventivas de control asociadas a cada punto crítico de control), establecer un sistema de vigilancia para asegurarse que el proceso se mantiene en cada punto crítico de control dentro de los límites establecidos
(monitorizar), determinar las acciones correctoras a tomar en caso de que se detecten desviaciones respecto a los límites críticos
(acciones correctivas), registrar y archivar las acciones realizadas y los resultados de las mismas y por último, verificar o confirmar el protocolo establecido para determinar si con el paso del tiempo el sistema continúa siendo adecuado y consigue los objetivos de su implantación.

Los quesos de J.P. de Alicante

J.P. se puede considerara ya un maestro quesero con amplia experiencia, soluciones ingeniosas y resultados increíbles. Persona inquieta, ha ideado y mejorado procesos nos ha ido dejando sus fotos en el muro y reproducimos aquí algunas. Enhorabuena por su afición y excelentes resultados.

La situación de la cabra en Perú

Situación actual

Desde tiempos remotos la cabra (Capra hircus) fue uno de los principales mamíferos domesticados por el hombre y ha estado ligada a él desde los albores de la civilización, proveyéndole de carne, leche, fibra y pieles.caprinos1

La producción de cabras en el Perú es una actividad asociada a productores de bajos niveles de ingresos y aprovecha principalmente recursos marginales como los residuos de cosecha, pastos naturales y especies arbustivas, por lo que es considerada como una fuente barata de proteína animal (Arroyo, 1998).

La crianza de caprinos en el Perú presenta diversos factores que limitan su desarrollo; como por ejemplo, casi la totalidad de animales viven en un solo grupo bajo y sin controles sanitarios. Además carecen de un programa de mejoramiento genético y de técnicas apropiadas de manejo. Otro de los factores que limita el desarrollo del sector es la carencia de créditos y asistencia técnica, los inadecuados canales de comercialización, no tienen una cadena productiva articulada y baja capacidad de negociación de sus productos.

La población de ganado caprino llega a 2 004 374 cabezas en el año 2001, encontrándose distribuida en mayor proporción en la región Sierra (68%) y Costa (31%), siendo escasa en la selva (1%). La producción de carne de caprino sigue una tendencia decreciente en los últimos cinco años, llegando a 6 466.9 t.m. en el año 2001. No existen estadísticas oficiales para la producción de leche caprina, sin embargo se estima una producción anual de 18 800 t.m. (Arroyo,1990; Arroyo, 1998).

Los principales departamentos con mayor población de caprinos son Piura, Ayacucho, Lima, Huancavelica e Ica, representando a más del 55% del total nacional.graf_pecuario32

Principales Razas

Las raza caprina predominante en el país es el denominado criollo, sin embargo en los últimos años se han introducido diferentes razas de aptitud carnicera y de doble propósito

Criollo.- Es un animal derivado de los caprinos introducidos por los españoles en la época de la conquista y colonia. Es rústico, se adapta a una amplia gama de ambientes pero es de bajo nivel productivo. Alcanza un peso vivo adulto promedio de 30 kg. en hembras y 40 kg. en machos, una producción de leche de 80 Kg. por lactación
Nubian.- Originaria del Valle del Nilo, Egipto. Se adapta a condiciones de aridez. Es una de las de mayor peso vivo, los machos pueden pesar 76 kg. y las hembras 64 kg. de peso vivo. Presenta orejas largas y caídas, de perfil característico, con nariz convexa.
Anglonubian .- Es de aptitud lechera. Con buen manejo puede producir entre 600 a 700 kilos de leche por lactación. La cabeza es distintiva, las orejas son largas, anchas y oscilantes y su color de piel fluctúa desde elcaprinos2 negro hasta el blanco con tonos rojizos

Toggenberg.- Es una de las mas antiguas y considerada con aptitud al doble propósito (Leche y carne). Produce leche con bajo contenido de grasa, llegando a producir 675 a 725 kilos de leche por campaña. Se caracteriza, por tener una carnosidad que les cuelga a cada lado del cuello y comúnmente tienen barba.

Saanen.- Es de origen Suizo. Se caracteriza por ser especializada en la producción de leche. En condiciones de zonas templadas y buen manejo, el promedio de lactación se encuentra entre los 880 a 900 kilos de caprinos3leche en un periodo de 275 a 300 días de producción.
Existen a nivel mundial cabras cuya especialidad es la producción de fibra, como las razas Angora y Cashemere, las cuales no son explotadas en el Perú.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

En la crianza nacional de caprinos predominan los sistemas de producción extensivas, siendo muy escasas las unidades semi-intensivas e intensivas.
En la región Costa, predominan los sistemas de producción extensivos, este tipo de crianza se realiza dentro de grandes áreas de terrenos propios o comunales, en donde los productores se trasladan de un lugar a otro, en busca de alimentos para sus animales. En la zona Norte se pastorea la vegetación del bosque seco tropical y se aprovecha los residuos de cosecha, en la areas cercanas a la agricultura intensiva y en la zona Centro y Sur se aprovecha adicionalmente la vegetación de las lomas.

En la Sierra también predominan los sistemas extensivos, en zonas cálidas como por ejemplo en Ayacucho, su alimentación es al pastoreo mientras que en los valles interandinos se combina con los residuos de cosecha y otras malezas. Predomina una mayor carga sobre la vegetación arbustiva y espinosa de las laderas en las quebradas interandinas.

Planta Piloto de Procesamiento de Lácteos PROCABRA.
Pastores caprinos más humildes se benefician al obtener 1 sol 35 céntimos por litro de leche.

Con la finalidad de fomentar la demanda de leche de ganado caprino y sus derivados, el Ministro de Agricultura José León Rivera acompañado del representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Luis Castello, visitó la Planta Piloto de Procesamiento de Lácteos PROCABRA en Carabayllo, donde se procesan 10 mil litros de leche en forma mensual.

León Rivera explicó que esta iniciativa ejecutada en los distritos de Carabayllo y Santa Rosa de Quives busca además promover la producción de queso a base de leche de cabra pasteurizada en óptimas condiciones sanitarias (según constatación de representantes de DIGESA y SENASA) los que también tienen gran valor nutritivo y alta calidad y son comercializados en las cadenas de supermercados de la ciudad.

Regalos y Muestras Gratis
“Ahora los pastores de ganado caprino de las zonas altas de Carabayllo y Santa Rosa de Quives reciben asistencia técnica y venden su producción láctea al Proyecto PROCABRA los que obtienen un rendimiento de 2 mil 100 kilos de quesos mensual con todas las garantías sanitarias de pasteurización, valor agregado, calidad y a precios reales”, aseveró el Ministro.

Asimismo, el Titular del MINAG precisó que los beneficiarios directos están siendo las 33 familias de los pastores de ganado caprino que se encuentran en la cuenca del valle del río Chillón, los cuales obtienen mayores márgenes de ganancia al expender a un sol 35 céntimos el litro de leche de cabra.

“Esta iniciativa favorece a toda la cadena productiva, desde el productor hasta el consumidor, pero principalmente a los pastores caprinos más humildes que viven en los cerros alrededor de las parcelas y alimentan su ganado con forrajes rústicos, no obstante obtienen un buen insumo”, indicó José León.

Del mismo modo, el Titular del sector aseguró que en esta cadena productiva se ven también favorecidos parceleros, proveedores, comerciantes y el público consumidor así como se generan puestos de trabajo a través de este Proyecto que ejecuta el MINAG con apoyo de la FAO para la Asociación de Productores Caprinos.

También León Rivera manifestó que este programa persigue la mejora y productividad de la ganadería caprina y una oportunidad de negocios por lo cual dijo han implementado un Centro de Capacitación que cuenta con granjas para la correcta crianza de este ganado, ubicado en el Km. 28 de la carretera a Canta.

Por otro lado, los productores caprinos que habitan la zona de Huatocay plantearon al portafolio de Agricultura que mediante el Proyecto de Titulación de Tierras y Catastro Rural-PETT se les haga entrega de sus títulos de propiedad de los terrenos eriazos que poseen desde hace más de una década.

Cabe mencionar que el Proyecto PROCABRA ha sido puesto en marcha con el apoyo técnico y financiero de la FAO, así como de la Cooperación Española, la ONG PROCABRA y la Dirección Regional Agraria de Lima del Ministerio de Agricultura.

Las ventajas de la inseminación artificial en cabras

La práctica de la inseminación artificial tiene la gran ventaja para el ganadero que la pone en práctica de actuar de una forma muy eficaz en la mejora genética de su ganadería. Los machos al tener una descendencia más numerosa poseen una influencia muy marcada en los niveles productivos de los rebaños. Por medio de la inseminación, se pueden utilizar machos con un potencial genético contrastado. En países como Francia donde se lleva un esquema de selección muy preciso, se puede ver la influencia del uso de la inseminación en las ganaderías en el siguiente esquema: cuanto mayor es el % de hembra nacidas por inseminación los niveles productivos alcanzados son superiores en cuanto a Kg. de leche y queso (datos expuestos en París en la SIA 2002).

mejora

 

Todo sobre la inseminación en ovejas y cabras Captura de pantalla 2017-11-01 a las 21.41.46

Interesantísimo libro sobre el ganado caprino de pelo

Pelo

Otro punto en el que se puede influir claramente es en la calidad de la leche. En Francia la producción lechera va dirigida a la elaboración de quesos y por lo tanto los valores cualitativos de grasa y proteína son de máxima importancia. En el siguiente cuadro se puede observar cómo el uso de la inseminación influye directamente en la composición de la leche de un rebaño: cuanto mayor es el % de hembras nacidas por inseminación en un rebaño, mayor son los valores alcanzados en cuanto a la producción de grasa y proteína.

 

composicion

Anatomía de la cabra

Conocer la anatomía de los animales con los que trabajamos ayuda mucho a comprender sus sus funciones y sus posibles alteraciones. (ENFERMEDADES DE LA CABRA )

La cabra nunca ha sido objeto de estudio ni para profesionales ni para investigadores por lo cual no resulta fácil encontrar unas láminas donde vengan descritas sus partes anatómicas más externa y por lo tanto palpables y que nos orienten por medio de la exploración del estado de las mismas. (EL GANADO CAPRINO )

Con este objeto se describen tres figuras que nos van a proporcionar los puntos de referencia de la anatomia externa caprina. (NUTRICION DEL GANADO CAPRINO)

Las vértebras son de número variable siendo su composición :

  • 7 cervicales
  • 13 torácicas
  • 6 lumbares
  • 5 sacras
  • 7 a 12 coccígeas según el individuo

 

huesos

Los músculos

Los músculos que están involucrados en la presentación de la tipología de la cabra están descritos en el siguiente esquema: (HOMEOPATIA OVINA Y CAPRINA )

 

 

 

musc

 

Los órganos internos

El lado derecho de las cabras es por donde se pueden palpar ciertos órganos ya que el lado izquierdo está ocupado por el rumen. Este esquema es importante no sólo para la palpación sino también para la realización de las necropsias tan necesarias para el diagnóstico de enfermedades.

int

SELECCIÓN DE LIBROS DE CABRAS

[amazon_link asins=’8420011932,8485441710,8493597104,8485441753,8493292117,848544194X’ template=’ProductGrid’ store=’listant88-21′ marketplace=’ES’ link_id=’3472db8d-48fd-45fe-bdcb-77b3f92bff81′]

Características de un buen cabrito de carne

El término de cabrito es sinónimo de animal joven criado en granja y alimentado con leche y de edad entre 10 o 12

semanas con carne de colores claros y muy sabrosa. Los cabritos mayores que estos o que han sido destetados prematuramente comerán otros alimentos a parte de la leche y esto afectará a la carne tanto en su color más oscuro, como a su sabor.

Veamos con fotografías cómo animales perfectamente sanos no tienen las características idóneas para dar su máximo rendimiento en carne debido a la introducción de forrajes en la dieta.


En la vista de perfil aparecen casi iguales
t01.jpg (18826 bytes)t04.jpg (19445 bytes)
En la vista superior se observa como está de aumentado el rumen por el consumo de alimento forrajero precoz
.t07.jpg (13125 bytes)t02.jpg (13839 bytes)
 De frente se aprecia el menor desarrollo de la musculatura pectoral y por lo tanto menor rendimiento en carne. t05.jpg (17569 bytes)En la parte posterior se aprecia menor masa muscular lo cual va a repercutir en un menor redimiendo en carne
.t03.jpg (17141 bytes)t06.jpg (13728 bytes)
En resumen este es un buen cabrito de carne
prime3.JPG (14585 bytes)prime4.JPG (17571 bytes)

Artículos sobre la fertilidad caprina

Artículos sobre la reproducción caprina muy completos sobre
sincronización de celo tanto hormonal como con fotoperiodo, y la hidrómetro caprina, que aunque se estudia en la Agrupación Caprina Canaria es perfectamente aplicable a cualquier raza y se recomienda su lectura tanto al veterinario como al ganadero:


La inducción y sincronización del estro con
fotoperíodo artificial

En la latitud 20°28’S, durante el anestro estacional, fue evaluada mediante la fertilidad y prolificidad. Cabras mestizas fueron sometidas durante 60 días a una media de 98 luces y 20 h. de luz diaria (natural + artificial). El celo apareció en todos los animales a las 8 semanas del tratamiento y la fertilidad (69,2 p.100) y la prolificidad (1,6) fueron mayores que en el control. La progesterona plasmática mostró presencia irregular al comienzo, ausencia en la proximidad del estro y aumento progresivo después de la inducción y al final del experimento enlas cabras gestantes. Es posible inducir y sincronizar cabras con fotoperíodo artificial, hay estacionalidad reprodutiva en la latitud 20°28’S. El artículo completo se puede descargar desde:

http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/articulos/2002/196/pdf/notamonreal.pdf

La inducción y sincronización del estro por
el método hormonal

CIDR (Controlled Internal Drug Release), durante el período de anestro estacional, fue evaluada a través de la fertilidad y prolificidad. Cabras mestizas fueron sometidas al tratamiento hormonal por 14 días, aplicando 350 UI de eCG en el momento de la retirada. El inicio de los celos surgió después de 12 h. de la retirada del dispositivo. Todos los animales manifestaron el estro, con duración de 48 h. y fueron cubiertos por los machos. La fertilidad (67,7 p.100) y la prolificidad (2,3) del grupo hormonal fue superior al grupo control. Es posible inducir cabras con CIDR y existe estacionalidad en la latitud 20º28’S. El artículo completo se puede descargar desde:

http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/articulos/2002/196/pdf/notamonreal2.pdf

La incidencia de la hidrómetra en las cabras
de la Agrupación Caprina Canaria en
la isla de Gran Canaria fue del 3’31%. Por
tanto, se trata de una patología reproductiva
de notable repercusión en nuestra raza.

• La incidencia de la hidrómetra fue significativamente
superior en los animales sometidos
a tratamientos hormonales de inducción de la
ovulación o al efecto macho, en comparación a
los animales no sometidos a ningún manejo
reproductivo.

• Los tratamientos provocaron la evacuación del
contenido uterino en el 83’3% de los animales.
Asimismo, se obtuvo una notable recuperación
de la actividad sexual del animal (83’3% de
celos y 91’6% de ovulaciones). En consecuencia,
el tratamiento se mostró eficaz para recuperar
el potencial reproductivo del animal

• La fertilidad acumulada obtenida en los dos
primeros celos tras el final de los tratamientos
fue de un 50%.