OVINOS: REALIDAD Y PROBLEMÁTICA DE PERÚ

Situación actual

Se puede afirmar que en el sector de la ganadería ovina en el país ha sido mas afectada por las situaciones políticas, económicas y sociales ocurridas durante los últimos 30 años. Hasta 1,968, la población de ganado ovino que bordeaba los 15 millones de cabezas se distribuía alrededor del 70% restante entre las empresas alta y medianamente tecnificadas. En el proceso de Reforma Agraria, el 85% de la población ovina nacional pasó a manos de comunidades y pequeños propietarios, cuyos bajos niveles tecnológicos de producción propicio una tendencia decreciente de producción de carne. Esta situaron se agravo en la década de los años 80 cuando por los efectos del terrorismo se produjo grandes migraciones del sector rural a los centros poblados ocasionando la descapitalización de esta ganadería. Asimismo, las organizaciones rurales prevalentes en el sector como las sociedades agrícolas de interés social (SAIS) y las cooperativas, poseedores (y que fueron beneficiarias de la Ley de la Reforma Agraria) de la mejor ganadería ovina, tuvieron un fracaso administrativo las que fueron conducidas a su parcelación o a formar parte de las comunidades de origen.

sect_ovino_01

Otros factores aleatorios a la producción ovina han sido las fuertes sequías las que afectaron la disponibilidad de pastos, que constituye su única fuente de alimentación, ya que el 100% de su explotación es en el sistema extensivo.
En la década de los años 90 se observa una ligera recuperación de la ganadería ovina con una taza de crecimiento de 1.73%, pasando den 12.2millones de cabezas a 14.2 millones. Debido a ello se ha incrementado tanto la saca como también la producción de carne que incrementa de 23.8 miles de toneladas a 29.8miles de TM, con una tendencia creciente del 2.5% anual durante el periodo 1990-1999.

Como consecuencia de los bajos niveles tecnológicos de explotación poco se espera de la mejora de los incrementos de la productividad y los rendimientos en carne se ubican los 11.3 y 12.5 Kg. en carcasa de los animales beneficiados.

Las importaciones de carne de ovino, no han tenido significación sobre la demanda, ubicándose el consumo per cápita en el rango de 0.8 a 1.2kg. a nivel nacional. Es de destacar, que la carne de ovino es de importancia en el sector rural por ser una de las pocas fuentes de proteínas de origen animal.

Población y producción nacional

La población de ovinos para el año 2003 es de 14’100,000, habiéndose, incrementado en un 18% en el período 1993 y 2003, siendo los departamentos de Puno, Cuzco, Junín y Huanuco aquellos representativos a nivel nacional encontrándose en la sierra del Perú el 96.2% de ovinos, bajo crianza extensiva, el 25% de la población ovina se encuentra en propiedad de empresas asociativas como las Sociedades Agrícolas de interés social SAIS, Cooperativas Agrarias de Producción, Empresas Rurales de Propiedad Social y medianos productores.

Población Nacional de Ovinos
1993 – 2003
Cabezas
AÑO
CABEZAS
1993
11,876,500
1994
12,160,223
1995
12,569,983
1996
12,712,513
1997
13,108,047
1998
13,565,812
1999
14,296,717
2000
14,686,310
2001
14,252,613
2002
14,046,558
2003
14,100,000
Fuente: FAO
El 60% de la población de ovinos es criollos, el 25% cruzado y el 15% de raza, habiéndose reportado rendimientos de peso promedio de carcasa entre 12.2-12.7 Kg./carne/ovino, como consecuencia de un bajo nivel de mejoramiento genético.

La tendencia de la población y la producción de lana y carne es levemente creciente, a pesar de la disminución de los precio reales de lana y carne a nivel del productor, insuficiente asistencia técnica, despoblación del sector rural, bajo nivel tecnológico y uso inadecuado de los recursos naturales (pastos y agua).

La crianza de ovinos se encuentra concentrada principalmente a nivel de pequeños productores en sistemas extensivos, basados en la alimentación con pastos naturales en las zonas altoandinas, y con residuos de cosechas y malezas a nivel de los valles costeños, interandinos y de las vertientes. A nivel de la crianza familiar, predomina el ovino Criollo, con buena rusticidad pero bajos niveles productivos de lana y carne. El sobrepastoreo es un problema muy común en estas crianzas.

Sin embargo existen un grupo de empresas campesinas que han logrado un aceptable nivel tecnológico y rebaños de mayor tamaño que en las crianzas familiares, que le permiten manejar una economía de escala. Así tenemos a la SAIS Pachacutec y la SAIS Tupac Amaru en la zona centro, la primera con una población aproximada de 80 000 cabezas de ovinos Corriedale y la segunda con 130 000 cabezas de la raza Junín.

Además existen una diversidad formas empresariales comunales como las granjas comunales, cooperativas comunales, empresas comunales y comités ganaderos de las comunidades, con poblaciones de ovinos que varían entre 1000 a 12000 ovinos.

Así también existen algunos criadores particulares que mantienen planteles de ovinos Corriedale y Hampshire, ubicados principalmente en el departamento de Puno. Estas crianzas se desarrollan a nivel de zonas altoandinas entre los 3800 a 4200 msnm.

En las ultimas dos décadas los ovinos de pelo, entre ellas la raza Blackbelly de Barbados (BBB), se ha expandido en la zona de selva, para luego poblar la costa Centro y Norte del Perú. Esta raza presenta características de poliestricidad anual, prolificidad y precocidad sexual, pero sin embargo requiere del mejoramiento de sus aptitudes maternas y producción de leche. Como una alternativa de solución se encuentra en proceso la formación de la raza sintética ASBLACK . Ver Tabla

El abastecimiento de carne de ovino, según datos oficiales para el año 2003 fue de 32,272 TM de carne, manteniéndose establece en los últimos 5 años, las importaciones representan el 1.2% de la producción nacional.

En el grafico se aprecia una ligera recuperación en la producción de lana, y a partir de 1,997 se registran exportaciones, aunque no por una mejora de los precios internacionales, sino por una tendencia hacia el uso de prendas confeccionados con productos naturales, de 1,985 a 1,999 se produjo una disminución de 1,500 TM y a partir de este año hasta 1,999 se reporta un incremento de 2,136 TM y una tendencia positiva del 2.2%, la producción de lana sucia en el año 2003 fue de 12,500 TM. siendo ésta destinada principalmente a la industria textil nacional entre un 70-60 %.
A nivel departamental Puno tiene la mayor participación con el 42% de la lana producida en el País, En orden de importancia le siguen Huanuco (9.8%), Huancavelica (8 %) y Pasco (8%), aunque su producción está dirigida principalmente para el consumo local y artesanías.

Internacionalmente los países de Australia, China y Nueva Zelanda son los primeros productores de lana a nivel mundial, después de la crisis de lana en el mundo iniciada en 1990 por la competencia de la fibra sintética, la producción de lana y la población de ovinos se redujo en 15% en los últimos 15 años, sin embargo, los precios de lana súper fina limpia se han incrementado de 527 a 760 centavos de dólar australiano por Kg., de lana superfina llegando a cotizarse a 22.08 dólares americanos.

Principales razas

Criollo. Ovino formado de la descendencia de los ovinos traídos por los españoles durante el siglo XVI, se encuentra a nivel de los valles costeños, interandinos y la vertiente oriental, así como en las zonas altoandinas a nivel de crianzas familiares. Su principal característica es ser una raza de fenotipo muy variado, alta rusticidad y mediana prolificidad.

Es de bajo nivel productivo de lana y carne. Se han reportado valores promedio de peso de vellón de 1.5 kg , peso vivo de 27 kg. para ovejas y 35 kg. para carneros. Actualmente se constituye la raza ovina de mayor población en el país.

Corriedale. Originario en Nueva Zelanda. Aptitud de doble propósito para producción de lana y carne. Presenta una calidad de lana que varia de 24 a 31 micras de diámetro de fibra, considerada como lana de finura media, longitud de mecha de 8.8 a 15 cm, buen grado de rizamiento, brillo y color. El vellón varia entre 4 a 6.4 kg. Además posee una buena conformación muscular, fortaleza, rusticidad y pigmentación negra a nivel de los ollares, labios y pezuñas.

A edad adulta el carnero llega a pesar entre 79 y 125 kg y la oveja entre 59 y 82 kg, dependiendo del sistema de alimentación De acuerdo a sus características reproductivas puede ser considerada de prolificidad baja y poliestrica estacional. Se encuentra muy difundida a nivel de las principales ganaderías ovinas de los departamentos de Junin, Pasco y Puno.

Junín. Raza Peruana formada en el Departamento de Junín, a partir del año 1955. Aptitud de doble propósito, lana y carne, pero de vellón mas fino que el Corriedale. Muestra gran adaptación al pastoreo en las praderas nativas altoandinas. Además presenta una buena precocidad, conformación muscular, gran alzada, fortaleza, pecho amplio y profundo que resaltan su habilidad carnicera.

Presenta una cabeza fuerte, cara limpia, extremidades largas y fuertes, pero variado grado de pigmentación en los ollares y pezuñas. El 80% de los vellones Junín varían en un rango de 23 a 25 micras de diámetro de fibra, y el peso de vellón varia entre 3 a 5.6 kg. A edad adulta los carneros alcanzan un peso vivo de 74 kg y las ovejas de 45 kg, en condiciones de alimentación con pastos naturales. Actualmente el núcleo genético de esta raza se encuentra en la SAIS Tupac Amaru del Departamento de Junín.

Hampshire Down. Originaria de Inglaterra, perteneciente al grupo de razas de cara negra. Es una raza especializada en la producción de carne, pero las carcasas presentan un alto contenido graso. Por ello los carneros de esta raza son utilizados para la cruza industrial con ovejas Corriedale y Junín, para la producción de corderos en sistemas de al