El BID aprobó la financiación de dos proyectos para San Juan. Sin novedades para los viñateros
El ministro de la Producción, Antonio Giménez, adelantó anoche que el mes próximo se licitará el Canal del Norte -un proyecto hídrico que permitirá
ampliar en 5.000 hectáreas la superficie cultivable de San Juan-, gracias a que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó la financiación de 60 millones de pesos para la obra.
El BID, además, aprobó otro crédito por 2,5 millones de pesos para la construcción de un frigorífico que será destinado a la carne caprina y de conejos, según informó el funcionario desde Buenos Aires, a la salida de la reunión que mantuvo con funcionarios del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), área dependiente de la Secretaría de Agricultura de la Nación.
«Estuvimos monitoreando el estado del proyecto del Canal del Norte y puedo decir que está en condiciones de licitarse el mes próximo», dijo Giménez.
El canal arrancará desde el dique José Ignacio de la Roza y en su recorrido de oeste a este cruzará cinco departamentos: Chimbas, Albardón, Angaco, Caucete y 25 de Mayo. En esta última jurisdicción se enlazará con el canal 25 de Mayo. El proyecto se empezó a elaborar hace dos años y se espera que permitirá recuperar con riego artificial unas 5.000 hectáreas para el cultivo agrícola.
No se informaron detalles de la devolución del crédito, pero si se conoce que originalmente este tipo de financiamiento a través del Prosap es compartido en partes iguales por la provincia beneficiada y la Nación.
Otro frigorífico
Giménez informó además que se le aprobó a la provincia el proyecto de construcción de un frigorífico para carne caprina y cunicultura que permitirá dar un fuerte impulso al sector agroganadero local, al permitir el mantenimiento de este tipo de carnes para su posterior comercialización.
«Está aprobado el proyecto, ahora debemos hacer la formulación final y sacar los números finales de su costo», dijo el ministro. Agregó, no obstante que las estimaciones para un proyecto de este tipo son de una inversión de 2,5 millones de pesos.
La idea del gobierno es construir el establecimiento y luego entregarlo para su administración a manos privadas, tal como se hizo con el frigorífico de frutas en fresco de 25 de Mayo.
A partir de ahora el gobierno deberá decidir la localización de la obra, entre cuatro departamentos con desarrollos caprinos y cría de conejos: Según Giménez puede ser en Valle Fértil, Caucete, 25 de Mayo o Sarmiento.
Las reuniones que mantuvo ayer Giménez fueron parte de las gestiones oficiales que en temas de turismo, minería y dique.
El titular de la Producción se reunió además con Javier de Urquiza quien le contó que su área esta monitoreando la marcha del mercado de precios de uvas y vinos. La única novedad de esa área es que se avanzó en las conversaciones para que la Nación otorgue créditos de reconversión para pequeños productores.
Diario de Cuyo – San Juan,Argentina 23/03/2006
ANTES DE FIN DE AÑO HARÁN EL SEGUNDO FRIGORÍFICO ESTATAL.
Después de una experiencia en la refrigeración de frutas, el gobierno ahora planea incursionar en la carne: Antes de fin de año construirá un frigorífico propio de carne caprina -ganado en el que San Juan tiene mayor potencialidad, con 70444 cabezas- para ayudar a dotar de valor agregado a la producción de ese sector del campo sanjuanino; También servirá para la incipiente producción de conejos.
«A mitad de año vamos a estar licitando y antes de que termine el 2006 va a estar construido», aseguró Antonio Giménez, Ministro de la Producción.
Con este establecimiento las autoridades piensan repetir lo que hicieron el año pasado con el frigorífico de uvas, es decir, el gobierno lo construye y una vez terminado lo entrega en concesión a privados. La concesión será por cinco años, con derecho a renovar otros cinco y luego la opción de compra; Los adjudicatarios deberán pagar un cánon mensual que en el caso del frigorífico de uvas es de 5000 pesos.
Hay una diferencia entre los dos frigoríficos: El de uvas fue construido con fondos propios de la provincia, en cambio el establecimiento cárnico será financiado con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, a tasas blandas y a 16 años de plazo; El de frutas no se puede usar para carnes porque hay leyes de higiene que lo prohiben.
Aún no hay datos ciertos sobre la capacidad y el precio final que tendrá el nuevo frigorífico -en estos meses los técnicos de Producción deben definir el tamaño y ajustar los valores vigentes-, no obstante, los cálculos son que costará unos 2,5 millones de pesos.
Esta semana el proyecto cobró impulso ya que Giménez recibió la confirmación del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) -área dependiente de la Secretaría de Agricultura de la Nación donde la provincia presentó el proyecto- de que el Bid aprobó su financiación.
«Este proyecto lo presentamos hace más de un año en el Prosap, pero todo tiene sus tiempos y hubo que esperar hasta ahora. Por eso no quisimos generar expectativas cuando los productores caprinos y los cunicultores reclamaban acciones de parte del del gobierno. Ahora sí, porque ya nos dieron la noticia de que está aprobado el crédito», dijo el funcionario.
Para qué servirá.
El frigorífico caprino es el eslabón que falta en la cadena de aprovechamiento del producto, ya que en la actualidad el ganado se vende en pie a industrializadores de Mendoza y Córdoba; Juan Carlos Quiroga Moyano, intendente de 25 de Mayo y con una larga tradición familiar dedicada a la cría de chivitos, cabras y corderos, brindó los números del negocio: Los compradores pagan 30 pesos por un cabrito sacado de corral, de 6 kilos de peso; En cambio la mitad del animal carneado en los comercios cuesta hasta 28 pesos; O sea que se le podría sacar casi el doble que comercializado vivo.
Además, si se lo carnea en su lugar de origen los productores pueden aprovechar también las vísceras y el cuero del animal que se usan en la industria de la curtiembre; En la actualidad los compradores son los que hacen negocio con esos productos.
«Con el frigorífico el productor podrá faenar y defender el valor de su producción; El frío permitirá mantener la carne faenada y procesada y venderla al mercado interno o externo, lo que dará mayor rentabilidad», agregó Giménez.
Las autoridades aún no deciden dónde se construirá el establecimiento; «Habrá que resolver un problema de localización, pero es preferible un transporte dentro de San Juan, a no tener nada y que salga el ganado caprino sin industrialización», dijo el ministro.
Contacto Rural – La Rioja,Argentina 26/03/2006