LA PRODUCCIÓN CAPRINA EN URUGUAY Y LATINOAMÉRICA

 La producción caprina en Latinoamérica:

 

Introducción  

En
este trabajo se describen algunas características geográficas, climáticas y
socioeconómicas la de República Oriental del Uruguay.
Analizando la situación actual de la producción caprina en este país y
en Latinoamérica en general.

 

Uruguay
se encuentra en el hemisferio Este entre los 53 y 58 grados de longitud y en la
zona subtropical de América del Sur entre los 30 y 35 grados de latitud. El
clima es templado húmedo y no existen grandes variaciones regionales. Las
temperaturas promedios son: 22,1 en verano (Diciembre / Febrero),
17,2 en otoño, 11,1 en invierno (Junio / Agosto) y en primavera 15,7 ºC.
Las precipitaciones se distribuyen durante todo el año (1060 mm anuales) con
promedios de 279 mm en verano y 270 y 244  mm
en otoño e
invierno respectivamente. La superficie total es de 176.215 km2
en la que predominan las planicies llamadas pampas, el punto más alto sobre el
nivel del mar es de 514 m. El uso de la tierra se divide en: tierra arable 7,1%,
cultivos permanentes 0,3%, pasturas permanentes 77%, bosques 6%, otros 10% (FAO,
2001). La población total es de 3.289.000 habitantes concentrándose el 91% en
las zonas urbanas, cerca del 40% vive en Montevideo. El producto bruto interno
per capita fue en 1999 de 6.220 $US  y
según el poder de compra  8.500 $US,
representando la agricultura el 5,7%, la industria el 27,2% y los servicios el
67,2% (World Bank, 2000). Históricamente desde el siglo
XIX Uruguay se ha caracterizado por su producción ganadera en especial
de bovinos y ovinos.


El
número actual de bovinos según FAO es de 10,8 millones (de estos
aproximadamente 800.000 de ganado lechero) y el de ovinos 13 millones
(aproximadamente 70% de Corriedales). El número total de ovinos ha disminuido
enormemente en los últimos años (en 1990 era de 25,2 millones). Los
caballos llegan al medio millón de animales. La FAO estima cerca de 14.800
cabezas de caprinos, pero según encuestas hechas por el INIA (Instituto
Nacional de Investigaciones Agrarias) se estiman unas 2000 cabras lecheras
distribuidas en 50 establecimientos. Cabe recalcar que en el censo agrario que
se realiza cada año en Uruguay no se incluyen a las cabras. La producción
agropecuaria representa el 65% de las exportaciones, los principales productos
son: carne vacuna (17%); lana, cuero y arroz con 10% de las exportaciones cada
uno y productos lácteos. 

Debido a la coyuntura del mercado mundial que cierra la puerta a estos productos

tradicionales los productores uruguayos han buscado nuevas alternativas de
producción, entre ellas se encuentra la producción de leche caprina. Desde
1987 se han comenzado a importar cabras de razas especializadas lecheras tanto
como para criarlas puras como para realizar cruces de absorción con cabras
criollas (chivas) que se encontraban en algunas regiones del país en estado
semisalvaje. Las principales razas importadas fueron: Anglo Nubian, Pardo Alpina
o Alpina francesa, Saanen y Toggenburg. Los productores de leche de cabra se
concentran en la región suroeste del país abarcando cuatro departamentos
(aprox. 16.000 km2), esta región tiene una larga tradición lechera.

 

Mayormente
se emplea un sistema de cría semiextensivo, con pastoreo de praderas
implantadas y una estabulación nocturna donde los animales reciben una
suplementación de ración al igual que durante los ordeños (en total entre 200
y 300 g/día/animal). Generalmente estos tambos de pequeña extensión emplean
mano de obra familiar. De los 8 tambos más importantes 5, le venden la leche a
0,52 $US el litro al  tambo mayor
del país (con 160 hembras) donde se procesa y se elaboran diferentes tipos de
yogures y quesos algunos puros y otros mezclados con leche de vaca. La leche se
transporta congelada en camionetas pick-up. Los otros tambos elaboran quesos de
tipo artesanal en el mismo establecimiento. Los diferentes productos se venden
en ferias, restaurantes, supermercados y casa por casa. No existen mayores
problemas para vender
los productos. El precio al público de los diferentes
quesos (existen más de 6 tipos) oscila entre 5 y 6 $US los 250 g, los yogures
se venden a 2,5 $US el litro. Los cabritos de aproximadamente 10 Kg se venden a
12 $US, la carne no tiene todavía su mercado creado pero ha alcanzado precios
de 6,7 $US/Kg  en los supermercados.
También es importante la venta de animales para sacrificar en  rituales de la religión Ubanda
de origen africano, los seguidores de esta religión compran cualquier animal
con cuernos con preferencia machos.

 

En
1999 por iniciativa de docentes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad
de la República Oriental del Uruguay, se crea la Red
Capra
con el fin de prestar asesoramiento a los productores y financiar en
parte las investigaciones. La red presta a los productores asociados los
siguientes servicios: Control lechero oficial cuantitativo y cualitativo (grasa,
lactosa, proteína, sólidos totales y conteo de células somáticas);
asesoramiento en mejora genética; manejo y control reproductivo, inseminación
artificial, obtención y transferencias de embriones, monitoreo y control
parasitario; etc. Por estos servicios el productor asociado sólo paga 1$US por
animal al mes. Gracias a estos servicios ofrecidos por la red, la producción
caprina en Uruguay se está afianzando y mejorando para convertirse en una
alternativa rentable para los pequeños y medianos productores.

[INDICE]

 La producción caprina en Latinoamérica

Los
sistemas productivos predominantes en Latinoamérica son los de pastoreo libre
mayormente dedicados a la producción de carne y cueros. En el caso de la
producción lechera se utilizan sistemas semi-extensivos. El sistema intensivo
se encuentra en menor proporción muchas veces representado por pequeños
establecimientos con un número reducido de animales.

 

Argentina:
La producción de carne es la función más importante de la cría caprina en
este país. Como productos secundarios son importantes la producción de cueros
y de estiércol para fertilizar viñedos especialmente en las zonas norte y
centro. En la zona sur es importante también la producción de pelo de cabra
Angora (mohair). La leche se utiliza para alimentar a perros pastores, cerdos y
aves y en algunos casos para el sustento familiar. En la zona norte y centro se
fabrican quesos (quesillo). En los últimos años en las región cercana a la
ciudad de Buenos Aires ha evolucionado notablemente la producción lechera.
Actualmente en esta región se procesan más de 90.000 litros al mes en leche en
polvo (74%), quesos (22%) y leche fluida UTH (3%). Los quesos cubren cerca del
90% de la demanda del área metropolitana bonaerense.

 


[INDICE]

Brasil:

La población caprina ha disminuido de 12,2 millones en 1991 a 8,5  millones de cabezas en el 2000. La producción de leche es de
141 millones de litros al año, de estos sólo 1,1 millones son colectados para
la industria. El precio promedio de la leche es de 0,58
$US
por litro. La zona donde tiene mayor importancia la cría
caprina es en el nordeste del país, no sólo porque allí se concentra el 90%
de la población total de caprinos si no también porque en esta región ésta
producción tiene una gran importancia socioeconómica. Esta región representa
el 18,2% (1.561.177,8 km2) de la superficie total del Brasil y
comprende los siguientes estados: Paraíba, Pernambuco, Alagoas, Sergipe, Bahia,
Maranhão, Piauí, Ceará y Rio Grande do Norte. En un 75% está conformada por
un zona semi-árida. Se utilizan principalmente dos sistemas de cría:

 

A)
Sistema tradicional: emplea áreas mayores con animales SRD (Sem Raça
Definida), y Nativos (Moxotó, Canindé, Marota, Repartida), algunos en proceso
de extinción como los tipos: Gurguéia, Craúna y Azul.

 

B)
Sistema progresivo: adopta prácticas racionales de manejo basadas en el
conocimiento empírico o científico. Emplea áreas menores y animales mestizos
o puros de razas alpinas (Saanen, Alpina) y africanas (Anglo-nubian y Bhuj) y más
recientemente animales de la raza Boer. También se encuentran crías bien
planeadas de razas nativas como Moxotó, Canindé y SRD.

 

La
leche de cabra va conquistando el mercado en forma de: Leche integral
pasteurizada y congelada. Yogurt natural o con frutas. Quesos: boursin natural o
con ingredientes (hierbas, ajo, etc.), moleson; chevrotin, chabichou y frescal.
Helados. Cosméticos: jabones, shampoo, acondicionadores, cremas hidratantes,
etc. Leche en polvo. Leche larga vida (UHT). La venta de madres y reproductores
especializados para la producción de leche constituye una de las principales
fuentes de ingresos. La piel es también un producto bastante explotado en el
nordeste, teniendo reconocimiento internacional. El mercado de la carne es poco
explotado en el sur y sureste teniendo mayor importancia en el nordeste donde se
comercializa el cabrito mamón.

[INDICE]

Chile:
El 50% del total de la población caprina se concentra en la IV región, la
mayor parte corresponde a animales de doble propósito donde la producción de
carne es tan significativa como la de leche. En la zona norte hasta Santiago los
principales productos que se obtienen son la leche para elaborar quesos y la  carne para la preparación de charqui con el ganado de
desecho, ambos productos de dudosa calidad técnica y sanitaria; a pesar que en
la elaboración de queso y charqui se han obtenido avances significativos. En la
décima región se utiliza para la producción de carne. En la región de Temuco
tiene importancia la producción de pieles de cabras cruzadas con Angora para la
producción de alfombras. Más de la mitad de la producción láctea se consume
en forma fluida y el resto se utiliza para la fabricación de quesos.

 


[INDICE]

México:

La finalidad zootécnica depende bastante de la comercialización de los
productos obtenidos. En las áreas cercanas a centros urbanos predomina la
producción de leche y se comercializa tanto en forma fluida como transformada;
en este sistema se acostumbra la venta del cabrito a los dos meses de edad. Por
otro lado, mientras más alejadas están las explotaciones de los centros de
población, el sistema imperante es la venta de animales adultos, o bien, se
explotan las cabras con la finalidad de utilizarlas para autoconsumo. En algunas
otras regiones la comercialización de los animales jóvenes es el sistema
establecido, por lo cual predomina la producción de carne. El 75 % de los
caprinos en el país se crían bajo un sistema extensivo en el cual los animales
principalmente se explotan para la producción de carne y la obtención de leche
es sólo ocasional (para el autoconsumo). La leche caprina representa el 5% de
la producción láctea nacional. Gran parte de este volumen se destina a la
Industria Manufacturera de dulces, quesos y otros productos.

 


[INDICE]

Perú:
La producción caprina es considerada como una actividad secundaria,  pese a que la población total es de poco m
ás
de 2 millones de caprinos esta rama productiva tiene una gran importancia
socioeconómica, por involucrar a más de 209.000 familias campesinas de
precarios recursos. La casi totalidad de la crianza de caprinos se efectúa bajo
el sistema extensivo en donde los caprinos se mantienen en un solo rebaño y sin
controles sanitarios.
La
explotación caprina produce anualmente para el consumo del país más de 9.700
TM de carne, 2.300 TM de menudencias, 18.800 TM de leche y 787.000 TM de estiércol
fresco para la agricultura. Los departamentos con una mayor población caprina
son los siguientes: Piura, Ayacucho, Lima, Huancavelica e Ica, que en conjunto
representan más del 55% del total de las crianzas.

 


[INDICE]

Uruguay:

La principal función de los caprinos es la producción de leche, ésta se
emplea en su mayoría para la fabricación de yogures (natural, con frutas y
descremados) y varios tipos de quesos (puros o mezclados con leche de vaca,
ahumados, duros para rallar, en aceite de oliva, madurados en vino, crema de
untar, etc.). La carne es un producto secundario.
Es también de importancia la venta de animales para ser empleados en
rituales de la religión Ubanda (de
origen africano) extendida en Uruguay y Brasil.

 


[INDICE]

Venezuela:
La cría esta dirigida especialmente a la producción de carne y cueros, la
producción de leche se encuentra en menor porcentaje. En las zonas áridas del
norte del país se encuentra el 85 % de los caprinos. La crianza se efectúa
principalmente como una actividad de subsistencia por parte de los criadores y
muy pocos rebaños producen carne o leche (en forma de quesos o conservas) para
el mercado. Los ingresos generados por aquellos rebaños que producen para el
mercado son a veces tan bajos que no igualan al salario mínimo oficial. La
situación en otros países tropicales es prácticamente la misma, las cabras
son usadas donde otras especies domésticas no sobrevivirían y los criadores
reciben muy poca asistencia para su desarrollo y mejoramiento.


[INDICE]

Principales
problemas que enfrenta la ganadería caprina en Uruguay:

Sociológico: La migración interna del campo a la ciudad.

 

Cultural: Las
tradiciones y las costumbres son muy difíciles de cambiar en el hombre de
campo, debido a
que la producción caprina no es un rubro tradicional de la
pecuaria uruguaya cuesta conseguir nuevos adeptos a esta rama de la producción.
A esto se le suma la poca preparación de los profesionales universitarios con
respecto a la caprinocultura.

 

Zootécnico: No se han desarrollado sistemas racionales en el acondicionamiento de
los terrenos, instalaciones, abrevaderos, manejo, selección y explotación del
pie de cría especiales para los caprinos. El control lechero recién esta
comenzando y por eso todavía no se tiene una amplia base de datos con
lactaciones terminadas. Por esta razón no se puede realizar aún una efectiva
selección de los reproductores basados en la prueba de progenie ni tampoco
cuantificar los diferentes factores que afectan a la producción lechera.

 

Industrial: No existe una recolección de la leche a nivel nacional o regional, la
que permitiría tener mayores volúmenes de leche para procesar y así obtener
mejores precios en el mercado.

 

Comunicaciones: Pese a que en Uruguay en general la infraestructura vial está bien
desarrollada, existe un mal planeamiento de esta basada en un centralismo de
Montevideo (la red vial tiene forma de abanico). Lo que dificulta las
comunicaciones entre centros de explotación, industrias y mercados que
linealmente están muy cercanos. Además muchos de los caminos rurales no son
asfaltados.

 

Mercados: El
criador que le vende al mayor tambo (La
Chacra)
obtiene un precio justo por la leche pero todavía no se realiza la
compra de la leche por categorías de calidad. Los otros productores a veces no
tienen oportunidades de vender la leche o bien no reciben un precio justo por ésta.
La población uruguaya no esta acostumbrada a consumir productos de leche da
cabra, no existe un mercado definido pero tampoco existen prejuicios contra
estos productos como en otros países.

 


[INDICE]

Recomendaciones generales para el mejoramiento de la ganadería caprina
en Uruguay (América Latina)

Estudio
integral:
elegir las zonas más adecuadas para la producción caprina y determinar la capacidad
de carga animal para cada región.

Aspecto
zootécnico:

Definir la función zootécnica, manejo y sistemas de cría más adecuados por
zonas.

 

Obras
de infraestructura:

Construcción de caminos, abrevaderos e instalaciones funcionales y económicas
con materiales
de la región.

 

Aspecto
cultural y educativo:
Capacitación
de técnicos en caprinocultura (en escuelas agrarias y en las facultades de
Agronomía y Veterinaria). Organización de cursos y seminarios en las zonas
caprícolas para los productores y sus hijos.
Creación de vías  de
intercambio permanente de información y de actualización sobre la producción
caprina (a través de los centros de estudios y de la Asociación de criadores
de Caprinos).

Estadística
e información de producciones y mercados:
Crear un sistema de información (en la web) sobre: las producciones
(por zonas, países, razas, etc.) los productores (datos de producción, razas,
número de animales, contactos), datos económicos (cotizaciones de los
diferentes productos, aranceles, subsidios, insumos, etc.), datos meteorológicos,
tecnología (costos, datos sobre las maquinarias y equipamientos, etc.), etc.

 

Control
de producción:

No limitarse sólo al control lechero sino también realizar controles de
reproducción, crecimiento, parasitológicos y de calidad de las materias primas
y de los productos. Procesando los datos de éste control obtendremos las curvas
de lactación y crecimiento de  los
animales. También se realizará la evaluación genética de estos basándonos
en la prueba de progenie. Al productor se le entregará el ranking de sus
animales y de los mejores animales a nivel nacional en lo que se podrá basar
para realizar una efectiva selección.

 

En la actualidad la cría caprina en Uruguay se encuentra en una fase inicial donde se están
creando los primeros rebaños de razas puras. Esta situación nos puede
facilitar implementar a escala nacional un sistema de control de la producción
y aunar los esfuerzos de los productores que empiezan. El propósito de estos
procedimientos es proporcionar el marco para un sistema de registro uniforme y
exacto que aumente el beneficio neto de los tamberos.

 Los datos
uniformes así obtenidos se utilizan para:

  • (1) tomar
    decisiones de manejo del tambo

  •  (2) programas
    de investigación y educativos, incluyendo la evaluación genética de los
    animales

  • (3) la promoción y
    venta de animales.

     


[INDICE]


Bibliografía

 

1.
Agraz García, Abraham A.: Cría
y explotación de la cabra en América Latina,
Editorial hemisferio sur,
1981.

 

2.
Arroyo Barreto, O.;
Matossian de Pardo, C.: Sondeo sobre la explotación caprina en 3 departamentos
del Perú. Capritec – Tecnologia em Caprinocultura.
2000.
[On line]
http://www.capritec.com.br/artigos.htm

3.
Celles Cordeiro, P.R.: Opções
de Mercado do Leite de Cabra e Derivados. Capritec – Tecnologia em
Caprinocultura. 
2000. [On line] http://www.capritec.com.br/artigos.htm

 

4.
de Lima, D.; Damián, J.P.;
Apolo, A. 1999: Goat milk production with foreign breeds in Uruguay. Milking and
milk production of dairy sheep and goats. EAAP Publication No 95:
306-308.

 

5.
de Lima, D.; Fernandéz De
Sierra, G: Un modelo Regional de Producción Caprina como objetivo de docencia,
investigación y transferencia tecnológica. Producción Latina, 2000 XXV,
Comunicación 5

 

6.
Doria de Almeida Ribeiro,S.;
Cândido Ribeiro, A.: Caprinocultura de Corte. CREUPI
(Centro Regional Universitário de Pinhal e Capritec) Tecnologia em
Caprinocultura.
2000. [On line] http://www.capritec.com.br/artigos.htm

 

7.
FAOSTAT – Statistical Databases.
FAO Homepage. 2000. http://apps.fao.org/.

 

8.
Fernandéz De Sierra, G:
Parámetros productivos de cabras Pardo Alpinas y sus cruzas, bajo régimen de
pastoreo. Producción Latina, 2000 XXV, Comunicación 5

 

9.
García, O.B.; García, E.B.;
Bravo, J.; Kennedy, B.: Análisis de un experimento de cruzamiento usando
caprinos criollos e importados. Revista de la Facultad de Agronomía,
Universidad de Zulia, Maracaibo – Venezuela, VOLUMEN 13, 1996.
ISSN
0378-7818. [On line] http://redpav-fpolar.info.ve/fagroluz/v13_4/v134z005.html

 

10.
Global Historical Climatology
Network (GHCN), Carrasco, Height about 32m above sea level.
derived from 355 months between 1961 and 1990, [On line] http://www.worldclimate.com/cgi-bin/data.pl?ref=S34W056+1102+86580W

 

11.
Los Tres Luises: Cabaña y
centro de reproducción genética, Homepage. Actualizado en Marzo del 2001,
Argentina, [On line], http://www.lostresluises.com/3Luises_Html/spanish/02index%20spanish.htm

 

12.
Núñez, H.K.; Guzmán, V.W.;
Prieto, C.D.; Covarrubias, G.; Cortés, J.; Cortés, F.: Aprovechamiento
alternativo de la carne y leche de caprinos en la región de Coquimbo. 1997
Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Homepage, actualizado
en el 2001 [On line] http://www.uchile.cl/facultades/cs_agronomicas/agroindustria/proypecuario3.htm

 

13.
Situación actual y
perspectivas de la ganadería caprina, Escuela de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Universidad Autónoma de Sinaloa, Homepage, México, actualizado en
el 2000.
[On line] http://uas.uasnet.mx/emvz/geograf.htm#CAPRINA

 

 

[INDICE]

 

 

Autor: C.G. Ciappesoni Ph.D student

elchape@hotmail.com

Czech University of Agriculture – Prague

Institute of Tropical and Subtropical Agriculture

Department of Tropical and Subtropical Animal Production, kamýcká 129, Suchdol 165 21, Praga 6, Republica Checa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responde correctamente para comprobar que eres una persona: *