Fertilidad y fallas reproductivas con esponjas vaginales.

Fertilidad y fallas reproductivas en un rebaño de cabras criollas en el trópico subhúmedo, sincronizadas con esponjas vaginales.

El comportamiento reproductivo de las cabras en el trópico presenta altos índices de fertilidad. La alta temperatura ambiental y disponibilidad de forrajes pueden afectar este comportamiento. La sincronización de estros mediante progestágenos se emplea para manipular la actividad sexual pero puede afectar la eficiencia reproductiva. El objetivo de este trabajo fue determinar la fertilidad y tipo de falla reproductiva en un rebaño de cabras criollas después de sincronizar sus celos empleando progestágenos por vía vaginal, gonadotrofina coriónica equina (eCG) y monta natural.
En condiciones tropicales, las cabras mantenidas bajo sistemas de empadre natural generalmente presentan altos índices de fertilidad y partos gemelares . Aunque el fenómeno de la estacionalidad reproductiva en los trópicos no esta bien definido, existe cierta tendencia de las cabras a presentar mayor actividad reproductiva en ciertos períodos del año, cuando las condiciones del medio ambiente son más favorables, para el mantenimiento de la gestación y cuidados de la cría.
Se ha observado en borregas, que el estrés térmico y la poca disponibilidad y calidad de forrajes son factores que influyen grandemente en el desempeño reproductivo, de manera que, dentro de una época de empadre se presenta en mayor o menor frecuencia fallas reproductivas en un gran número de animales en los primeros servicios .

La sincronización de celos empleando progestágenos es una práctica de uso común para el control reproductivo de los rebaños caprinos.
Existe sin embargo evidencia de que la fertilidad subsiguiente sea reducida a pesar de la alta efectividad en la sincronización y aparición de celos . No se sabe con exactitud cuáles sean las causas de estas fallas reproductivas, pero se ha sugerido, entre otros, que la asincronía entre las relaciones embrión-útero, defectos genéticos, cuerpos lúteos poco viables y fallas en la fertilización pueden tener un papel importante en este problema. El objetivo de este trabajo fue determinar la fertilidad, caracterizar y estimar el tipo y frecuencia de fallas reproductivas en un rebaño de cabras criollas mantenidas en condiciones del trópico subhúmedo, después de un programa de sincronización de celos empleando progestágenos por vía vaginal y monta controlada.

¿Sabes lo rentable que es ser propietario de árboles de madera noble? Rentabilizar la madera: Árboles Nobles como negocio.

Material y métodos.

Se sincronizó el estro de 33 cabras criollas empleando esponjas vaginales con 40 mg de acetato de flurogestona más eCG y se permitió la monta. Se determinó el número de ovulaciones contando mediante laparoscopia el número de cuerpos luteos. Se determinó la

Regalos y Muestras Gratis
gestación mediante ultrasonografía 45 días postservicio (PS). La eficiencia y porcentaje de fallas reproductivas fueron medidas después de los partos.
Resultados. El 94% de las cabras mostró estro; 43.20% se encontraron gestantes a 45 días PS; 33.335% parieron con una prolificidad de 2.4 crías. La tasa ovulatoria del total de las cabras fue de 2.97; las hembras paridas y no paridas tuvieron tasas ovulatorias de 3.62 y 2.50 respectivamente. Una hembra presentó anestro (2.94%) y anovulación (2.94%). Las fallas de fertilización y/ o muerte embrionaria fueron de 52.94% en hembras paridas y 76.24% incluyendo las ovulaciones de hembras no paridas. Tres abortos se detectaron (9.1%).

Discusión.

La terapia empleada fue eficiente para la inducción y sincronización de estros. La tasa de gestación y fertilidad fue muy baja probablemente por la alta incidencia de muerte embrionaria y abortos ocurridos. La prolificidad fue consecuencia de la alta tasa ovulatoria. La temperatura ambiental y competencia embrionaria probablemente causaron la muerte embrionaria.

Antonio Ortega-Pacheco1, Juan F. de J. Torres-Acosta1, Armando J. Aguilar-Caballero1, Julio P. Ramón- Ugalde2. 1

Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Mérida, Yucatán, 2Instituto Técnico Agropecuario No. 2, Conkal, Yucatán, México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responde correctamente para comprobar que eres una persona: *