Entrevista personal a un emprendedor caprino en México

MVZ.Wilfredo Miranda Z. nos explica los motivos para comenzar su proyecto:

El mismo gobierno empezó a importar leche en polvo de Estados Unidos y Canadá, para que una vez hidratada se vende en centros llamados Liconsa a precios mucho mas bajos que la leche fresca vacuna, haciendo que los productores se deshicieran de ejemplares muy valiosos por que ya no era redituable su mantenimiento, es en ese momento cuando las autoridades deberían haber sustituido por otra especie y creo que esa especie debió ser : la cabra y las ovejas lecheras. Debería haberse aprovechado que entre la población campesina ya existía la cultura de la ordeña, la previsión de la alimentación para tiempos de estiaje, existían los corrales, los utencilios necesarios..todo esto se perdió, nadie hizo nada, de modo que nosotros creemos que podemos recuperar estos espacios perdidos con las cabras.

¿Cuáles son sus bases?

Para ello nos preparamos y estamos decididos a hacer realidad lo que inicialmente fue un sueño y por eso también le comento que mi hijo, Genaro Cbavodni Miranda de la Lama está en estos momentos y por 4 años en la Universidad de Zaragoza, España. becado, cursando el Doctorado en comportamiento animal; de igual manera el Dr. Jorge Saltigeral Oaxaca, responsable de la materia: Producción de Leche de la Universidad Autónoma Metropolitana, apoyando nuestra intención de hacer extensionismo entre los nuevos profesionales que deben ser agentes de cambio dentro de la sociedad, nos envía para realizar guardias a grupos de estudiantes de Jueves a Domingo y realizar investigación, intentando con ello fomentar el interés por esta noble especie.

¿Cómo han comenzado?

Cabe aclarar que con muchos sacrificios y muchas, muchas carenciar estamos empezando a trabajar, compramos a crédito 40 hembras Saanen entre unas buenas y otras no tan buenas, mas 2 machos en el mes de Diciembre, ese es nuestro capital, aun no tenemos la ordeñadora, ni el tanque de enfriamiento y menos la infraestructura para la fabricación de quesos y yogurt aunque si los locales( sabemos que en México no hay nadie que produzca yogurt, mas que en forma muy casera ) nosotros pretendemos lanzarlo a mayor escala, para efectos de reproducción y manejo, nos falta desde los aretes hasta un equipo de inseminación artificial.

¿Tienen apoyo por parte de las autoridades?

Las autoridades nos observan, aun no creen que es posible que a 1900 m.s.n.m ( a esta altura nos encontramos) es posible el desarrollo de un hato lechero, por alguna razón de costumbre o ignorancia o falta de información consideran que las cabras son solo para lugares bajos, donde existan cerros y agostaderos a donde puedan pastar y cada cierto tiempo realizar una «cosecha» de crías, los sementales que el gobierno entrega para aquellos lugares no tienen el menor control al momento del empadre, de modos que la consanguinidad se hace presente, nosotros pretendemos hacer de este ranchito un centro piloto, donde los estudiantes o los campesinos vean y practiquen las técnicas adecuadas de su cría, queremos hacer extensionismo, aplicar y enseñar las nuevas técnicas de crianza que ustedes siempre estan enviandonos estas informaciones, ojala podamos este afán globalizador hacerlo menos nocivo, por que esta pauperizando al campo,y mas vulnerables somos cuando no estamos dispuestos a la audacia de intentar incluir otras especies que ya las harto conocidas.

¿En qué situación se encuentra ahora mismo?

Respecto de las construcción tenemos ya los corrales con sus asoleaderos y cortinas corredizas para evitar el aire frio nocturno en invierno, la oficina, el local donde estará la fabrica de quesos y yogurt, la bodega de alimentos,todas las instalaciones de agua y desague,baños,tapete sanitario, reserva de 30,000 litros de agua y seguiremos adelante con la fé de que ustedes dentro de la inmensa cantidad de lectores o personas dedicadas a la cría o sencillamente mecenas que quieran contribuir a nuestro proyecto nos hagan llegar lo que aún necesitamos, estamos convencidos también de que solamente la gente emprendedora, arriesgada, trabajadora, visionaria y, si, un poco loca, es la que necesitamos en todos nuestros países para hacer frente a esta fiebre globalizadora que esta afectando fuertemente a nuestro campo.

Una conclusión final…

….quien quiera que sea quien nos pueda apoyar en nuestro proyecto, nos puede visitar cuando así lo deseen y ver a donde se estarán canalizando las aportaciones sean estas de cualquier tipo, siempre permanecerán abiertas las puertas para quien lo desee.

MVZ.Wilfredo Miranda Zambrano

fincataura@hotmail.com

Unidad Integral de Producción Caprina

RANCHO «ATAURA»

Santa Maria Nativitas, Calimaya, Mex. Mexico

Tel. (722) 1-67-30-67

Cel.(722)2-30-83-44

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responde correctamente para comprobar que eres una persona: *