En la explotación caprina es muy importante el gasto en alimentación, todo aquello que se pueda ahorrar en este
capítulo tendrá una incidencia más que positiva en el resultado final, ya que en algunos casos supone hasta el 60% de los gastos variables de una granja.
Las cabras tienen un gran potencial para el aprovechamiento de los forrajes tanto por su fisiología digestiva como por su forma de alimentarse tan selectiva. Este punto ha de desarrollarse y trabajar continuamente en todas las explotaciones.
El género botánico Pennisetum se encuentra muy extendido por toda la zona tropical y es utilizado como base forrajera en la alimentación de vacas, ovejas y cabras. Este pasto pertenece a las gramíneas y por lo tanto su valor nutritivo está delimitado por su contenido proteico y su valor energético. Esta afirmación es muy variable puesto que tanto el contenido en proteína como en energía puede variar según el estado vegetativo de la planta: en estudios realizados en Brasil con varios ecotipos de Pennisetum se ha visto que como era de esperar que la máxima cantidad de proteína se concentra en la hojas y se alcanza a los 28 días de crecimiento, reduciéndose al 60% a los 56 días y hasta el 40% a los 126 días. De donde se desprende que es muy importante la rotación de los pastos para el aprovechamiento de las plantas jóvenes.
Días | Altura | Tallo/hoja | MS en la planta |
Producción de MS (g/2m2) |
% de Proteína bruta |
||
Hoja | Tallo | Hoja | Tallo | ||||
28 | 99 | 46/54 | 12.4 | 364.2 | 310.7 | 13.4 | 9.4 |
56 | 185 | 48/52 | 18.1 | 1093.2 | 1031 | 6.8 | 3.0 |
126 | 289 | 63/37 | 28.8 | 1535.6 | 2685 | 4.7 | 1.5 |
Con esta composición y siempre que las cabras tengan tiempo
para adaptar su microorganismos del rumen se puede pensar en este pasto
como ración única para animales sin producción
como ración de mantenimiento
siempre que su cantidad no sea un factor limitante y sabiendo que se está en el
límite fisiológico. Por ello habrá que vigilar de cerca el estado de los
animales y asegurar un pasto de muy buena calidad con resiembras y abonados. La
siguiente tabla ofrece la comparación de las necesidades respecto a los aportes
y en ella se puede comprobar que se están trabajando con límites muy estrechos
de satisfacción de necesidades nutricionales.
Pennisetum purpureum de 6 semanas |
Mantenimiento | |
Peso cabra adulta | 50 Kg | 50 Kg |
Peso metabólico | 20 Kg | 20 Kg |
Capacidad de ingestión diaria de Materia Seca |
1 Kg (6,8 Kg de hierba) | 1,5 Kg aprox |
Energía aportada en UF | 0,7 UFL | 0,71 UFL |
Proteína en MND (g) | 44 | 40 |
Cuando la cabra entra en producción sus necesidades van
aumentando y aunque su capacidad de ingestión va aumentando paralelamente no se
llegan a cubrir las proteínas, por lo tanto habrá que complementar con un
alimento de mayor aporte proteínico.
Necesidades para la producción de 1 litro al 3,5% de grasa |
|
Peso cabra adulta | 50 Kg |
Peso metabólico | 20 Kg |
Capacidad de ingestión diaria de Materia Seca |
1,7 Kg aprox |
Energía necesaria en UF | 1,1 UFL |
Proteína necesaria en MND (g) | 94 |
En este punto es muy importante la disponibilidad de
alguna leguminosa antes que recurrir al aporte de un concentrado comercial. Hay
numerosos estudios que demuestran la eficacia del aprovechamiento de árboles
y arbustos , como
la acacia negra, , las
hojas de poró y las
hojas de morera, constituyendo así con el Pennisetum una dieta
única para los animales en producción.
Ante un pasto completo las cabras son capaces de alcanzar sus
niveles máximos de producción porque equilibran sus necesidades de Energía y
Proteína pero solo si tienen a su disposición los complementos minerales que
carecen, por ello es muy importante que tengan acceso bloques para lamer o
mezclas de minerales y vitaminas que traten de compensar la falta que hay en el
suelo de la zona y lo que pierde por las producciones.
Otras asociaciones de pastos de leguminosas y gramíneas se
describen en el siguiente cuadro
ASOCIACIÓN DE GRAMÍNEAS
Y LEGUMINOSAS ESPECIES MAS COMUNES
NOMBRE COMÚN |
NOMBRE CIENTÍFICO |
|
GRAMÍNEAS | Rye grass inglés
Rye grass italiano Kikuyo Fescuta alta Festuca media Festuca Pasto azul Avena forrajera Holco Cebadilla criolla |
Lolium perenne
Lolium sp. Pennisetun clandestinum Festuca arundínacea Festuca elatior Festuca pratensis Dactylis glomerata Avena sp. Holcus lanatus Bromus catharticus |
LEGUMINOSAS | Alfalfa
Trébol blanco Trébol rojo Trébol híbrido Vicia común |
Medicago sativa
Trifolium repens Trifolium pratense Trifolium sp. Vicia sativa |
.
El establecimiento y mantenimiento de proporciones deseables de gramíneas y
leguminosas en asociación es muy difícil. Aún con buenas prácticas de
manejo, una de las especies, usualmente la gramínea, suele predominar después
de pocos año, y los pastos deben ser renovados o sembrados.
Época de siembra:
La siembra de los pastos se realiza a la entrada de la época lluviosa
(septiembre-octubre), o disponiendo de riego, en cualquier época del año. Para
el caso de leguminosas, especialmente la alfalfa, es preferible sembrar cuando
las lluvias fuertes han pasado.
Material de siembra:
Las principales formas de propagación de las especies forrajeras son: por semilla,
rizomas (tallos subterráneos) y estacas (fragmentos de tallos con nudos).
Mezclas de semillas:
Con la finalidad de tener un pasto con rendimiento aceptable, buena palatabilidad
y con buen balance de minerales, energía y proteínas, es recomendado tener una
mezcla balanceada entre gramíneas y leguminosas. Una distribución adecuada en
porcentajes es de: 20% de leguminosas y 80% de gramíneas.
Sistemas de siembra:
La siembra puede ser realizada manualmente, al voleo, o con una máquina sembradora de pastos, con resultados satisfactorios en ambos casos.
El éxito de siembra radica en apisonar el suelo con el uso de un rodillo antes
y después de la siembra. Las máquinas sembradoras de pastos disponen de este
dispositivo.
La semilla debe ser tapada muy ligeramente haciendo uso de una rastra que no
profundice más del doble del tamaño de la semilla
ASOCIACION DE GRAMINEAS Y |
|
Gramíneas | Semilla/Ha |
Rye grass inglés
Rye grass italiano Kikuyo Festuca alta Festuca media Pasto azul Avena forrajera Holco Cebadilla criolla |
5 – 8 kg
5 – 10 kg Tallos o cepas 8 -10 kg 8 – 10 kg 12 – 15 kg 30 – 40 kg 15 – 25 kg 15 – 25 kg |
Leguminosas | Semilla/Ha |
Trébol híbrido
Alfalfa Trébol blanco Trébol rojo Vicia común |
12 – 15 kg
10 – 15 kg 10 – 15 kg 10 – 15 kg 75 kg |
Lluvias /riego:
El mantenimiento de la humedad adecuada en el campo es
de mucha importancia para la producción de un buen pastizal.
Se debe evitar las acumulaciones de agua (encharcamiento) en los lotes, y para
lograr esto, un buen sistema de drenajes debe diseñarse en los lotes
problema.
Por otra parte, una deficiencia de agua hace que disminuya notablemente la
producción de materia verde por falta de disponibilidad de los nutrientes en el
suelo.
Fertilización: Tanto las gramíneas solas
como en asociación de gramíneas y leguminosas requieren de una apropiada
fertilización para producir alimentos óptimos.
Aunque las mezclas no requieren mucho nitrógeno, su productividad está
limitada por la capacidad de las leguminosas de fijar nitrógeno del aire.
El balance nutricional permite cambiar el estado actual de un pasto, en
cualquier dirección, esto es aumentar o reducir cualquiera de los componentes
de la mezcla.
Considerando una condición de fertilidad muy común de los suelos, una
recomendación de fertilización por hectárea podría ser la siguiente:
-
Fertilizante 18-46-0: 5.0 sacos de 50 kg
-
Urea: 0.5 sacos de 50 kg
-
Sulfato de Amonio: 1.0 sacos de 50 kg
-
Sul-Po-Mag: 4.5 sacos de 50 kg
-
Cloruro de Potasio: 0.5 sacos de 50 kg
Para asegurar un buen balance nutricional en el
suelo, se recomienda realizar un análisis periódico de suelos, a partir de una
muestra representativa del terreno.
Es importante considerar que a parte de los macroelementos, los pastos, a igual
que otros cultivos, requieren de los elementos menores, los mismos que pueden
ser adicionados al suelo por medio de fertilizantes quelatizados o al follaje, con el uso de fertilizantes foliares.
Las leguminosas, tal es el caso de la alfalfa, requieren periódicamente de
aplicaciones de Boro, necesario para el autoabastecimiento del elemento Nitrógeno
en el proceso de simbiosis..
Pennisetum más comunes
El Kikuyu
Kikuyu posee un crecimiento lento, es de tipo perenne con mucha
raíz con rizomas, y forma una hierba densa muy resistente al pastoreo
intenso. El aparato floreal es muy corto, y está prácticamente incluido
dentro de las hojas. La semilla es muy difícil de cosechar.
Necesita generalmente más de 900 mm de lluvia anual a menos que se
plante en áreas que reciben agua adicional de escorrentía, necesita
mucha fertilización, respondiendo bien a esta. El suplementar con
Nitrógeno ayuda a mantener su dominio en pastos con presencia de otras hierbas, esta fertilización ayudará también a un adecuado crecimiento en épocas no tan cálidas, ya que puede soportar el frío
Kikuyu se suele plantar temprano en primavera o tarde verano, a
partir de brotes pero ahora se pueden encontrar semillas. Los pastos
pueden asociarse a una leguminosa sin embargo, puede ser difícil de mantener un equilibrio
bueno aún con el trébol blanco, a menos que el pasto se renueve en el otoño y
se apliquen superfosfatos .
Variedades:
- Whittet es la variedad más alta hace la semilla y por lo
tanto pueda cosecharse más
fácilmente.
Tiene las hojas más anchas, los tallos más grueso; persiste mejor con poca
fertilización. - Crofts es una variedad más alta que la Whittet con hojas más estrechas, más
vertical y más tolerante al frío. Aunque es susceptible al kikuyu
amarillo, la enfermedad no es predominante en los climas frescos donde
Crofts se cultiva con gran éxito. - Breakwell crece bien y forma un denso tapíz.
- Noonan es muy semejante a Whittet y Breakwell (sus padres), pero se recomienda
por su alta tolerancia al kikuyu amarillo, enfermedad causada por un
phycomycete.
Hierba elefante
Gramínea originaria de Africa
tropical.Pennisetum purpureum es una gramínea perenne que forma macollas hasta siete metros de alto,
formadas por numerosos tallos sólidos de uno a 2.5 m de alto,
ramificados en la parte superior. Las hojas de hasta de un metro de
largo y cuatro centímetros de ancho, pubescentes, tienen los márgenes
duros y aserrados. La inflorescencia es una panícula de cinco a 30 cm
de largo, densamente cubierta de espiguillas. En la base de éstas, hay
una corona de pelos o cerdas, una más larga. En la espiguilla hay uno a
cinco y por lo general dos flores; la inferior estaminada o estéril, la
superior bisexual y fértil.
Pennisetum purpureum
se
cultiva ampliamente para corte, por su alto rendimiento, palatabilidad y
valor nutritivo. Es una especie muy variable, con tipos diploides y
tetraploides. Los tipos bajos y compactos como el Napier, se usan para
corte y pastoreo.