Efecto del virus de la Artritis encefalitis caprina sobre la producción y composición de la leche en cabras murciano-granadinas.

Se ha estudiado el efecto del virus de la artritis
encefalitis caprina (AEC) sobre la producción (Kg de leche) y composición
de la leche (porcentajes de proteína, grasa y extracto seco) a partir de
1.890 cabras de raza Murciano-Granadina pertenecientes a 12 rebaños. El
diagnóstico serológico se efectuó mediante la técnica Inmunodifusión
en Gel de Agar y la medición de la producción de leche y la determinación
de su composición se efectuó cada 42 días durante una lactación
completa.

Los rebaños se han agrupado en tres clases:
prevalencia baja-nula (£ 1,2%, 6
explotaciones); prevalencia media (5-10%, 3 explotaciones); prevalencia
elevada (49-68%, 3 explotaciones). Se ha comprobado que el grupo de rebaños
con seroprevalencia elevada presentó una menor producción de leche (291
kg) respecto a los grupos de seroprevalencia media (344 kg) y baja-nula
(391 kg).

El análisis estadístico realizado a partir de las
cabras de las 3 explotaciones con elevada seroprevalencia (330 cabras
seropositivas y 145 seronegativas) ha mostrado que las cabras
seropositivas produjeron un 9% menos de leche que las seronegativas (276
kg vs 303 kg; p=0.06). Por el contrario, entre ambos tipos de
cabras los porcentajes de proteína (3,63% vs 3,61%), grasa (4,94% vs
5,01%) y extracto seco (13,60% vs 13,79%) no presentaron
diferencias significativas (p>0,10).

Palabras clave: cabras, AEC, leche, proteína,
grasa, extracto seco

INTRODUCCIÓN

La artritis encefalitis caprina (AEC) es una enfermedad
infecciosa, contagiosa y afebril, caracterizada clínicamente por cuadros
nerviosos que afecta a cabritos de 2-4 meses de edad, y un cuadro de
evolución lenta en los animales adultos que puede caracterizarse por
artritis, neumonía, procesos nerviosos o mamitis intersticial (Brugère-Picoux,
1984; Lerondelle et al., 1989), no obstante la forma clínica
predominante en cabras adultas es la artritis crónica (Contreras et al.,
1997). Sin embargo, la mayoría de los animales no suelen manifestar ningún
síntoma, debido al largo periodo de incubación de esta enfermedad
(Contreras et al., 1998). La manifestación clínica de la forma mamaria,
en caso de que se presente, se caracteriza por su carácter bilateral, con
induración de la glándula mamaria que origina hipo o agalaxia y los nódulos
linfáticos retromamarios hipertrofiados, en cambio la secreción láctea
se presenta normal o ligeramente acuosa (Lerondelle et al., 1989;
Contreras et al., 1997).

La artritis encefalitis caprina se encuentra
ampliamente distribuida presentando prevalencias muy variables entre países
(Adams et al., 1984) y entre rebaños (Greenwood et al., 1995; Contreras
et al., 1998). El primer caso descrito en España fue en Álava en el año
1984 en un rebaño de cabras Alpinas importado de Francia (González et
al., 1985), aunque también existe entre el ganado caprino autóctono
(Contreras et al., 1996; Martínez et al., 2000). Así, se ha evidenciado
serología positiva al virus de la AEC en diversas Comunidades Autónomas
(Gelabert et al., 1985; Contreras et al., 1996; Martínez et al., 2000) y
en el caso concreto de la cabra Murciano-Granadina la prevalencia
encontrada ha sido del 12% (Contreras et al., 1996).

El agente responsable de la enfermedad es un retrovirus
(familia Retroviridae) del género Lentivirus que está
antigénica y morfológicamente relacionado con el agente del Maedi-Visna
de la oveja, si bien son virus distintos (González et al., 1985). En los
lactantes la principal vía de transmisión del virus es a través de la
ingestión de calostro y leche procedente de cabras infectadas (Lerondelle
et al., 1989), mientras que en los animales adultos destaca el contagio
durante el ordeño mecánico, debido a los reflujos de leche que se
producen como consecuencia de las fluctuaciones de vacío dentro del
sistema de ordeño (Contreras et al., 1997). No obstante, otras formas de
transmisión horizontal a través de secreciones respiratorias,
secreciones urogenitales, heces, saliva, sangre y semen también son
posibles (Adams, et al., 1983; East et al., 1993; Greewood et al., 1995;
Travassos et al., 1998) aunque su importancia epidemiológica es menor que
la vía lactogénica (Contreras et al., 1997).

La importancia económica de la infección por el virus
de la AEC vendría determinada, fundamentalmente, por la disminución de
la producción láctea que ocasiona, así como por la reducción del
porcentaje de grasa y proteína de la misma. Asimismo se han observado
alteraciones reproductivas y reducción en la ganancia de peso en los
cabritos asociadas a la infección por dicho virus (Greenwood, 1995) y se
ha descrito una asociación entre la infección por el virus de la AEC y
la infección intramamaria subclínica de origen bacteriano (Ryan et al.,
1993). Por otro lado puede dificultar el diagnóstico de mamitis
bacterianas mediante métodos basados en el recuento celular, ya que las
cabras seropositivas que presentan infección intramamaria de origen
bacteriano dan lugar a menor recuento que las seronegativas con infección
intramamaria (Sánchez, 1998; Martínez, 2000) y, por tanto, podría
ralentizar los programas de control de mamitis en las explotaciones donde
dicho virus esté presente. Otro aspecto, no siempre tenido en cuenta, es
que la presencia de este lentivirus en los rebaños puede impedir los
intercambios intracomunitarios de los caprinos de las explotaciones
ganaderas afectadas (Real Decreto 2121/1993) e incluso las exportaciones a
otros países.

Diversos autores han estudiado el efecto del virus AEC
sobre la producción y composición de la leche, si bien los resultados
encontrados no siempre han sido coincidentes. En algunos trabajos (Smith y
Cutlip, 1988; Greenwood, 1995) se ha observado que las cabras
seropositivas presentan un descenso significativo en la producción de
leche y en sus porcentajes de proteína y grasa, respecto a las cabras
seronegativas; por el contrario en otros trabajos no han podido demostrar
este efecto (Nord y Adnoy, 1997), o bien tan solo se ha manifestado en las
cabras primíparas (Smith y Cutlip, 1988).

El objetivo de este estudio ha sido aportar información
sobre el efecto del virus AEC sobre la producción y composición de la
leche en la raza Murciano-Granadina.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Este trabajo se ha efectuado entre los años 2000 y
2001, a partir de 1890 cabras de raza Murciano-Granadina pertenecientes a
12 rebaños que forman parte de la Asociación de Ganaderos de Caprino de
Raza Murciano-Granadina de la Comunidad Valenciana (AMURVAL) localizados
en Alicante (n=4), Valencia (n=5) y Castellón (n=3). Las cabras fueron
ordeñadas a máquina una vez al día en todos los casos.

Se tomó una muestra de sangre, mediante punción en la
vena yugular, a la totalidad de los animales adultos presentes en las
explotaciones aprovechando la infraestructura de recogida y envío de
muestras de la Campaña de Saneamiento Ganadero 2001 (Brucelosis
ovina/caprina). Los análisis serológicos se realizaron en la Unidad de
Análisis de Sanidad Animal de la Conselleria de Agricultura, Pesca y
Alimentación utilizando la técnica de la Inmunodifusión en Gel de Agar
empleándose antígeno comercial de Maedi-Visna/Artritis Encefalitis
Caprina (MaeditecÒ /CapriclearÒ
, CVL, Weybridge, UK). La concentración y preparación del agar se efectuó
siguiendo las instrucciones del Kitt (1% en Tris Buffer, pH 7,2 y NaCl 8%)
y las lecturas se realizaron a las 24 h. y 48 h. En función de la
prevalencia del virus AEC, los 12 rebaños se clasificaron en tres grupos:
prevalencia baja (£ 1,2%; 6 explotaciones),
media (5-10%; 3 explotaciones) y alta (49-68%; 3 explotaciones).

En todas las explotaciones se realizó el Control
Lechero Oficial según el Real Decreto 1213/1997. Cada 42 días se procedió
a medir la producción de leche mediante medidores con divisiones
contrastadas de 100 gr que se acoplaron a la máquina de ordeño (la
primera medición se realizó dentro de los 60 días tras el parto) y se
recogió, previa homogeneización, una muestra de leche representativa de
cada animal para su posterior análisis (determinación del porcentaje de
proteína, grasa y extracto seco). Todas las cabras fueron controladas
(medición de la producción láctea y análisis de su composición)
mientras su producción fue mayor o igual a 0,5 kg/día, momento en que se
consideró finalizada la lactación. Una vez concluida la lactación se
calculó la producción de leche total (kg), así como el porcentaje medio
de proteína, grasa y extracto seco durante toda la lactación.

Para analizar estadísticamente el efecto del virus AEC
sobre la producción y composición de la leche, se tuvieron en cuenta los
resultados de las tres explotaciones que presentaban una elevada
prevalencia (145 cabras seronegativas y 330 seropositivas). El análisis
estadístico de los resultados se realizó con el procedimiento GLM del
paquete estadístico SAS. El modelo utilizado fue el siguiente: Yijk=
m + Ri + ESj + NLk
+ e ijk


Donde Yijk es la variable dependiente (kg de leche,
porcentajes de proteína, grasa, extracto seco);

 

m = media general;

Ri = efecto del rebaño (3 clases: rebaños nº 10, 11 y
12);

ESj = efecto del estado serológico frente al virus AEC
(2 clases: seropositivo y seronegativo);

NLk = efecto del número de lactación (2 clases: 1 y ³
2);

e ijk= error residual del modelo.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla 1 se ha recogido la producción de leche y su
composición en los 12 rebaños estudiados. La producción media de leche de
todas las cabras controladas se ha situado en 398 kg, mientras que el porcentaje
de proteína fue de 3,70%, el de grasa 5,11% y el de extracto seco de 14,03%. La
variabilidad en la producción láctea entre los rebaños ha sido muy elevada
oscilando entre 464 kg en el rebaño nº 1 y 291 kg en el rebaño nº 10, el
porcentaje de animales de primera lactación presentes en cada una de las
explotaciones ha influido en la . Asimismo la prevalencia ha variado ampliamente
entre los diferentes rebaños estudiados desde el 0% hasta el 68,2%, y conviene
destacar que más del 90% de los animales seropositivos se han concentrado en
tan solo tres rebaños. En el 50% de los rebaños (n=6) la prevalencia fue nula
o muy baja, mientras que en el 25% de los rebaños (n=3) la seroprevalencia se
situó entre 5-10% y en el 25% restante (n=3) fue superior al 10%.

Asimismo, en la Tabla 2 se presentan los valores medios de
producción y composición de la leche en los tres grupos de rebaños según su
seroprevalencia. Puede destacarse que la producción láctea en el grupo de rebaño
de prevalencia elevada (291 kg) fue un 15% inferior respecto al grupo de
prevalencia media (344 kg) y un 26% inferior respecto al grupo de prevalencia
baja-nula (391 kg).

Tabla 1. Producción láctea, porcentajes de proteína,
grasa y extracto seco y seroprevalencia de AEC según rebaño

Rebaño

AEC (%)

n

Primíparas (%)

Producción láctea (kg)

Proteína (%)

Grasa (%)

Extracto seco (%)

Lactación

Diaria

1

0

73

5,5

464

2,01

3,72

5,06

13,73

2

0

147

1,3

360

1,71

3,60

5,25

13,93

3

0

190

14,2

346

1,68

3,68

5,35

14,38

4

0

140

58,6

321

1,41

3,76

5,88

14,81

5

0,8

416

10,6

462

1,92

3,71

4,41

13,29

6

1,2

68

22,0

439

1,77

3,81

5,07

14,19

7

5,5

72

72,2

299

1,70

3,87

5,50

14,59

8

6,9

207

52,2

322

1,43

3,59

4,78

13,63

9

9,2

102

23,5

373

1,61

3,52

5,22

14,12

10

49,3

113

70,7

291

1,32

3,64

4,99

13,89

11

63,0

135

23,7

274

1,38

3,70

5,27

14,17

12

68,2

227

35,2

295

1,41

3,85

5,07

14,22

Media

17

158

29,1

398

1,74

3,70

5,11

14,03

 

n: nº de cabras. Producción láctea durante
toda la lactación y diaria Primíparas: porcentaje de cabras de primer parto
con respecto al total. AEC: seroprevalencia artritis encefalitis caprina (Martínez
et al., 2002).

El análisis estadístico realizado a partir de los
resultados obtenidos en las tres explotaciones con elevada seroprevalencia
(Tabla 3) mostró que las cabras seropositivas tendieron a ser menos productivas
que las seronegativas. Así durante la lactación completa las cabras
seropositivas produjeron 27 kg de leche menos que las seronegativas (276 kg vs
303 kg), lo cual representa una reducción de la producción láctea del 9%,
valor similar al observado en otros estudios (Smith y Cutlip, 1988; Martínez et
al., 2000) aunque inferior al 19,7% hallado por Greenwood (1995).

En cuanto a los porcentajes de proteína, grasa y extracto
seco no se han observado diferencias estadísticamente significativas
(p>0,10) entre los valores obtenidos de cabras seropositivas y seronegativas,
lo cual coincide con los resultados obtenidos por Nord y Adnoy (1997).

Tabla 2. Producción láctea (por lactación y diaria) y
porcentajes de proteína, grasa y extracto seco por grupos de rebaños según
seroprevalencia de AEC.

Grupos de rebaños1

nº de rebaños

n

Producción láctea (kg)

Proteína (%)

Grasa (%)

Extracto seco (%)

Por lactación Diaria

Elevada

3

475

291± 8

1,39± 0,02

3,75± 0,03

5,09± 0,06

14,11± 0,10

Media

3

381

344± 9

1,55± 0,03

3,60± 0,04

4,99± 0,07

13,86± 0,11

Baja-nula

6

1034

391± 7

1,74± 0,02

3,69± 0,02

5,06± 0,06

13,98± 0,12

 

Medias estimadas por mínimos cuadrados ±
error estándar. n: número de cabras. 1: Grupos de rebaños según
seroprevalencia (elevada: >10%, media: 5-10%, baja-nula: £
1,2%).

Tabla 3. Producción láctea (por lactación y diaria) y
porcentajes de proteína, grasa y extracto seco según estado serológico frente
al virus de la AEC.

AEC

n

Producción láctea (kg)

Proteína (%)

Grasa (%)

Extracto seco (%)

Por lactación Diaria

Seronegativas

145

303± 12

1,43± 0,04

3,61± 0,07

5,01± 0,11

13,79± 0,27

Seropositivas

330

276± 10

1,32± 0,03

3,63± 0,06

4,94± 0,09

13,60± 0,22

p

0,06

0,05

0,78

0,63

0,59

 

Medias estimadas por mínimos cuadrados ±
error estándar. n: nº de cabras.

A partir de estos resultados (disminución de la producción
láctea de 27 Kg por cabra seropositiva y lactación), podemos estimar que la
disminución media de producción leche en una explotación de unas 160 cabras y
con una seroprevalencia del 60%, ascendería a unos 2.600 kg de leche por
lactación. Las perdidas económicas que ello conlleva, considerando un precio
medio de la leche a lo largo del año de 0,54 €/litro, ascienden a 1.400 €
anuales. Por otra parte, también debemos de tener en cuenta otras pérdidas
adicionales, ya que las cabras seropositivas tienen mayor predisposición a
padecer mamitis clínicas y otras enfermedades (Greenwood, 1995) y, asimismo,
las explotaciones libres de artritis encefalitis caprina pueden vender sus
animales de reposición a un mayor precio respecto a las explotaciones que no
están libres de dicha enfermedad.

 

CONCLUSIONES

En las cabras seropositivas al virus del AEC se ha observado
una disminución de la producción de leche de 27 kg/lactación. Basándonos en
este dato podemos estimar que, en explotaciones de tamaño medio (unas 160
cabras) y seroprevalencia elevada (60%), este descenso productivo ocasionaría
unas pérdidas económicas al ganadero de unos 1.400 € anuales. Estas pérdidas,
por si mismas, son suficientes para aconsejar la puesta en marcha de planes para
el control/erradicación de la artritis encefalitis caprina, de manera que una
medida imprescindible es la realización de análisis serológicos periódicos a
todos los animales presentes en la explotación (incluida la reposición) así
como a todos aquellos que se adquieran de otras explotaciones.

BIBLIOGRAFIA

ADAMS, D.S.;KLEVJER-ANDERSON, P.; CALON, .L.; MCGIRE, T.C.;
GORHAM, J.R.1983. Transmission and control of caprine arthritis-encephalitis
virus. Am. J. Vet. Res. vol. 44(9):1670-1675

ADAMS, D.S.; OLIVER, R.E.; AMEGHINO, E.; DEMARTINE, J.C.;
VERWOERD, D.W.; HOUWERS, D.J.; WAGLELA, S.; GORHAM, J.R.; HYLLSETH, B.; DAWSON,
M.; TRIGO, F.J.; MCGUIRE, T.C. 1984. Global survey of serological evidence of
arthritis-encephalitis virus infection. Veterinary record 115: 493-495

BRUGÈRE-PICOUX, J. (1984). Le complexe arthrite-encéphalite
caprine (CAEC). Recueil de Médicine Vétérinaire. 160(4):319-327.

CONTRERAS, A.; SÁNCHEZ, A.; CORRALES, J.C.; ADURIZ, J. J.; GÓNZALEZ,
L.; MARCO, J. 1996. Artritis-encefalitis caprina en ganado autóctono. XXI
Jornadas Científicas de la S.E.O.C. 159-165.

CONTRERAS, A.; CORRALES, J.C.; SÁNCHEZ, A.; 1997.
Enfermedades infecciosas de los rumiantes (Librero editor: DM). pp:326. Murcia

CONTRERAS, A.; SÁNCHEZ, A.; CORRALES, J.C.; GÓNZALEZ, L.;
MARCO, J. 1998. Artritis-encefalitis caprina: epidemiología, antecedentes en
España, normas de policía sanitaria y medidas de control. Med. Vet. 15(5):
261-270

EAST, N.E.; ROWE, J.D.; DAHLBERG, J.E; THEILEN, G.H.;
PEDERSEN, N.C. 1993. Modes of transmission of caprine arthritis virus infection.
Small Ruminant Research 10:251-262.

GELABERT, J.L.; MARCO, J.; SAEZ DE ACÁRIZ, C.; GONZALEZ, L.
(1985). Artritis-Encefalitis Caprina II.- Estudio serológico y microbiológico.
Medicina Veterinaria. 2(3):161-167.

GONZALEZ, L.; MARCO, J.; SAEZ DE OCARIZ, C.L.; GELABERT, J.L.
(1985). Artritis Encefalitis Caprina: I.- Estudio clínico y lesional. Medicina.
Veterinaria. 2 (2):95-104.

GREENWOOD, P.L. 1995. Effects of caprine arthritis-encephalitis
virus on productivity and health of dairy goats in New south Wales, Australia.
Preventive Veterinary Medicine, 22: 71-87.

GREENWOOD, P.L.; NORTH, R.N.; KIRKLAND, P.D. 1995 Prevalence,
spread and control of caprine arthritis-encephalitis virus in dairy goat herds
in New South Wales. Australian Veterinary Journal vol 72 (9):341345.

LERONDELLE, C.; FLEURY, C.; VIALARD, J. 1989. La glande
mammaire: organe cible de l’infection par le virus de l’arthrite et de l’encéphalite
caprine. Annales de Recherches Véterinaires, 20:57-64

MARTÍNEZ, B. 2000. El recuento de células somáticas en la
leche de cabra: factores de variación y efecto sobre la producción y composición
de la leche. Tesis Doctoral. 308 pp

MARTÍNEZ, B.; PERIS, C.; CABALLERO, C.; ESPINOSA, E.; BOLEA,
R. 2000. Effects of infection by caprine arthritis-encephalitis virus on milk
production of Murciano-Granadina goats. 7th International Conference
on Goats, France. 818.

MARTÍNEZ, B.; CELDA, Mª. F.; ROCHE, Mª L.; CABALLERO, C.
2002. Prevalencia de artritis encefalitis caprina en rebaños de cabras de raza
Murciano-Granadina en la Comunidad Valenciana. Influencia de la edad. XXVII
Jornadas Científicas de la SEOC. Valencia.

NORD, K.; ADNOY, T. 1997. Effects of infection by caprine
arthritis-encephalitis virus on milk production of goats. J. Dairy Sci.
80:2391-2397.

REAL DECRETO 2121/1993, de 3 de diciembre, relativo a las
normas de policía sanitaria que regulan los intercambios intracomunitarios y
las importaciones de terceros países de animales de las especies ovina y
caprina (BOE 8 de enero de 1994).

REAL DECRETO 1213/1997, de 18 de julio, por el que se regula
el control de rendimientos lecheros para la evaluación genética de las hembras
de las especies bovina, ovina y caprina de raza pura par reproducción (BOE 8 de
agosto de 1997).

RYAN, D.P.; GREENWOOD, P.L.; NICHOLLS, P.J. (1993). Effect of
caprine arthritis-encephalitis virus infection on cell count and N-acetyl-beta-glucosaminidase
activity in dairy goats. Journal of Dairy Science. 60:299-306.

SÁNCHEZ, A. (1998). Dinámica celular en leche de cabra en
relación con el estado sanitario de la glándula mamaria y aplicaciones diagnósticas.
Tesis doctoral. Universidad de Murcia. 180pp.

SMITH, M.C.; CUTLIP, R. 1988. Effects of infection with
caprine arthritis-encephalitis virus on milk production in goats. J. Am Vet Med
Assoc 193(1):63-67.

TRAVASSOS, C.E.; BENOÎT, C.; VALAS, S.; DA SILVA, A.G.;
PERRIN, G. 1998. Caprine artritis-encephalitis virus in semen of naturally
infected bucks. Small Ruminant Research. Vol 32(2). 101-106.

Información cedida por:: EXOPOL Autovacunas y diagnóstico

MARTÍNEZ NAVALÓN, B1., PERIS RIBERA, C2.; ROCHE JULIAN, Mª. L.3. Y CABALLERO GALVÁN, C3.

1AMURVAL (Asociación de Ganaderos de Caprino de Raza Murciano-Granadina de la Comunidad Valenciana). C/Santísima Trinidad, 1 46460 Silla (Valencia) bmartinez@colvet.es 2 Departamento de Ciencia Animal. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera, 14 46071 (Valencia). 3 Laboratorio de Sanidad Animal (Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación). C/ Manuel Soto, 18 46024 Valencia. lbsaan.puerto@agricultura.m400.gva.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responde correctamente para comprobar que eres una persona: *