Las inyecciones en la cabra

La inyección es quizá la forma más corriente de administración

de los medicamentos en el ganado caprino y ovino (ENFERMEDADES DE LA CABRA )

Es por ello que es importante
conocer algunos datos que pueden ayudar a realizarla de manera correcta,

 obteniéndose dos ventajas fundamentales: una para el animal mismo por evitarse
el sufrimiento innecesario y otra el mejor aprovechamiento del medicamento por
llegar antes a la vía en la cual debe actuar. ( LA EXPLORACION CLÍNICA DEL GANADO OVINO Y SU ENTORNO )

La dosificación 

El primer paso fundamental es calcular la dosificación. Como la
mayoría de los medicamentos veterinarios se destinan a varias especies con
tamaños muy diferentes se suelen expresar la dosis en mg/Kg ( mg de medicamento
por Kg de peso vivo) y esto obliga al cálculo de la cantidad a suministrar. (Manejo reproductivo en ganado ovino )

Para ello lo primero es leer bien la etiqueta y averiguar la concentración del
medicamento que si es líquido suele aparecer bajo la forma mg/ml (mg de
principio activo por ml de medicamento líquido) y si es sólido en mg/Kg (mg de
principio activo por Kg de medicamento en polvo). Para el cálculo de la dosis
se aplicarán las siguientes fórmulas:

 

Cálculo de dosificación
para medicamentos líquidos (dosis en ml)

(Dosis en mg/Kg x Peso del animal en Kg)/Concentración
del medicamento en mg/ml

 

 

 

 

Cálculo de dosificación
para medicamentos sólidos (dosis en gr)

(Dosis en mg/Kg x Peso del animal en Kg)/Concentración
del medicamento en mg/Kg

 

Ejemplo

Si una cabra peso 40 Kg y se le desea administrar un
antibiótico cuya dosis sea 10 mg/Kg de peso vivo, buscamos en el bote y vemos que la
concentración del antibiótico es de 50 mg/ml , la dosis será :

(10 mg/Kg x 40 Kg) / 50 mg/ml  = 8 ml

( HOMEOPATÍA OVINA Y CAPRINA )

La localización

lugar

IM o intramuscular: se inyecta profunda en la masa
muscular tanto en la pata delantera como la trasera, se suelen usar agujas de
2,5 a 4 cm de largo. Se apunta recto hacia el músculo y conviene confirmar que
no se ha alcanzado ningún vaso sanguíneo aspirando ligeramente con el émbolo
de la jeringuilla y verificando que no entra sangre en la misma. Desinfectar la
zona con alcohol antes de inyectar y después.

SQ o subcutánea: se inyecta debajo de la piel en el
cuello o detrás del hombro donde la piel es más fina y se daña menos el cuero
del animal. se suelen usar agujas de 1 a 2,5 cm de largo y se introducen con
cierto ángulo en la piel. Para evitar pincharse uno mismo conviene tomar un
pellizco.

IV o intravenosa: es la que requiere más práctica. Hay que
desinfectar muy bien la zona antes y después de la inyección. Con una mano se
bloque la circulación cerca del hombro para llenar la vena y hacerla más
visible. Las agujas suelen tener un tamaño de 4 cm, hay que verificar siempre
que estamos dentro de la vena por aspiración de una pequeña cantidad de sangre
y la administración debe ser muy lenta. Resulta muy conveniente monitorizar el
latido cardiaco mientras que se inyecta con un estetoscopio o simplemente
escuchando o sintiendo los latidos cardiacos, para poder interrumpir la administración
inmediatamente ante la más mínima sospecha de fallo cardíaco.

La desinfección del material

Lo mas recomendable es limpiarlo con agua y jabón, aclararlo
bien y hervirlo para guardarlo desinfectado envuelto en un paño bien limpio
hasta su uso. En el caso de usarse desinfectantes líquidos anclarlos bien y
secarlo ya que los residuos de desinfectantes si se inyectan pueden provocar
irritación comprometiendo seriamente la absorción del medicamento o vacuna
suministrada.

[amazon_link asins=’8420011932,8485441710,8493597104,8485441753,8493292117,848544194X’ template=’ProductGrid’ store=’listant88-21′ marketplace=’ES’ link_id=’3472db8d-48fd-45fe-bdcb-77b3f92bff81’]

 

Introducción a la medicina homeopática

La homeopatía es una ciencia muy antigua que trata la curación de los organismos enfermos por medio de la estimulación de sus propias defensas orgánicas contra los causantes de su mal. Se administran elementos a muy baja concentración (infinitesimal) que en condiciones normales producirían al individuo sano los mismos síntomas que le está produciendo su enfermedad. Es muy parecida a la acción de una vacuna pero con efectos curativos, no preventivos.

Un poco de historia

Aunque el primer acercamiento del que se tuvo noticia sobre el concepto de homeopatía viene de la época hipocrática en la antigua Grecia, hasta el siglo XVIII no nació verdaderamente como ciencia médica.

El Dr. Samuel Christian Frédéric Hahnemann (1755-1843) nace a mediados del s. XVIII en Sajonia y murió en París. Estudió y ejerció la profesión médica en la época en la que se pensaba que la enfermedad estaba ligada a la cantidad de alguno de los «humores corporales» . Su espíritu inquieto y científico, se rebeló a pensar que las sangrías llevasen a la curación del enfermo. Se practicaban sangrías hasta que ya no fluía más sangre, acompañado además esta práctica con la aplicación de purgantes y eméticos, que llegaban a dejar al individuo completamente deshidratado. El uso de venenos como el Mercurio y el Arsénico, tan de uso común entonces, intoxicaban a los pacientes con alto riesgo para su vida.

Hahnemann, era un hombre con una mente privilegiada, era médico, químico y farmacéutico, además hablaba 5 idiomas; y con este bagaje científico cuestionó todos los principios de la medicina contemporánea, creando una corriente de profesionales que se oponían a las prácticas médicas convencionales, tal fue su oposición que abandonó el ejercicio de la medicina y trabajó como químico y traductor de textos científicos, y fue esta actividad la que precisamente le llevó al desarrollo del comienzo de la ciencia homeopática.

¿Cómo comenzó Hahnemann la ciencia homeopática?

Trabajando como químico y traductor de libros científicos, tuvo contacto con un texto de la época donde se discutía el uso de la corteza de chinchona (quinina) para el tratamiento de la malaria. El autor insistía que era el sabor marcadamente amargo de la quinina lo que ayudaba en el tratamiento. El Dr. Samuel, siempre escéptico, demostró que con substancias incluso más amargas no se obtenían resultados, además que la ingestión de quinina en individuos sanos reproducía los mismos síntomas que sufrían los enfermos de malaria. Por lo tanto estableció su primer tratamiento homeopático: si la quinina es capaz de curar la malaria era porque si es administrada a individuos sanos era capaz de reproducir los mismos síntomas.

Después de este primer paso, fue testando compuestos y anotando sus efectos en organismos sanos, para después aplicarlos a los enfermos que presentaban esta sintomatología, logrando su curación. En su carrera profesional llegó hasta los 100 elementos. Sus discípulos continuaron este trabajo y se testaron más de 2000 substancias que se recogieron en la llamada Materia Medica; además sus cada vez mas seguidores llevaron esta nueva ciencia médica a todo el mundo donde ha ido encontrando cada vez más adeptos.

La importancia de la homeopatía en nuestros días

Cada vez más son los países que introducen de manera obligatoria en sus currículos universitarios de ciencias de la salud, el estudio de al menos un curso de homeopatía. Esta decisión es muy importante ya que la medicina alopática o medicina convencional, se puede ver muy beneficiada por el uso de la homeopatía, en los tratamientos, tanto en su uso como complemento, como en su uso como tratamiento exclusivo. Sería un gran avance para la sanidad, si ningún profesional cerrase la puerta a la homeopatía, ya que habría un espectro mucho más amplio de posibilidades de ayudar a la curación utilizando unos métodos completamente inocuos para el organismo al se que se le da la oportunidad de curarse por sí mismo.

Las bases de la homeopatía

La homoepatía es sinónimo de identificación. Esta ciencia basada en la experimentación de los síntomas que causan diferentes materiales sobre organismos sanos, se le ha buscado una explicación científica que sea convincente, lo cual no resulta fácil si se piensa con la mentalidad médica oriental, o alopática, pero que si se expresa desde el punto de vista filosófico se puede comprender con cierta facilidad.

Mi opinión personal sobre el mecanismo de actuación es el siguiente:

El organismo vivo cuenta con un sistema de seguridad complejo como lo tendría cualquier país: policía local, policía nacional, ejército, servicios de inteligencia, etc. Supongamos que un organismo vivo como puede suceder en cualquier país sufre una agresión como puede ser un ataque terrorista, en este caso de tipo bacteriano, ante este ataque lo primero que sucede es que saltan las primeras alarmas de urgencia que ponen en marcha los primeros mecanismos inespecíficos de defensas. El organismo comienza a luchar y quizá en unas horas haya resuelto el problema sin que el individuo se haya casi percatado, pero ¿qué sucede si esta primera situación de emergencia es insuficiente para controlar el ataque terrorista?. Los mecanismos de defensa pasan a situación de alerta y el individuo de siente enfermo, la fiebre sube, la sensación de malestar se agrava, la tos empeora, aparecen nuevos síntomas que nos conducen a la consulta de un médico para aliviarnos y es aquí donde veremos cómo actúa la medicina alopática o medicina convencional, y la medicina homeopática.

a) Medicina alopática o convencional.

El enfermo que ha sufrido un ataque» terrorista bacteriano» ,por seguir con el ejemplo, se siente enfermo porque tiene a su policía local ya desbordada, al jefe de la policía nacional al teléfono desesperado recibiendo llamadas de los diferentes puntos afectados, al ejército intentando organizarse y al servicio de inteligencia buscando en sus archivos casos anteriores de ataques parecidos para conocer al enemigo.

Ante esta situación visita a un médico convencional o alopático, pregunta los síntomas y le receta al enfermo una serie de medicamentos que en un primer caso lo que hacen es eliminar todas las alarmas que se habían disparado y en segundo término a veces le manda un antibiótico.

¿Qué sucede? Baja la fiebre, se suprime la tos, se va el dolor de cabeza, etc es como si se hubiera descolgado el teléfono del despacho del comisario y se hubieran mandado a casa a dormir los policías. Hay silencio, pero esto no significa que el ataque se haya frenado, de hecho cuando se pasa el efecto de los medicamentos a las 4, 5 , 6 u 8 horas las alarmas se disparan otra vez como al principio porque la banda terrorista no se ha eliminado, sigue golpeando. Entonces hay que volver a silenciar todas las alarmas y tomamos otra dosis. Cuando es una infección bacteriana conocida el médico además receta un antibiótico que va a eliminar a los microbios causantes de la enfermedad. Pero cuidado un antibiótico es como si ante un ataque terrorista de delincuentes que llevan una camiseta blanca se lanzasen unas bombas selectivas contra personas que llevan camisetas blancas. Pero atención, que además hay un cuerpo de policía local que reside en el intestino, garganta, fosas nasales, etc. muy importante que lleva camiseta blanca y que por lo tanto morirán también, pero a pesar de todo se decide usar las bombas rápidamente, y efectivamente se mata a los terroristas de camiseta blanca pero se deja al cuerpo de policía de camiseta blanca diezmado, ya que los bombardeos se suceden cada 8 horas durante 7 días como mínimo.

Mientras tanto el servicio de inteligencia que seguía trabajando en sus archivos dentro de los despachos, a las 48 horas después del ataque llega a la conclusión que eran terroristas de camiseta blanca, pero cuando intenta diseñar un plan el ejército le comunican que ya es demasiado tarde para montar un arresto estratégico de los malhechores porque están casi todos muertos y lo mejor es empezar a retirar los cadáveres de los buenos con camiseta blanca y de los malos, y limpiar las zonas afectadas porque hay abundante material tóxico debido a los bombardeos.

El jefe de la inteligencia se queja, ¡¡así nunca aprenderemos a defendernos y nuestras armas se están oxidando!!, el ejército se vuelve perezoso y poco entusiasta, ¡¡cada vez tenemos menos oportunidades para actuar debidamente, la próxima vez no nos moveremos!!. Este cuerpo que ha estado enfermo, ya no lo está, pero ahora debe comenzar a recuperarse contando con un sistema de defensas bajo de forma y de moral.

b)Medicina homeopática

Volvamos al principio otra vez. El enfermo que ha sufrido un ataque» terrorista bacteriano» ,por seguir con el ejemplo, el individuo tiene a su policía local ya desbordada, al jefe de la policía nacional al teléfono desesperado recibiendo llamadas de los diferentes puntos afectados, al ejército intentando organizarse y al servicio de inteligencia buscando en sus archivos casos anteriores de ataques parecidos para conocer al enemigo y diseñar una estrategia.

El individuo ante su enfermedad recurre a la consulta de un médico homeópata y este estudia los síntomas que presenta el enfermo de forma muy detallada y busca aquella sustancia que ingerida por una persona sana produce los mismos síntomas. En el caso del ataque terrorista es como si se reconociese por el tipo de agresión, al delincuente. En este caso cuando ya sabe qué sustancia emplear, esta se receta en una cantidad prácticamente inexistente o lo que se conoce como una dilución infinitesimal. Es como, si siguiendo con el ejemplo, le sacasen una o dos fotos al jefe de la banda terrorista y se la enviasen directamente al servicio de inteligencia del sistema de defensa y este no perdiese el tiempo buscando al causante y comenzase rápidamente a organizar el ataque trabajando con todas las fuerzas del orden. El proceso de eliminación de los terroristas invasores se realiza desde dentro del organismo, no desde fuera por medio de medicamentos.

Con este ejemplo se entiende porqué en homeopatía tiene una importancia vital la observación de los síntomas y la elección de la sustancia exacta y la administración de cantidades muy pequeñas, porque unas pocas buenas fotos ayudan mucho más al servicio de inteligencia que la supresión de las alarmas para ignorar que los ataques se están produciendo.

El tiempo de curación puede ser variable y la visita al médico homeópata ha de repetirse para confirmar que el organismo ha reconocido, detectado y acorralado a los terroristas y que por lo tanto la identificación y la repartición de las fotos ha sido idónea. Así según se vean las respuestas a los síntomas se puede replantear el caso, variar las dosis y/o la frecuencia para ayudar al cuerpo a vencer por sí mismo su dolencia.

Con los ejemplos anteriores se comprende porqué la medicina alopática o convencional, y la homeopática pueden convivir y se pueden ayudar, ya que cada una actúa en entornos diferentes del organismo complementándose su acción. Una en la lucha directa contra el agente causal y la otra en la supresión o mejora de los síntomas que aparecen y producen sensaciones de malestar. Es por este motivo el porqué cada vez hay más médicos alopáticos que introducen sustancias homeopáticas en sus tratamientos con amplio éxito ya que el uso de estos está libre de contraindicaciones.

En la práctica de la medicina veterinaria, la homeopatía está tomado cada vez más importancia debido a la ausencia de residuos en la carne o la leche, y la permisividad de su uso en granjas de explotación ecológica donde no se permiten el uso de los fármacos convencionales.

Si está interesado en adquirir libros sobre homeopatía veterinaria escríbanos por medio de la pestaña de contactos.

El tétanos en pequeños rumiantes

baby_goat_animal_small

Esta enfermedad suele atacar al ganado joven pero no se descarta la presentación a cualquier edad y suele relacionarse a la contaminación con material fecal alguna herida profunda o que envuelva tejido necrosado (muerto).

Origen

La enfermedad se produce por difusión en el organismo de la toxina originada por un bacilo anaerobio, móvil y esporulado denominado Clostridium tetani . Este germen suele encontrarse con cierta frecuencia en el estiércol y en la tierra de jardín, o en cualquier otra que contenga abundante materia orgánica. Al tratarse de un germen esporulado, se explica que, cuando las condiciones ambientales son poco favorables, el bacilo adquiera la forma de resistencia y, así, pueda sobrevivir durante años en el suelo. En estas circunstancias, la espora tetánica puede ponerse en contacto con una herida contaminada y, si esta herida es profunda y supurada, la espora germina y se convierte en la forma vegetativa que comienza a multiplicarse y a elaborar la toxina.

En realidad, el bacilo del tétanos elabora dos tipos de toxina; la principal de ellas tiene carácter neurotrópico (neurotoxina), viaja a lo largo de las fibras nerviosas y es responsable de las manifestaciones patológicas fundamentales de esta enfermedad. Las alteraciones producidas por la toxina en el sistema nervioso central (cerebro y medula espinal, principalmente) , producen un incremento de la excitabilidad refleja que se traduce en la presentación de espasmos musculares tónicos, de carácter agudo y doloroso.

Síntomas 

La intensidad de los síntomas varía en los diferentes casos, según se trate de la forma más aguda o más leve. esquema del clostridium tetani

En las formas moderadas, los animales enfermos muestran cierta rigidez al andar y adoptan una postura especial en la estación, con las extremidades

separadas, que recuerda a los animales que hace poco tiempo que han sido sometidos a la castración, al corte de cola, o que han parido

recientemente (postura en banco de serrar) . Estos casos más leves de tétanos llegan a curar espontáneamente, sin tratamiento alguno, y pueden pasar incluso inadvertidas para el criador .

En los casos agudos la rigidez o envaramiento es mucho más marcado y afecta a la mayor parte de regiones del cuerpo. Los músculos aparecen con una consistencia muy dura y en estado de rigidez permanente; la cabeza y el cuello se hallan en posición extendida y la cola elevada exageradamente. El animal enfermo se torna hipersensible y tiene gran dificultad para bajar la cabeza y para abrir la boca ( trismus ) . En cualquier momento puede caer al suelo sobre uno de sus costados y se mantiene tumbado con las extremidades extendidas y rígidas y la cabeza dirigida hacia atrás ( opistótonos ) .

Conviene hacer un diagnóstico diferencial con la poliencefalomalacia.

Tratamiento

Las formas más leves suelen responder al tratamiento con penicilina, a la dosis diaria de 1.800.000 U.I. Los casos agudos son mortales y es conveniente proceder a la destrucción del cadáver .

Prevención

Se recomienda proceder a la vacunación en las zonas más afectadas y procurar que las castraciones, los cortes de colas, los esquileos, los partos y cualquier manejo que conlleve la apertura de una vía de infección se verifiquen en las mejores condiciones de asepsia, y se evite posteriormente la contaminación de las heridas con materia orgánica.

La lengua azul en rumiantes

goat_animal_allgu

La denominada «lengua Azul» es un enfermedad infecciosa vírica que se trasmite por mosquitos que está tomando

mucha relevancia en España en estos últimos días debido a la aparición de un brote de la misma localizado en Andalucía y Extremadura. Debido a su importancia económica es una enfermedad de declaración obligatoria para que las autoridades sanitarias puedan tomar las medidas oportunas para su control.

Los síntomas más corrientes son la aparición de inflamaciones, heridas y hemorragias, en las mucosas e inflaciones en el rodete coronario de las patas; no es muy frecuente pero se puede ver la lengua cianótica de donde se deriva el nombre de la enfermedad. (Photos Copyright FAO 1997).

Las ovejas son la especie más afectada pero se pueden contagiar todos los rumiantes, tanto las vacas como las ovejas la sufren de forma más leve.

La incidencia de la enfermedad es variable de un país a otro en el siguiente cuadro extraído de la Organización Mundial de Sanidad Animal podemos ver su alcance por países.

País

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
España (1960) (1960) (1960) (1960) +() (11/2000) (11/2000) +()
Portugal (1959) (1959) (1959) (1959) (1959) (1959) (1959) (1959)
 Argentina ? ? +?() +?() +?() +?() +?() +?()
 Bolivia 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000
 Brazil +? +?() +() +() (03/2002)
 Canada (09/1988) (09/1988) +?() (09/1988) (09/1988) (09/1988) (09/1988) (09/1988)
 Chile 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000
 Colombia 0000 +? +? +? +? +? +?
 Costa Rica +? +? +? +? +?() +?() +?() +?()
 Cuba 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000
 Dominican Rep. +? +? +? +? +? +? +? +?
 Ecuador 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000
 El Salvador +? +? (1985) (1985) (1985) (1985) (1985) (1985)
 Guatemala   +? 0000 0000 0000 0000
 Honduras 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000 +?
 Mexico ? +? +? +? +? +? +? +?
 Nicaragua ?              
 Panama +? +? +? +?  
 Paraguay +? +? +? +? +? +? +? ?
 Peru +? +? +? +?() +?() +?() +?()
 Puerto Rico               +
 United States of America +() +() +() +() +() +() +() +()
 Uruguay 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000
 Venezuela +? +? +? +? +? +? +? +?

Efecto del virus de la Artritis encefalitis caprina sobre la producción y composición de la leche en cabras murciano-granadinas.

Se ha estudiado el efecto del virus de la artritis
encefalitis caprina (AEC) sobre la producción (Kg de leche) y composición
de la leche (porcentajes de proteína, grasa y extracto seco) a partir de
1.890 cabras de raza Murciano-Granadina pertenecientes a 12 rebaños. El
diagnóstico serológico se efectuó mediante la técnica Inmunodifusión
en Gel de Agar y la medición de la producción de leche y la determinación
de su composición se efectuó cada 42 días durante una lactación
completa.

Los rebaños se han agrupado en tres clases:
prevalencia baja-nula (£ 1,2%, 6
explotaciones); prevalencia media (5-10%, 3 explotaciones); prevalencia
elevada (49-68%, 3 explotaciones). Se ha comprobado que el grupo de rebaños
con seroprevalencia elevada presentó una menor producción de leche (291
kg) respecto a los grupos de seroprevalencia media (344 kg) y baja-nula
(391 kg).

El análisis estadístico realizado a partir de las
cabras de las 3 explotaciones con elevada seroprevalencia (330 cabras
seropositivas y 145 seronegativas) ha mostrado que las cabras
seropositivas produjeron un 9% menos de leche que las seronegativas (276
kg vs 303 kg; p=0.06). Por el contrario, entre ambos tipos de
cabras los porcentajes de proteína (3,63% vs 3,61%), grasa (4,94% vs
5,01%) y extracto seco (13,60% vs 13,79%) no presentaron
diferencias significativas (p>0,10).

Palabras clave: cabras, AEC, leche, proteína,
grasa, extracto seco

INTRODUCCIÓN

La artritis encefalitis caprina (AEC) es una enfermedad
infecciosa, contagiosa y afebril, caracterizada clínicamente por cuadros
nerviosos que afecta a cabritos de 2-4 meses de edad, y un cuadro de
evolución lenta en los animales adultos que puede caracterizarse por
artritis, neumonía, procesos nerviosos o mamitis intersticial (Brugère-Picoux,
1984; Lerondelle et al., 1989), no obstante la forma clínica
predominante en cabras adultas es la artritis crónica (Contreras et al.,
1997). Sin embargo, la mayoría de los animales no suelen manifestar ningún
síntoma, debido al largo periodo de incubación de esta enfermedad
(Contreras et al., 1998). La manifestación clínica de la forma mamaria,
en caso de que se presente, se caracteriza por su carácter bilateral, con
induración de la glándula mamaria que origina hipo o agalaxia y los nódulos
linfáticos retromamarios hipertrofiados, en cambio la secreción láctea
se presenta normal o ligeramente acuosa (Lerondelle et al., 1989;
Contreras et al., 1997).

La artritis encefalitis caprina se encuentra
ampliamente distribuida presentando prevalencias muy variables entre países
(Adams et al., 1984) y entre rebaños (Greenwood et al., 1995; Contreras
et al., 1998). El primer caso descrito en España fue en Álava en el año
1984 en un rebaño de cabras Alpinas importado de Francia (González et
al., 1985), aunque también existe entre el ganado caprino autóctono
(Contreras et al., 1996; Martínez et al., 2000). Así, se ha evidenciado
serología positiva al virus de la AEC en diversas Comunidades Autónomas
(Gelabert et al., 1985; Contreras et al., 1996; Martínez et al., 2000) y
en el caso concreto de la cabra Murciano-Granadina la prevalencia
encontrada ha sido del 12% (Contreras et al., 1996).

El agente responsable de la enfermedad es un retrovirus
(familia Retroviridae) del género Lentivirus que está
antigénica y morfológicamente relacionado con el agente del Maedi-Visna
de la oveja, si bien son virus distintos (González et al., 1985). En los
lactantes la principal vía de transmisión del virus es a través de la
ingestión de calostro y leche procedente de cabras infectadas (Lerondelle
et al., 1989), mientras que en los animales adultos destaca el contagio
durante el ordeño mecánico, debido a los reflujos de leche que se
producen como consecuencia de las fluctuaciones de vacío dentro del
sistema de ordeño (Contreras et al., 1997). No obstante, otras formas de
transmisión horizontal a través de secreciones respiratorias,
secreciones urogenitales, heces, saliva, sangre y semen también son
posibles (Adams, et al., 1983; East et al., 1993; Greewood et al., 1995;
Travassos et al., 1998) aunque su importancia epidemiológica es menor que
la vía lactogénica (Contreras et al., 1997).

La importancia económica de la infección por el virus
de la AEC vendría determinada, fundamentalmente, por la disminución de
la producción láctea que ocasiona, así como por la reducción del
porcentaje de grasa y proteína de la misma. Asimismo se han observado
alteraciones reproductivas y reducción en la ganancia de peso en los
cabritos asociadas a la infección por dicho virus (Greenwood, 1995) y se
ha descrito una asociación entre la infección por el virus de la AEC y
la infección intramamaria subclínica de origen bacteriano (Ryan et al.,
1993). Por otro lado puede dificultar el diagnóstico de mamitis
bacterianas mediante métodos basados en el recuento celular, ya que las
cabras seropositivas que presentan infección intramamaria de origen
bacteriano dan lugar a menor recuento que las seronegativas con infección
intramamaria (Sánchez, 1998; Martínez, 2000) y, por tanto, podría
ralentizar los programas de control de mamitis en las explotaciones donde
dicho virus esté presente. Otro aspecto, no siempre tenido en cuenta, es
que la presencia de este lentivirus en los rebaños puede impedir los
intercambios intracomunitarios de los caprinos de las explotaciones
ganaderas afectadas (Real Decreto 2121/1993) e incluso las exportaciones a
otros países.

Diversos autores han estudiado el efecto del virus AEC
sobre la producción y composición de la leche, si bien los resultados
encontrados no siempre han sido coincidentes. En algunos trabajos (Smith y
Cutlip, 1988; Greenwood, 1995) se ha observado que las cabras
seropositivas presentan un descenso significativo en la producción de
leche y en sus porcentajes de proteína y grasa, respecto a las cabras
seronegativas; por el contrario en otros trabajos no han podido demostrar
este efecto (Nord y Adnoy, 1997), o bien tan solo se ha manifestado en las
cabras primíparas (Smith y Cutlip, 1988).

El objetivo de este estudio ha sido aportar información
sobre el efecto del virus AEC sobre la producción y composición de la
leche en la raza Murciano-Granadina.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Este trabajo se ha efectuado entre los años 2000 y
2001, a partir de 1890 cabras de raza Murciano-Granadina pertenecientes a
12 rebaños que forman parte de la Asociación de Ganaderos de Caprino de
Raza Murciano-Granadina de la Comunidad Valenciana (AMURVAL) localizados
en Alicante (n=4), Valencia (n=5) y Castellón (n=3). Las cabras fueron
ordeñadas a máquina una vez al día en todos los casos.

Se tomó una muestra de sangre, mediante punción en la
vena yugular, a la totalidad de los animales adultos presentes en las
explotaciones aprovechando la infraestructura de recogida y envío de
muestras de la Campaña de Saneamiento Ganadero 2001 (Brucelosis
ovina/caprina). Los análisis serológicos se realizaron en la Unidad de
Análisis de Sanidad Animal de la Conselleria de Agricultura, Pesca y
Alimentación utilizando la técnica de la Inmunodifusión en Gel de Agar
empleándose antígeno comercial de Maedi-Visna/Artritis Encefalitis
Caprina (MaeditecÒ /CapriclearÒ
, CVL, Weybridge, UK). La concentración y preparación del agar se efectuó
siguiendo las instrucciones del Kitt (1% en Tris Buffer, pH 7,2 y NaCl 8%)
y las lecturas se realizaron a las 24 h. y 48 h. En función de la
prevalencia del virus AEC, los 12 rebaños se clasificaron en tres grupos:
prevalencia baja (£ 1,2%; 6 explotaciones),
media (5-10%; 3 explotaciones) y alta (49-68%; 3 explotaciones).

En todas las explotaciones se realizó el Control
Lechero Oficial según el Real Decreto 1213/1997. Cada 42 días se procedió
a medir la producción de leche mediante medidores con divisiones
contrastadas de 100 gr que se acoplaron a la máquina de ordeño (la
primera medición se realizó dentro de los 60 días tras el parto) y se
recogió, previa homogeneización, una muestra de leche representativa de
cada animal para su posterior análisis (determinación del porcentaje de
proteína, grasa y extracto seco). Todas las cabras fueron controladas
(medición de la producción láctea y análisis de su composición)
mientras su producción fue mayor o igual a 0,5 kg/día, momento en que se
consideró finalizada la lactación. Una vez concluida la lactación se
calculó la producción de leche total (kg), así como el porcentaje medio
de proteína, grasa y extracto seco durante toda la lactación.

Para analizar estadísticamente el efecto del virus AEC
sobre la producción y composición de la leche, se tuvieron en cuenta los
resultados de las tres explotaciones que presentaban una elevada
prevalencia (145 cabras seronegativas y 330 seropositivas). El análisis
estadístico de los resultados se realizó con el procedimiento GLM del
paquete estadístico SAS. El modelo utilizado fue el siguiente: Yijk=
m + Ri + ESj + NLk
+ e ijk


Donde Yijk es la variable dependiente (kg de leche,
porcentajes de proteína, grasa, extracto seco);

 

m = media general;

Ri = efecto del rebaño (3 clases: rebaños nº 10, 11 y
12);

ESj = efecto del estado serológico frente al virus AEC
(2 clases: seropositivo y seronegativo);

NLk = efecto del número de lactación (2 clases: 1 y ³
2);

e ijk= error residual del modelo.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla 1 se ha recogido la producción de leche y su
composición en los 12 rebaños estudiados. La producción media de leche de
todas las cabras controladas se ha situado en 398 kg, mientras que el porcentaje
de proteína fue de 3,70%, el de grasa 5,11% y el de extracto seco de 14,03%. La
variabilidad en la producción láctea entre los rebaños ha sido muy elevada
oscilando entre 464 kg en el rebaño nº 1 y 291 kg en el rebaño nº 10, el
porcentaje de animales de primera lactación presentes en cada una de las
explotaciones ha influido en la . Asimismo la prevalencia ha variado ampliamente
entre los diferentes rebaños estudiados desde el 0% hasta el 68,2%, y conviene
destacar que más del 90% de los animales seropositivos se han concentrado en
tan solo tres rebaños. En el 50% de los rebaños (n=6) la prevalencia fue nula
o muy baja, mientras que en el 25% de los rebaños (n=3) la seroprevalencia se
situó entre 5-10% y en el 25% restante (n=3) fue superior al 10%.

Asimismo, en la Tabla 2 se presentan los valores medios de
producción y composición de la leche en los tres grupos de rebaños según su
seroprevalencia. Puede destacarse que la producción láctea en el grupo de rebaño
de prevalencia elevada (291 kg) fue un 15% inferior respecto al grupo de
prevalencia media (344 kg) y un 26% inferior respecto al grupo de prevalencia
baja-nula (391 kg).

Tabla 1. Producción láctea, porcentajes de proteína,
grasa y extracto seco y seroprevalencia de AEC según rebaño

Rebaño

AEC (%)

n

Primíparas (%)

Producción láctea (kg)

Proteína (%)

Grasa (%)

Extracto seco (%)

Lactación

Diaria

1

0

73

5,5

464

2,01

3,72

5,06

13,73

2

0

147

1,3

360

1,71

3,60

5,25

13,93

3

0

190

14,2

346

1,68

3,68

5,35

14,38

4

0

140

58,6

321

1,41

3,76

5,88

14,81

5

0,8

416

10,6

462

1,92

3,71

4,41

13,29

6

1,2

68

22,0

439

1,77

3,81

5,07

14,19

7

5,5

72

72,2

299

1,70

3,87

5,50

14,59

8

6,9

207

52,2

322

1,43

3,59

4,78

13,63

9

9,2

102

23,5

373

1,61

3,52

5,22

14,12

10

49,3

113

70,7

291

1,32

3,64

4,99

13,89

11

63,0

135

23,7

274

1,38

3,70

5,27

14,17

12

68,2

227

35,2

295

1,41

3,85

5,07

14,22

Media

17

158

29,1

398

1,74

3,70

5,11

14,03

 

n: nº de cabras. Producción láctea durante
toda la lactación y diaria Primíparas: porcentaje de cabras de primer parto
con respecto al total. AEC: seroprevalencia artritis encefalitis caprina (Martínez
et al., 2002).

El análisis estadístico realizado a partir de los
resultados obtenidos en las tres explotaciones con elevada seroprevalencia
(Tabla 3) mostró que las cabras seropositivas tendieron a ser menos productivas
que las seronegativas. Así durante la lactación completa las cabras
seropositivas produjeron 27 kg de leche menos que las seronegativas (276 kg vs
303 kg), lo cual representa una reducción de la producción láctea del 9%,
valor similar al observado en otros estudios (Smith y Cutlip, 1988; Martínez et
al., 2000) aunque inferior al 19,7% hallado por Greenwood (1995).

En cuanto a los porcentajes de proteína, grasa y extracto
seco no se han observado diferencias estadísticamente significativas
(p>0,10) entre los valores obtenidos de cabras seropositivas y seronegativas,
lo cual coincide con los resultados obtenidos por Nord y Adnoy (1997).

Tabla 2. Producción láctea (por lactación y diaria) y
porcentajes de proteína, grasa y extracto seco por grupos de rebaños según
seroprevalencia de AEC.

Grupos de rebaños1

nº de rebaños

n

Producción láctea (kg)

Proteína (%)

Grasa (%)

Extracto seco (%)

Por lactación Diaria

Elevada

3

475

291± 8

1,39± 0,02

3,75± 0,03

5,09± 0,06

14,11± 0,10

Media

3

381

344± 9

1,55± 0,03

3,60± 0,04

4,99± 0,07

13,86± 0,11

Baja-nula

6

1034

391± 7

1,74± 0,02

3,69± 0,02

5,06± 0,06

13,98± 0,12

 

Medias estimadas por mínimos cuadrados ±
error estándar. n: número de cabras. 1: Grupos de rebaños según
seroprevalencia (elevada: >10%, media: 5-10%, baja-nula: £
1,2%).

Tabla 3. Producción láctea (por lactación y diaria) y
porcentajes de proteína, grasa y extracto seco según estado serológico frente
al virus de la AEC.

AEC

n

Producción láctea (kg)

Proteína (%)

Grasa (%)

Extracto seco (%)

Por lactación Diaria

Seronegativas

145

303± 12

1,43± 0,04

3,61± 0,07

5,01± 0,11

13,79± 0,27

Seropositivas

330

276± 10

1,32± 0,03

3,63± 0,06

4,94± 0,09

13,60± 0,22

p

0,06

0,05

0,78

0,63

0,59

 

Medias estimadas por mínimos cuadrados ±
error estándar. n: nº de cabras.

A partir de estos resultados (disminución de la producción
láctea de 27 Kg por cabra seropositiva y lactación), podemos estimar que la
disminución media de producción leche en una explotación de unas 160 cabras y
con una seroprevalencia del 60%, ascendería a unos 2.600 kg de leche por
lactación. Las perdidas económicas que ello conlleva, considerando un precio
medio de la leche a lo largo del año de 0,54 €/litro, ascienden a 1.400 €
anuales. Por otra parte, también debemos de tener en cuenta otras pérdidas
adicionales, ya que las cabras seropositivas tienen mayor predisposición a
padecer mamitis clínicas y otras enfermedades (Greenwood, 1995) y, asimismo,
las explotaciones libres de artritis encefalitis caprina pueden vender sus
animales de reposición a un mayor precio respecto a las explotaciones que no
están libres de dicha enfermedad.

 

CONCLUSIONES

En las cabras seropositivas al virus del AEC se ha observado
una disminución de la producción de leche de 27 kg/lactación. Basándonos en
este dato podemos estimar que, en explotaciones de tamaño medio (unas 160
cabras) y seroprevalencia elevada (60%), este descenso productivo ocasionaría
unas pérdidas económicas al ganadero de unos 1.400 € anuales. Estas pérdidas,
por si mismas, son suficientes para aconsejar la puesta en marcha de planes para
el control/erradicación de la artritis encefalitis caprina, de manera que una
medida imprescindible es la realización de análisis serológicos periódicos a
todos los animales presentes en la explotación (incluida la reposición) así
como a todos aquellos que se adquieran de otras explotaciones.

BIBLIOGRAFIA

ADAMS, D.S.;KLEVJER-ANDERSON, P.; CALON, .L.; MCGIRE, T.C.;
GORHAM, J.R.1983. Transmission and control of caprine arthritis-encephalitis
virus. Am. J. Vet. Res. vol. 44(9):1670-1675

ADAMS, D.S.; OLIVER, R.E.; AMEGHINO, E.; DEMARTINE, J.C.;
VERWOERD, D.W.; HOUWERS, D.J.; WAGLELA, S.; GORHAM, J.R.; HYLLSETH, B.; DAWSON,
M.; TRIGO, F.J.; MCGUIRE, T.C. 1984. Global survey of serological evidence of
arthritis-encephalitis virus infection. Veterinary record 115: 493-495

BRUGÈRE-PICOUX, J. (1984). Le complexe arthrite-encéphalite
caprine (CAEC). Recueil de Médicine Vétérinaire. 160(4):319-327.

CONTRERAS, A.; SÁNCHEZ, A.; CORRALES, J.C.; ADURIZ, J. J.; GÓNZALEZ,
L.; MARCO, J. 1996. Artritis-encefalitis caprina en ganado autóctono. XXI
Jornadas Científicas de la S.E.O.C. 159-165.

CONTRERAS, A.; CORRALES, J.C.; SÁNCHEZ, A.; 1997.
Enfermedades infecciosas de los rumiantes (Librero editor: DM). pp:326. Murcia

CONTRERAS, A.; SÁNCHEZ, A.; CORRALES, J.C.; GÓNZALEZ, L.;
MARCO, J. 1998. Artritis-encefalitis caprina: epidemiología, antecedentes en
España, normas de policía sanitaria y medidas de control. Med. Vet. 15(5):
261-270

EAST, N.E.; ROWE, J.D.; DAHLBERG, J.E; THEILEN, G.H.;
PEDERSEN, N.C. 1993. Modes of transmission of caprine arthritis virus infection.
Small Ruminant Research 10:251-262.

GELABERT, J.L.; MARCO, J.; SAEZ DE ACÁRIZ, C.; GONZALEZ, L.
(1985). Artritis-Encefalitis Caprina II.- Estudio serológico y microbiológico.
Medicina Veterinaria. 2(3):161-167.

GONZALEZ, L.; MARCO, J.; SAEZ DE OCARIZ, C.L.; GELABERT, J.L.
(1985). Artritis Encefalitis Caprina: I.- Estudio clínico y lesional. Medicina.
Veterinaria. 2 (2):95-104.

GREENWOOD, P.L. 1995. Effects of caprine arthritis-encephalitis
virus on productivity and health of dairy goats in New south Wales, Australia.
Preventive Veterinary Medicine, 22: 71-87.

GREENWOOD, P.L.; NORTH, R.N.; KIRKLAND, P.D. 1995 Prevalence,
spread and control of caprine arthritis-encephalitis virus in dairy goat herds
in New South Wales. Australian Veterinary Journal vol 72 (9):341345.

LERONDELLE, C.; FLEURY, C.; VIALARD, J. 1989. La glande
mammaire: organe cible de l’infection par le virus de l’arthrite et de l’encéphalite
caprine. Annales de Recherches Véterinaires, 20:57-64

MARTÍNEZ, B. 2000. El recuento de células somáticas en la
leche de cabra: factores de variación y efecto sobre la producción y composición
de la leche. Tesis Doctoral. 308 pp

MARTÍNEZ, B.; PERIS, C.; CABALLERO, C.; ESPINOSA, E.; BOLEA,
R. 2000. Effects of infection by caprine arthritis-encephalitis virus on milk
production of Murciano-Granadina goats. 7th International Conference
on Goats, France. 818.

MARTÍNEZ, B.; CELDA, Mª. F.; ROCHE, Mª L.; CABALLERO, C.
2002. Prevalencia de artritis encefalitis caprina en rebaños de cabras de raza
Murciano-Granadina en la Comunidad Valenciana. Influencia de la edad. XXVII
Jornadas Científicas de la SEOC. Valencia.

NORD, K.; ADNOY, T. 1997. Effects of infection by caprine
arthritis-encephalitis virus on milk production of goats. J. Dairy Sci.
80:2391-2397.

REAL DECRETO 2121/1993, de 3 de diciembre, relativo a las
normas de policía sanitaria que regulan los intercambios intracomunitarios y
las importaciones de terceros países de animales de las especies ovina y
caprina (BOE 8 de enero de 1994).

REAL DECRETO 1213/1997, de 18 de julio, por el que se regula
el control de rendimientos lecheros para la evaluación genética de las hembras
de las especies bovina, ovina y caprina de raza pura par reproducción (BOE 8 de
agosto de 1997).

RYAN, D.P.; GREENWOOD, P.L.; NICHOLLS, P.J. (1993). Effect of
caprine arthritis-encephalitis virus infection on cell count and N-acetyl-beta-glucosaminidase
activity in dairy goats. Journal of Dairy Science. 60:299-306.

SÁNCHEZ, A. (1998). Dinámica celular en leche de cabra en
relación con el estado sanitario de la glándula mamaria y aplicaciones diagnósticas.
Tesis doctoral. Universidad de Murcia. 180pp.

SMITH, M.C.; CUTLIP, R. 1988. Effects of infection with
caprine arthritis-encephalitis virus on milk production in goats. J. Am Vet Med
Assoc 193(1):63-67.

TRAVASSOS, C.E.; BENOÎT, C.; VALAS, S.; DA SILVA, A.G.;
PERRIN, G. 1998. Caprine artritis-encephalitis virus in semen of naturally
infected bucks. Small Ruminant Research. Vol 32(2). 101-106.

Información cedida por:: EXOPOL Autovacunas y diagnóstico

MARTÍNEZ NAVALÓN, B1., PERIS RIBERA, C2.; ROCHE JULIAN, Mª. L.3. Y CABALLERO GALVÁN, C3.

1AMURVAL (Asociación de Ganaderos de Caprino de Raza Murciano-Granadina de la Comunidad Valenciana). C/Santísima Trinidad, 1 46460 Silla (Valencia) bmartinez@colvet.es 2 Departamento de Ciencia Animal. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera, 14 46071 (Valencia). 3 Laboratorio de Sanidad Animal (Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación). C/ Manuel Soto, 18 46024 Valencia. lbsaan.puerto@agricultura.m400.gva.es

La linfoadenitis caseosa

cl1

Esta enfermedad infecciosa resulta de mucha importancia en la explotación intensiva tanto de cabras como delocalización de un nódulo de linfoadenitis caseosa ovejas, no por el daño directo que sufre el animal, sino por la pérdidas económicas que supone

para su valoración sobre todo si se trata de ganado de carne. Se caracteriza por la aparición de unos nódulos característicos localizados indoloros en determinadas zonas del cuerpo repletos de un material purulento.

Se ven afectados casi todos los países y está ligada a la explotación intensiva de animales. Se ha estudiado de manera más profunda en Australia debido a que la gran concentración de ovejas y el manejo al que se ven sometidas durante la época del esquileo ha supuesto el encuentro de dos factores que favorecen enormemente la aparición y diseminación de la enfermedad.

El agente causal es el Corynebacterium pseudotuberculosis el cual muy resistente manteniéndose vivo durante mucho tiempo en carncl2e, heces, pus y suelo. Además los estudios realizados en Australia demuestran que hay una relación directa entre el contagio y los baños antiparasitarios a los cuales se someten a los animales después de esquileo por una parte, y el tiempo que permanecen las ovejas hacinadas a la sombra después del mismo. La perdida de la lana y de la grasa que protege la piel por la humedad, junto con la supervivencia en el agua del germen y la falta de radiación ultravioleta hacen que este sea un momento crítico para la diseminación de la enfermedad. Esto nos lleva a sintetizar los factores de riesgo:localización de los nódulos de linfoadenitis caseosa

  • Animales portadores: los principales diseminadores de la enfermedad lo constituyen aquellos individuos que sin presentar los típicos nódulos exteriores los poseen interiormente y son capaces de eliminar gérmenes, por el moco, las heces, ..Estos animales aunque no poseen estos típicos nódulos se reconocen con cierta facilidadlinfoadenitis caseosa porque su aspecto está totalmente deteriorado y deben de eliminarse de la explotación cuanto antes porque son fuente de infección de gran número de enfermedades tanto infecciosas como parasitarias.
  • La apertura de abscesos espontáneamente o de forma incontrolada y sin la desinfección adecuada.
  • Los cortes cutáneos producidos por roces, heridas,.. que se infectan con la suciedad del entorno y no son debidamente tratados con desinfectantes. El compartir material de esquileo, hojas de bisturí o agujas sin la debida desinfección.
  • El hacinamiento, la falta de higiene y de ventilación son factores fundamentales en la diseminación.
  • La mala alimentación que lleva siempre a una clara disminución de las defensas orgánicas, ya que la convivencia con el agente causal no tiene porqué llevar al padecimiento de la enfermedad, y en esta es muy importante el proceso de encapsulación que sufre los gérmenes de la zona cercana a donde penetró la bacteria, antes de llegar al ganglio correspondiente.
  • Madre-hijo por la convivencia estrecha entre ambos.

El cuerpo de las cabras reacciona ante el germen que entra intentándolo destruir pero si no lo consigue realiza un buen trabajo intentando poner paredes alrededor de las bacterias creando un absceso para impedir que las bacterias y por lo tanto la enfermedad avance hacia posiciones superiores mucho más peligrosas para el animal. Cuanlocalizagjpgdo alguna bacteria logra escapar a este ataque el sistema de defensa inmunitario reacciona por segunda vez creando otro absceso y así sucesivamente.

Este mecanismo es el que impide que esta enfermedad sea potencialmente peligrosa para la vida del animal, pero si linfoadenitis casesosa en cabras no se toman medidas se diseminará por todo el rebaño creando al final un problema económico importante debido a las pérdidas por decomisos en el matadero, depreciación de los cueros, disminución de las defensas orgánicas con mayor propensión a las infecciones, etc. y esto en explotaciones de carne supone una gran cantidad de capital.

¿Qué hacer ante la presencia de esta enfermedad?

Un animal contagiado nunca se llega a «curar» de la enfermedad por ello hay que determinar que nivel de infección queremos llegar a mantener en la explotación.

Ganadería libre de linfoadenitis: hay que realizar un trabajo de toma de muestras sanguíneas y enviarlas a un laboratorio preparado para realizar los controles pertinentes e interpretar con posterioridad los resultados para eliminar de la explotación aquellos animales considerados positivos, tanto si presentan lesiones como si no. Esta opción es cara y complicada porque después no se pueden introducir animales que no estén completamente limpios.

Vacuna: existen algunas vacunas comerciales en USA y Australia que no se han demostrado muy eficaces de forma global sino solo de forma particular, y casi ineficaces sino se mejora el manejo de los animales. Otro problema añadido es que no se pueden distinguir a nivel de laboratorio los animales infectados de los animales vacunados. Se pueden pensar en autovacunas pero hay que probarlas primero en un grupo pequeño de animales al dar mucha reacción.

Ganadería que convive con la bacteria pero reduce al mínimo su contagio y enfermedad, llegando con el tiempo a una situación de no aparición de lesiones en el rebaño. Para ello:

Cuidado donde compra el ganado nuevo, cuando introduzca un animal nuevo asegúrese de la granja que lo compró y prepárese para realizar una cuarentena mínima de dos semanas y piense que cuanto más tiempo la prolongue más eficaz será. Llame a su veterinario y realice un examen exhaustivo. Si va a pagar mucho dinero por un nuevo macho o hembra llegue a un acuerdo de garantía de devolución.

Localizar y eliminar aquellos individuos que presenten un estado de extrema delgadez crónica porque son portadores no solo de esta sino de otras muchas patologías, no solo no producen sino que son altamente peligrosos.

Localizar y aislar los individuos que presentan las lesiones exteriores. Estos no pueden volver al rebaño hasta por lo menos una semana después de que la herida producida por el tratamiento del absceso se halla cerrado completamente.

Tratar cuanto antes y de manera eficaz los abscesos.

Impedir la relación de la madre infectada con hijo por medio de:

Separación al nacimiento

Pasteurización del calostro a 58ºC durante media hora y lactancia no materna

Mantener al rebaño en una adecuada limpieza y ventilación, exponer durante algunos períodos a la luz del sol tanto a los animales como el interior de los recintos donde viven.

Cuidar la alimentación del rebaño fijándose siempre en el estado de la piel y el pelo como reflejo del estado sanitario.

Evitar los roces de cadenas, superficies sobresalientes, clavos, tornillos, comederos, etc. que pueden estar dañando y debilitando la piel del animal por el roce continuo. Revisar las instalaciones de ordeño.

Desinfectar rápidamente cualquier herida o rozadura que se produzca, lavando previamente simplemente con agua y jabón, recortando el pelo de alrededor e impregnando con cualquier desinfectante. (acostumbre a llevar siempre un bote con yodo diluido o cualquier otro desinfectante y un marcador para reaccionar en el momento, son de mucha utilidad los botes spray caseros para productos de limpieza bien aclarados y rellenos con el desinfectante).

¿Cómo tratar un absceso?

El tratamiento debe instaurarse en cuanto se ha detectado su presencia. Hay que actuar a nivel local porque administrar antibióticos no hace el más mínimo efecto debido a que la lesión está encapsulada y por lo tanto no llega ningún medicamento.

Existen tres tipos de acciones que se pueden llevar a cabo:

Extirpación quirúrgica de todo el abceso por parte de un veterinario y siempre que su localización permita una cirugía invasiva, porque a veces estos procesos son bastante profundos.

Apertura y drenaje del absceso: esta solución solo se puede aplicar cuando el bulto se presente con una consistencia blanda, teniendo que aislar al animal hasta que esto se produzca, además requiere una serie de medidas a tener en cuenta:

Material:

Guantes (cuidado el germen puede entrar en el hombre por medio de la piel dañada)

Cuchilla de afeitar nueva u hoja de afeitar

Recipiente para recoger el pus

Recipiente para la incineración

Papel absorbente, algodón,..

Desinfectante local: yodo, agua oxigenada,..

Agua hervida para limpiar bien el absceso por dentro

Jeringa

Antibiótico si se tiene disponible, inyectar una dosis después de todo el proceso

Elegir un lugar que se pueda limpiar y desinfectar con facilidad ya que vamos a dar salida a millones de gérmenes con el pus. Es preferible que tenga el suelo que no filtre (es caso de necesidad extender un plástico grande que se quemará después tener cuidado con los zapatos y no pisar el pus, usar suela de goma y pasarlos por desinfectante) en una zona no frecuentada por los animales y personas de la explotación y al aire libre donde le dé el sol.

Sujetar al animal firmemente, aunque no es muy doloroso, si es muy peligroso que realice movimientos bruscos cuando se está incidiendo el absceso.

Tener listo un lugar donde se puede quemar de inmediato todo el material utilizado para drenar y limpiar el absceso.

Utilizar un pequeño recipiente donde poder vaciar el contenido del absceso para evitar en la medida de lo posible que caiga al suelo. Luego se limpiará primero con papel o tela que se quemará después, y se le aplicará un desinfectante al finalizar.

Limpiar y desinfectar la zona, cortar el pelo alrededor del bulto antes de comenzar.

Incidir solamente aquellos bultos que sean superficiales y estén blandos a la presión, realizándolo siempre por la parte más baja y abriendo una buena salida, para que caiga por su peso el contenido. Apretar hasta el completo vaciado.

Cargar la jeringa con agua hervida e introducirla por la apertura, presionar para arrastrar todo el material purulento que saldrá disuelto. Repetir la operación hasta que el agua salga clara.

Poner desinfectante en la zona, inyectar el antibiótico si se tiene, alojar al animal aisladamente en su lugar muy limpio hasta su recuperación.

Repetir la desinfección a diario hasta el completo cierre de la herida, cuidando que vaya cerrando desde dentro hacia afuera.

Aplicación de formol: es un método muy eficaz y muy limpio si se tienen las debidas precauciones. El formaldehído se utiliza para conservar los cuerpos muertos sin que se corrompan y actúa matando al germen dentro de su cápsula, y produciendo el desprendimiento del absceso después de unos días de su inyección directamente dentro de él. Modo de operación.

Material:

Desinfectante

Guantes

Jeringa y aguja de la longitud suficiente para llegar al centro del bulto

Una vez localizado el bulto y tenga el tamaño entre una bellota grande y una nuez, aislar al animal pero no es necesario esperar a que esté muy blando para aplicar este tratamiento.

Precauciones: usar guantes por ser irritante, sujetar firmemente al animal porque si el formol sale fuera del absceso y toca el tejido sano de la cabra lo destruirá pudiendo causar daños irreversibles.

Desinfectar la zona y cargar entre 1/2 y 1 cc de formol en la jeringa según lo grande que sea el absceso.

Pinchar y absorber para comprobar que tipo de líquido hay en el interior, solo si no sale nada introducir el formol dentro, si sale un líquido del tipo que sea no continuar no se trata de lifoadenitis y hay que consultar con el veterinario. Tener cuidado al extraer la jeringa poniendo el dedo encima porque puede salir pus que habrá que limpiar y desinfectar.

Repetir la inyección a la día siguiente. Al cabo de una semana el absceso se desprenderá » muerto e inofensivo» sin más riesgo para el animal o el rebaño.

 

El método Famacha para el diagnóstico de las anemias producidas por parasitosis internas

El método Famacha consiste en la evaluación del estado anémico de un animal para poder tomar la decisión correcta de desparasitar o no al contortindividuo. Entre los parásitos más comunes de las ovejas y las cabras encontramos varias especies de Haemoncus (hacer clic en la foto para ampliar el tamaño), que son unos vermes contort.jpg (25175 bytes)subcionadores de sangre que producen una anemia severa causante de grandes pérdidas económicas tanto por falta de productividad como por bajas por enfermedad debido al desgaste que producen.

En el manejo diario la tendencia es solucionar el problema tratando al rebaño entero con un antiparasatiario, pero esta práctica cada día se está volviendo contra el propio ganadero, debido al coste del tratamiento en si, por un lado y por otro apareciendo resistencias de difícil solución.

Partiendo de la base que los animales en general y los que pastan en particular deben verse obligados a «convivir» con los parásitos que la naturaleza les tiene asignados; el objetivo no debe ser nunca la eliminación de la colonia parasitaria, si no la búsqueda del punto de equilibrio entre el número de parásitos y la salud (y por lo tanto la productividad) de cada animal. Lo más normal es realizar un análisis de heces para ver la carga parasitaria y la famacha.jpg (28924 bytes) identificación de los mismos, pero se puede recurrir a una exploración sin coste alguno que nos ayude a nivel de campo a identificar no cuáles son los animales parasitados (que suponemos que son todos) si no los que toleran bien la carga parasitaria que tienen, identificarlos y por lo tanto no tratarlos. Este sistema ahorra mucho dinero además de ser muy importante para no crear resistencias innecesarias.

famachaCon esta idea desde 1990 y con apoyo de la FAO se desarrolló un proyecto dirigido a ganaderos y profesionales en Sudáfrica que permitió sintetizar en un método muy sencillo la decisión de si un animal debe ser tratado o no según su nivel de adaptación a la carga parasitaria que soporta: el método FAMACHA (hacer clic en la foto para ampliar el tamaño).

Su nombre viene de las siglas de su primer ideólogo Francois (Faffa) Malan Chart (tabla de referencia en inglés) : FAffa MAlan CHArt y los estudios llevados a cabo para llegar hasta la conclusión del método se realizaron pruebas de hematocrito, análisis de heces y valoraciones clínicas y a partir de ahí se estandarizaron los niveles de anemia según los colores de la conjuntiva. Este paso ha sido de extrema importancia porque se constató que con niveles de hematocrito peligrosos, la conjuntiva todavía tenía cierta coloración rosada y es precisamente cuando el animal está más en peligro debido a que con su debilidad la carga parasitaria aumentará rápidamente pudiendo llevar al animal a la muerte.

Apreciación de la edad en ovinos y caprinos

En estas especies, la apreciación de la edad se puede concretar en tres períodos o ciclos evolutivos.

Primer período: Desde el nacimiento hasta el año

Base de apreciación: Erupción y rasamiento de los incisivos de leche

Por considerar sin ningún valor práctico la determinación de la edad en estos animales en sus primeros veinticinco días, hago notar image005simplemente, que tanto el cordero como el cabrito nacen generalmente sin dientes; poseyendo todos los incisivos a los veinticinco días, y con ellos, las tres primeras muelas de cada mandíbula. El resto de bases apreciativas más importantes hasta el año, son las siguientes:

· Al mes : Posesión de todos los incisivos caducos.
· A los tres meses: Evolución total de los incisivos, alcanzando la arcada su redondez característica. Ver figura.
· De 6 a 7 meses: Rasamiento de los primeros medianos.
· De 8 a 9 meses: Rasamiento de los segundos medianos.
· De 10 a 12 meses: Rasamiento de los extremos.

Signos complementarios: Los relativos a conformación general y forma de las encornaduras; siendo además de gran utilidad, por lo inconstante de las anteriores apreciaciones, comprobar la erupción de los molares permanentes que ocurre a los tres meses para el primero y a los seis meses en el segundo.

Segundo período: Del año a los cinco años

Bases de apreciación: Erupción de los incisivos permanentes.image006

De los 15 a los 18 meses: Erupción de las pinzas permanentes y coexistencia con seis incisivos caducos o de leche.
Pinzas permanentes; resto de incisivos de leche

A los dos años
Erupción de los primeros medianos permanentes. Los animales, que en la especie ovina reciben el nombre de prÍmales, poseen cuatro dientes perma­nentes y cuatro de leche
Cuatro dientes permanentes, pinzas y primeros medianos

De 3 a 3 años y medio: Erupción de los segundos medianos permanentes y coexistencia con los extremos de leche.image007
Erupción de los segundos medianos (seis dientes permanentes)

De 4 a 4 años y medio: Erupción de los extremos permanentes.
Erupción de los extremos de la segunda dentición; totalidad de dientes permanentes.image008

Cinco años: Totalidad de incisivos permanentes, ~ostrándose la arcada redondeada e iniciándose la estrella dentaria en las pinzas.

Signos complementarios: Los generales de conformación; y como característica dentaria, la erupción del tercer molar permanente que ocurre a los dieciocho meses.

Tercer período: De los cinco a los nueve años

Bases de apreciación: Rasamientode los incisivos permanentes.

De 5 a 6 años: Rasamiento de las pinzas.image009
A los 7 años: Rasamiento de los primeros medianos.
A los 8 años: Rasamiento de los segundos medianos.
A los 9 años: Rasamiento de los extremos. (Ver figura).

Desde este momento, pierde valor la determinación de la edad en estos animales, ya que en las explotaciones ganaderas son desechados de los seis a los ocho años como máximo, salvo casos excepcionales.

Los principales abortos en las cabras

Los principales procesos infecciosos causante de abortos en el ganado caprino descritos y resumidos en este práctico cuadro

Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento

Clamidiasis

Aborto enzoótico

 (Chlamydia psitacci)

Transmisible al hombre

INDICE

Últimos dos meses ó 2 dos
últimas semanas
Sobretodo primíparas pero en
primeras infecciones todas las edades
Los fetos aparecen inalterados e
incluso pueden nacer vivos pero débiles
No suele presentar síntomas
clínicos el aborto se produce por el daño en la placenta
Engrosamiento y
necrosis de los cotilidones 
No suele afectarse y la
inmunidad puede decaer a los tres años con recurrencia de la enfermedad
Tetraciclina:

  • retard: 20 mg/kg. cada
    10-14 días
  • oral:400-450 mg/animal/día

Tilosina: oral:200mg/animal/día

Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento
RikettsiosFiebre Q(Coxiella burnetii)Transmisible al hombre

INDICE

Al final de la gestación solo
si hay mucho daño en la placenta
Aparece cuando hay malnutrición
y estrés.
Las garrapatas son un vector muy importante.
Poca ó nula
alteración fetal a simple vista.
Además del aborto: fiebre,
decaimiento, pérdida del apetito, rinitis conjuntivitis, bronconeumonía,
tumefacciones articulares, mastitis.
Las zonas entre
cotiledones están engrosadas y calcificadas.
Abundante exudado
Hay que eliminar
los factores causantes del estrés del animal para una reproducción
normal
Tetraciclina:

  • retard: 20 mg/kg. cada
    10-14 días
  • oral:400-450 mg/animal/día

 

Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento
BrucellosisFiebre de Malta(Bucella melitensis)Transmisible al hombre

INDICE

Dos últimos
meses o incluso antes
Abortos en el
5-15% de las hembras.
Los machos pueden afectarse y ser la vía de entrada de
la infección.
Coloración
amarillenta, sin procesos inflamatorios de los órganos internos.
Asintomática con
curación espontánea, pero elimina el germen durante meses por la leche y
queda como portadora. Se realizarán pruebas serológicas para el
diagnóstico.
Procesos
necrosantes.
No se ve
afectada, aunque en la mayoría de los países se sacrifican los animales
que resulten positivos.
No se realiza tratamiento y cada
país tiene marcadas unas pautas de lucha contra la enfermedad.
Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento
CampilobacteriosisAborto vibriónico(Campilobacter fetus y C. jejuni)Transmisible al hombre

INDICE

Se extiende con
facilidad por las diarreas.
En el hígado hay
necrosis visible
Suelen aparecer
diarreas al mismo tiempo.
Edematosa y con
los cotiledones necrosados
Tetraciclina:

  • retard: 20 mg/kg. cada
    10-14 días
  • oral:400-450 mg/animal/día

 

Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento
Leptospirosis(Leptospira interrogans, L. pomona,
L. icterohaemorragie y L. sejroe)
Transmisible al hombre

INDICE

Aparece por el
contacto con orinas de otras especies animales. (cerdos)
Anorexia, orina
sanguinolenta (el germen se acantona en el riñón).
Diagnóstico serológico. 
No se altera
siempre que el animal se haya recuperado previamente.
  • Estreptomicina y oxitetraciclina: 7 días de
    500-1000g. por tonelada de concentrado.
  • Urotropina para el riñón 1g/animal.
Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento
Listeriosis(Listeria monocytogenes)Transmisible al hombre

INDICE

Al final de la
gestación pero si hay septicemia en cualquier período
Cuando se
alimenta al rebaño con ensilado contaminado y por su efecto
inmunodepresor.
Aparece sobretodo al final del invierno
Mueren por
septicemia ya que se contagian por vía umbilical
 Algunas
tienen fiebre, reducción del apetito y de la producción láctea. 
No suele haber coincidencia de la forma nerviosa de la
enfermedad y la abortiva 
Retención
placentaria
Si hay retención
placentaria puede degenerar en infecciones que alteren la fertilidad
posterior
Mejorar las condiciones
alimenticias del rebaño.
Tetraciclina:

  • retard: 20 mg/kg. cada
    10-14 días
  • oral:400-450 mg/animal/día
Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento
SalmonelosisAborto paratífico(Salmonella abortus-ovis)

INDICE

A partir del 4º
mes de gestación.
1er año abortan 30% del rebaño, 2º año 2-5%, 3er
año 30-70% de las primerizas
Se aprecian
graves trastornos generales en todos los animales.
Momificados o destruidos
por la putrefacción. 
Los animales nacidos mueren o presentan neumonía
lobular.
Antes del aborto
hay inapetencia, sopor y flujo vaginal sanguinolento
No hay ni
inflamación ni edema de las envolturas fetales
La enfermedad
deja inmunidad variable y el animal queda afectado orgánicamente.
Mejorar el manejo del rebaño.Aureomicina
Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento
Toxoplasmosis(Toxoplasma gondii)Transmisible al hombre

INDICE

Si la infección
se produce durante la  primera mitad de la gestación mueren con más
frecuencia que los infectados al final, ya que desarrollan cierta inmunidad.
Los gatos son los
reservorios naturales y las cabras se enferman por ingestión de alimentos
contaminados con las excreciones de los mismos..
Fetos
momificados.
Serologías negativas.
Este parásito se
disemina pro el cuerpo localizándose en el músculo, hígado y cerebro,
siempre dentro de las células, por ello hay que realizar pruebas
serológicas
Hay
pequeños focos de mineralización en los cotiledones de color blanco
amarillento
Algunas veces se
pueden repetir los abortos en gestaciones sucesivas.
Evitar la fuente de
contaminación por los gatos

La artritis encefalitis caprina CAE

La artritis encefálica caprina ( CAE ) es una infección viral de las cabras que puede transformarse en una enfermedad crónica de las articulaciones o bien manifestarse de forma nerviosa con parálisis de tercio posterior e incluso mamitis. Los animales jóvenes son los más afectados por los síntomas de parálisis pero esta sintomatología se puede detectar en todos los rangos de edad.

La cabrita afectada de cae con síntomas de parálisis, observar la posición de las patas traseras cruzadas cabrita afectada de cae con síntomas avanzados de parálisis que le impiden ponerse de pie con el tercio posterior artritis producida por cae cortesia de la Universidad de Michigan Dr. Williams artritis producida por cae cortesia de la Universidad de Michigan Dr. Williams
Fotos extraídas de «Goat medicine»

El virus del CAE está íntimamente asociado con las células blancas de la sangre (leucocitos); por esta razón cualquier secreción del cuerpo que contenga estas células blancas de la sangre son potenciales fuentes de contagio del virus para las otras cabras del rebaño. Por supuesto no todas las cabras que resultan infectadas con el virus del CAE manifiestan la enfermedad, por ello es importante someter a las cabras a un test serológico rutinario para que se puedan detectar los anticuerpos víricos en el suero.

Es importante recordar que las pruebas serológicas muestran el el estado de la infección en la cabra, es un elemento para determinar la asignación de un factor de riesgo y fijar los programas de control del virus CAE dentro de una explotación. El test que se utiliza normalmente para el diagnóstico se llama ELISA y es muy sensible. Lo que se determina es la reacción del organismo frente a la infección con el virus por medio de anticuerpos, cuantificando la cantidad que de estos hay en el suero.

¿ Cuales son las vías de contagio más comunes del virus ?

El virus CAE empieza a trasmitirse a los cabritos a través del calostro en las primeras mamadas después del nacimiento. La sangre ( p.e. los instrumentos contaminados, las heridas abiertas, etc…)se considera la segunda vía más común de contagio. La trasmisión por contacto entre cabras adultas es considerada rara a excepción durante la lactancia.

¿ Que significa un resultado positivo, negativo o sospechoso ?

Un resultado Positivo significa que la cabra ha sido infectada con el virus CAE y ha producido anticuerpos reactivos con los antígenos CAE usados en el test. Esa cabra es considerada como un potencial foco de contaminación especialmente si está lactando. Los anticuerpos contra el CAE no son anticuerpos protectores y sin embargo se detectan fuertes reacciones de anticuerpos en el test. El 75% de las cabras positivas pueden estar libres de síntomas clínicos de la enfermedad y quedarse así durante años o por toda la vida. Una cabra joven que ha recibido el calostro contagiado con anticuerpos CAE puede también dar positivo en el test durante varios meses porque ha recibido anticuerpos de la madre trasferidos de forma pasiva por medio de la leche . Se recomienda volver a efectuar el test a ese animal entre seis y nueve meses de edad para determinar su estado.

Un resultado Negativo significa que esta cabra no está infectada o no ha sido infectada recientemente y está produciendo anticuerpos en cantidad muy pequeña como para ser detectados. Si bien el ultimo caso no aparece ser común, es una buena razón para volver a testar todas las cabras negativas cuando no están en local cerrado. Las cabras que han dado resultado negativo se tendrían que testar periódicamente ( dos veces en un año el primer año y anualmente posteriormente ).

Un resultado Sospechoso puede reflejar:

La precisión del resultado del test con resultado positivo o negativo es muy alta. Desafortunadamente la fiabilidad del resultado de un test sospechoso es baja, necesitando volver a testar a estos individuos con resultado ambiguo.

¿ Puede un animal que ha sido testado positivo dar negativo en futuros test ?

Por desgracia una cabra adulta infectada con el virus CAE que ha sido testada positiva podría también ser negativa en test posteriores. Ocasionalmente un animal muy joven , alimentado con calostro contaminado con anticuerpos CAE puede ser testado positivo y más tarde negativo como consecuencia de la inmunidad pasiva adquirida por los anticuerpos del calostro.

En algunas cabras la seroconversion puede retrasarse durante algunos meses después de la exposición al virus . Estos animales “ silenciosos “ infectados dan negativo en el test hasta que la infección vírica se activa por un estrés u por otros factores apareciendo un nivel de anticuerpos que sean detectables por el test.

¿ Está permitido beber la leche cruda contaminada con el virus CAE ?

No hay datos que demuestren que el virus CAE contamine a los humanos.

¿ En el tratamiento por calor del calostro para inactivar los virus, cuánto tiempo y a qué temperatura debería usarse ?

El calostro de cualquier origen debe de calentarse entre 133º y 138º F ( 56º y 59º C ) y mantenerse a esta temperatura durante una hora para inactivar el virus. Un termómetro exacto es importante. Se recomienda el uso de un baño de agua o de doble pared para regular la temperatura exactamente. Se puede calentar una gran cantidad de calostro y congelarse distribuida en pequeñas porciones para usarse más tarde ( unos 0,5 l por cabrito ).Si se calienta a más de 140ºF ( 100º C ), la composición proteica del calostro se verá alterada la incluyendo a los anticuerpos que protegen contra microorganismos infecciosos.

¿ Con que frecuencia se deben testar a las cabras ?

Inicialmente se aconseja unas dos veces al año, continuando con una frecuencia de un test anual para los rebaños que han dado negativo, realizándose este antes de la época del parto.

Cualquier animal que entre nuevo al rebaño tiene que ser sometido a cuarentena y testado dos veces ( por lo menos aislado durante 30 días ) antes de incorporarlo con los otros animales negativos.

Los rebaños que tienen animales positivos y negativos, estos últimos tendrían que ser testados con más frecuencia para poder ajustar el orden del ordeño de manera que los animales negativos sean ordeñados primero, además de incluir medidas de separación de las madres al parto tratamiento de calor del calostro suministrado.