El esquema de selección francés para los machos de cabra destinados a la inseminación

centins

Los machos son el punto de referencia en cuanto a la mejora de una ganadería ya que al aparearse con varias hembras su presión de selección ha ser mucho mayor que para una hembra. Un macho mal elegido en una ganadería puede llevar a esta un retraso selectivo y a un estancamiento en cuanto a los valores productivos y que luego se necesiten varias generaciones para subsanar el error.

En Francia, país donde las cabras se explotan de forma intensiva, diseñaron y perfeccionan día a día un sistema de selección de chivos muy efectivo. Tan es así que otros países lo han importado y adaptado a sus características productivas. Los resultados se han ido viendo a lo largo del tiempo: en Francia se han aumentado en 8 años 100 Kg las medias de producción de leche y en Holanda desde el inicio de su aplicación en 1995 se han incrementado 150 litros la lactación.

El programa de selección se lleva a cabo por medio de reagrupar a casi mil ganaderos sometidos a selección los cuales cuentan con 150.000 hembras. Los objetivos de selección consisten en mejorar la producción lechera en cantidad y en calidad, preservando las calidades de cría de los animales (fertilidad, prolificidad, rusticidad, precocidad).

Los criterios de selección establecidos en Francia son la cantidad de materia proteica por lactación y el porcentaje proteico de la leche, ya que en este país la casi totalidad de la producción está dirigida a la fabricación de quesos y estas características son las que más influyen la producción de los mismos.

Todo sobre la inseminación en ovejas y cabras Captura de pantalla 2017-11-01 a las 21.41.46

Interesantísimo libro sobre el ganado caprino de pelo

Pelo

El programa de mejora genética se basa en:

el testaje en finca de los machos preseleccionados por su ascendencia ( padre y madre). El Control Lechero de las hijas (30-50 por macho) permite valorar los machos: los que son calificados mejoradores y difundir sus características mediante inseminación artificial

la utilización complementaria de machos de monta natural elegidos por su ascendencia, 70000 I.A. al año permiten probar alrededor de 70 machos y difundir el semen de los machos mejoradores aceptados para la inseminación artificial..

Las hembras seleccionadas para los acoplamientos programados, madres de los futuros chivos de inseminación, son elegidas entre las mejoras hembras de la base de selección.

Los objetivos de selección tratan de mejorar la producción lechera en cantidad y calidad, y también la morfología de la cabras. Los criterios de selección utilizados son los kilos de leche, de proteína y de grasa, la tasa proteica y la tasa de grasa. Estos criterios son reagrupados en un índice económico (I.C.C.), adaptado a las necesidades económicas de Francia.

En cuanto a la morfología, los resultados de su valoración se inscriben en un registro nacional, con más de 100 000 cabras examinadas respecto a 22 rasgos morfológicos : estatura, aplomos, ubre, . . .

Los machos destinados a ser futuros reproductores, se concentran en un centro de inseminación, donde conviven 360 chivos productores de dosis seminales que son recolectados a lo largo de todo el año.

El ciclo de selección de un determinado macho se cierra con el test de progenie, que consiste en valorar los datos de producción que proporcionan sus hijas en las diferentes ganaderías donde son explotadas. Los datos recogidos se procesan por medio del modelo matemático conocido como BLUP Modelo Animal Multicaracteres y se extraerán una serie de índices que clasificarán a los mejores chivos para destinarlos a la AI..

La importancia de los cuernos en la selección caprina

La presencia de una cornamenta es quizá la característica más conocida del perfil del ganado caprino. Cuando

pensamos en un macho cabrío en nuestra mente siempre aparece una imagen de un animal majestuoso dotado de una potente cornamenta. Esta imagen abstracta para la mayoría de las personas tiene su base genética, y es que los machos caprinos acornes ( ausentes de cuernos ) son animales que degeneran la especie y de los que hay que literalmente huir cuando se va a seleccionar machos para recría.

En la naturaleza los machos cabríos realizan terribles pruebas de resistencia en la época de celos chocando su poderosa cornamenta unos con otros, venciendo al final aquel que demuestre más fuerza y por lo tanto una cornamenta más potente. Es por esto que los cuernos se ligaron a la capacidad de reproducción y de desarrollo de los individuos de la especie caprina.

El descubrimiento de esta correlación se ha llevado a cabo cuando hacia el año 1944 se empezó a sospechar de la base genética porque los hijos de los machos acornes eran en un gran porcentaje infértiles y además demostraban caracteres sexuales intermedios ( ni machos ni hembras), con un claro aumento de machos sobre las hembras. Este es el resultado de que una especie entra en situación de alarma y genéticamente decide no continuar reproduciéndose; por ello pone en marcha mecanismos de disminución drástica de individuos fértiles aumentando los intersexos estériles y el número de machos sobre las hembras.

Los machos acornes se elegían en muchas ganaderías de tipo intensivo precisamente para evitar las luchas entre animales que con cuernos a veces resultaban peligrosas, y por lo tanto elegir machos acornes que daban una progenie acorne simplificaba el manejo y evitaba el descornado. Esta solución antinatural no tardó en dar sus frutos y el número de hermafroditas en estas explotaciones aumentó considerablemente.

No fue hasta 1962 cuando se estableció la relación de la herencia mendeliana del carácter con o sin cuernos. Un animal sin cuerno tiene por lo menos un gen dominante que denominaremos P (P=polled en inglés acorne) proveniente de su padre o de su madre y es el portador de la masculinización de las hembras y por lo tanto de la aparición de los hermafroditas. El gen para que el animal tenga cuernos es más débil que el gen para que sea acorne P y lo denominaremos p y es el que contrarrestaría los efectos del gen dominante acorne. Por lo tanto si un macho aparece sin cuernos y no se los han quemado previamente puede que sea P P o acorne puro, o bien P p o acorne impuro. Estos se pueden llegar a distinguir por la conformación del testuz.

acorne1

Foto del testuz de caprinos acornes P P

acorne2

Foto del testuz de caprinos acornes P p

Los machos más peligrosos de todos son los P P sobre todo cuando se cruza con una hembra sin cuernos también, tanto si es P P o P p . Los que son potencialmente peligrosos son los que son acornes impuros P p porque dependerá de la hembra con la que se crucen para dar problemas de hermafroditismo o no. Los que no ofrecen problemas son los machos con cuernos porque sus genes serán siempre pp y aunque se crucen con una hembra acorne pura P P su descendencia estará siempre protegida por el gen p que heredará de su padre.

Con todo lo expuesto cabe resaltar que no se debe elegir para semental un macho sin cuernos si no queremos arriesgarnos a padecer hermafroditismo en la explotación.

Revisión bibliográfica sobre el pastoreo de las cabras

2. REVISION BIBLIOGRÁFICA

2.1. COMPORTAMIENTO INGESTIVO

[A1]La cosecha de forraje involucra la búsqueda de comida, selección del alimento, prehensión, masticación y deglución. El animal busca y selecciona el forraje en un plano vertical y horizontal, donde incluye en la actividad de la quijada movimientos de arreglo de la pastura en la boca. La pastura es tomada por la boca, mordida y cortada con tirones de la cabeza hacia adelante y hacia atrás, luego masticada, arreglada y mezclada con saliva, para formar un bolo que es tragado y posteriormente regurgitado desde el rumen (Vallentine, 1990 ; Arnold et al., 1978).

Las cabras tienen un comportamiento ingestivo similar al de ovejas, sin embargo poseen hocico largo y estrecho con boca pequeña labios superiores móviles y lengua prehesil que otorga gran habilidad permitiendo el ramoneo de hojas pequeñas e incluso especies espinosas (Arbiza et al., 1986 ; Vallentine, 1990 ; Van Soest, 1994).

La actividad típica del pastoreo comprende movimientos de avance con interrupciones, que puede dividirse en dos tipos de acciones : las alimentaciones y los intervalos de movimientos entre alimentaciones. El animal avanza con movimientos sistemáticos hacia la derecha e izquierda mientras se realiza el pastoreo que puede ser interrumpido para dar lugar a una búsqueda visual del forraje deseado o por otros factores de perturbación siendo éstas interrupciones mas largas en los momentos de inicio y final de la actividad (Ganskopp, 1995 ; Vallentine, 1990).

Posteriormente a ésto se reanuda la alimentación, dando como resultando un mayor número de giros hacia la izquierda debido a cierto estado de desorientación inicial. Las interrupciones de la cosecha de forraje para trasladarse a un nuevo lugar produce que los intervalos de alimentación duren solo segundos a menos que el animal este alimentándose en forma selectiva de plantas con gran porte como es el caso de arbustos y árboles, donde las cabras demoran mas en trasladarse aumentado el tiempo de permanencia sobre la misma planta (Vallentine, 1990).

El consumo diario de forraje por el animal en pastoreo depende de la variación del tiempo en pastoreo (TP), tamaño de bocado durante el pastoreo (TB) (cuantificado por horas de pastoreo por día, y número bocados por hora, respectivamente) y la ingestión de pastura por bocado (IB) ; los cuales determinan la variación del número total de bocado por día (TP x TB) y la tasa de ingestión de forraje (TB x IB), permitiendo éstas cinco variables describir el comportamiento ingestivo (Hodson, 1981 ; Oscasberro, et al., 1992).

Las interrelaciones entre las variables depende de la estructura física de los grupos de forrajes, su volumen, densidad y altura (Vallentine, 1990), asociado además a que las variables del comportamiento ingestivo tienen distintos tiempos de duración y rasgos que depende del animal, alimento y ambiente que determinan el complejo comportamiento animal en pastoreo teniendo repercusión sobre la ingestión de forraje (Arnold et al., 1978 ; Vallentine, 1990).

La tasa de ingestión disminuye con el aumento del nivel de alimentación ; y la diferencia de tasas sobre distintos forrajes es menos variable cuando se encuentran las tasas a niveles altos asociado a las altas disponibilidades de forraje (Kenney et al., 1984c).

La tasa de ingestión y el tiempo de pastoreo depende en primer lugar de la tasa potencial a la cual puede ser comido, relacionado con las características físicas del forraje (facilidad de fractura, tamaño de partícula y contenido de agua) donde en caso de especies que posee espinas restringe el tamaño del bocado (Kenney et al., 1984a).

En segundo lugar, depende de su accesibilidad y tercero, su aceptabilidad en función del sabor, olor y apariencia de los componentes de la pastura y la experiencia y saciedad del animal, existiendo relación directa entre la cantidad ingerida y el rendimiento de la pastura, que se ve también afectado por los factores climáticos y el estado fisiológico del animal, gastando las cabras en pastoreo y en ramoneo 5,9 y 6,7 – 9 horas respectivamente (Arnold et al., 1978; Kenney et al., 1984a; Kenney et al., 1984b ; Ridder et al., 1986 ; Vallentine, 1990) (ver ítem 2.2.2.).

La selección de partes de las plantas mas digestible es mediante la facilidad de masticación y deglución determinando que no existiera una selección directa en base a una digestibilidad mas alta (Kenney et al., 1984a). La tasa de ingestión disminuye con la altura del césped debido a que el aumento del tamaño de bocado es menor a la disminución del número de bocados, existiendo variación de éste efecto entre plantas de igual altura en función de su estructura espacial y de la densidad volumétrica en el plano horizontal (Black et al., 1984a ; Vallentine, 1990).

Los aspectos del forraje que determina un aumento de la tasa de bocado va en detrimento de la ingestión por bocado y disminuye la tasa de ingestión, sin embargo el tiempo dedicado no es limitante en caso de la escasez de forraje aunque el animal utiliza un mayor tiempo en la etapa de búsqueda (Vallentine, 1990), viéndose reflejado en el tiempo gastado en pastoreo las necesidades del animal por comida y refugio (Arnold et al., 1978).

2.2. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Diferentes actividades como el pastoreo, rumia, descanso, caminar y beber agua se desarrollan en permanente transición a lo largo del día, vinculado con el mantenimiento y supervivencia del animal (Arnold et al., 1978). Éstas actividades suceden en períodos alternados en el día, existiendo diferencias en la duración, intensidad y desarrollo, dependiendo de las condiciones extrínsecas e intrínsecas del animal (Hodgson, 1981).

2.2.1. Actividad de pastoreo

El pastoreo se realiza fundamentalmente durante las horas de luz, y en caso que éstas se vieran disminuidas, limitada la disponibilidad de forraje o la existencia condiciones ambientales adversas, el animal incrementa la alimentación durante la noche como forma de mantener el consumo de materia seca (CMS) bajo condiciones estables (Arnold et al., 1978 ; de Ridder et al., 1986).

Con temperaturas altas (por encima de 25ºC) el animal prefiere estar echado descansando o bajo sombra y aumentando así mismo la frecuencia de beber agua, lo cual va en detrimento del tiempo para la cosecha del forraje. Por otro parte, con bajas temperaturas (menores a 5-6ºC) el animal busca refugio interrumpiendo el pastoreo, acentuándose el efecto de la temperatura cuando aumenta la humedad. En caso de existencia de viento y dependiendo de su velocidad se produce la interrupción de la cosecha de forraje por el animal, permaneciendo parado e inmóvil (Arnold et al., 1978).

Las cabras en relación a ovejas y vacunos son mas sensibles a cambios ambientales, varían su comportamiento rápidamente adaptándose a nuevas situaciones, utilizando mas tiempo para la cosecha de forraje (20 a 25% mas que las ovejas) observándose en días lluviosos que las oveja son capaces de continuar pastoreando mientras que las cabras buscan refugio o permanecen inmóviles. Los animales dan la sensación de poder predecir cual es el día mas caliente para comenzar su trabajo mas temprano (Arnold et al., 1978 ; de Ridder et al., 1986).

El pastoreo varia en intensidad y duración a lo largo del día, comenzando un período de mayor persistencia con la salida del sol y otro antes de su puesta, existiendo entre ambos momentos períodos secundarios menores que son mas susceptibles a variaciones frente a cambios de factores ambientares y del animal (Arnold et al., 1978 ; Vallentine, 1990 ; Hodson, 1981).

La existencia de niebla retarda el inicio de la alimentación y la interrumpe mas temprano, lo cual disminuye la duración de los períodos principales de pastoreo y aumenta el número de períodos secundarios y el tiempo total diario gastado en la cosecha de forraje (Arnold et al., 1978).

La cantidad y calidad de forraje disponible para consumo afecta los períodos de pastoreo dependiendo de los factores del animal con el fin de mantener el consumo diario requerido (Oscasberro et al., 1992 ; Osoko et al., 1994) (ver ítem 2.1.). La extensión del área de pastoreo dependería de la capacidad del animal para cubrir sus requerimientos según la disponibilidad de alimento y la facilidad de su cosecha (Arnold et al., 1978).

Las cabras tienen la capacidad de regular los consumos de alimento dependiendo de la disponibilidad, donde el conocimiento por parte de los animales del tiempo que permanecen bajo similares condiciones de alimentación produce un racionamiento y manejo del forraje tal que asegure la perpetuidad de la fuentes de alimento. Por esta razón, especies muy preferidas no son consumidas en su totalidad en una etapa inicial, sino que son intercaladas con otras especies menos preferidas que se encuentran en mayor abundancia (Arbiza et al., 1986 ; Ramírez, 1989).

Existe diferencias en el comportamiento del pastoreo de los animales dependiendo de la especie y raza, la condición fisiológica, y el tipo de organización social en la cual están inmersos los individuos dentro del hato, afectándose por éstas causas el tiempo utilizado en la cosecha de forraje (Arnold et al., 1978).

Las cabras en gestación aumenta los requerimientos, y el consumo de materia seca se mantendría constante o algo decreciente (disminuyendo el consumo por unidad de peso corporal), mientras que al final de preñez el consumo (CMS) es limitado con la reducción del volumen ruminal (Morand et al., 1984) (ver ítem 2.2.2.5.), por otra parte, durante el período de lactación aumenta los requerimiento de energía y proteína para la producción de leche provocando el aumento del apetito así como el consumo (CMS) (Norbis, 1991).

2.2.2. Selección del alimento

Distintas comunidades de planta son sujetas normalmente a diferentes intensidades de pastoreo como resultado de la selección de los animales sobre las partes de la planta y entre especies, que lleva a la composición de la dieta estar normalmente poco relacionada a la proporción de las especies disponibles para los animales (Arnold et al., 1978).

El proceso de selección no solo afecta el comportamiento de la actividad de pastoreo sino que condiciona todas las demás actividades (principalmente en la rumiación, el caminar y descanso) realizadas a lo largo del día. Este proceso de selección es mediante la búsqueda de la comida por el animal minimizando lo desagradable y llegar al máximo de lo agradable buscando las plantas que aporten alimentos específicos que logran cubrir las necesidades nutritivas (Arnold et al., 1978).

Los factores que determinan la preferencia están relacionados a las características de la comunidad vegetal, los animales, los factores climáticos y el manejo que se realiza del ecosistema. Las características de la comunidad vegetal que integran el tapiz incluye las especies que la componen, el estado fenológico en que se encuentran, su composición química, accesibilidad, abundancia y distribución. Por otra parte, las características de los animales en pastoreo se define por su estado fisiológico, estado sanitario, edad, experiencia previa alimentaria y factores genéticos (Ramírez, 1989).

2.2.2.1. Especies vegetales

Las variedad de comunidades vegetales incluye los tipos vegetativos compuestos por gramillas (gramíneas con hojas anchas y cortas, horizontales, rastreras, decumbentes estivales), especies perennes (asociados a la acumulación de órganos secos o lignificados) y anuales (plantas que completan su actividad en el período de 9 o 10 meses desde la germinación hasta la madurez con escasa lignificación y alta capacidad de sobrevivencia a sequías estivales o heladas invernales mediante el estado de semilla, reposo o dura), arbustos (perennes de ramas leñosas de alto porte y con tronco en forma de árbol), subarbustos (herbáceas de base leñosa hasta altura de 25 cm. generalmente malezas) (Rosengurtt, 1979).

También se incluyen cespitosas (gramíneas monocotiledóneas que presentan las innovaciones reunidas en haz denso de hojas, tallos o cañas), maciegas (plantas cespitosas que sobresalen del tapiz bajo por su mayor altura y su densidad), además de rizomatosas, estoloníferas, plantas con raíces gemíferas, tuberosas, bulbosas, xylopodiums, paquirizas, arrosetadas, subarrosetadas y decumbentes (Rosengurtt, 1979).

La comunidad según el ciclo de producción se dividen en invernales y estivales. Las invernal brotan o germinan en otoño desde fines de verano (Febrero a Marzo) hasta el invierno (Junio a Agosto) según la especie y hábitat, crecen y producen mas o menos forraje durante los meses fríos mostrando vigor según el tipo de suelo, floreciendo la gran mayoría en primavera semillando entre Noviembre y Enero (Rosengurtt, 1979).

Las especies de ciclo estival brotan durante la primavera iniciando el reposo con los días cortos o fríos y la presencia de heladas, existiendo variación de la fecha de inicio de brotación dependiendo de la especie. Las germinaciones primaverales se inician en Octubre y Diciembre, produciendo desde Setiembre u Octubre hasta Marzo o Abril (Rosengurtt, 1979).

Los tipos productivos de las comunidades se identifican como pasto fino con productividad alta o media y apecibilidad prolongada, pasto tierno de productividad alta o media y apecibilidad prolongada a media, pasto ordinario que tiene baja apetecibilidad limitada generalmente al estado mas o menos juvenil con una productividad mínima, los pastos duros tienen un porte elevado sobre el tapiz y su apecibilidad es reducida al período juvenil de cada hoja ; las hojas maduras mas viejas y secas que se acumulan conservan la firmeza de sus fibras y se mantienen erectas formando maciegas, teniendo una productividad mayor a las ordinarias (Rosengurtt, 1979).

Las malezas se diferencian en malezas mayores o de campo sucio que contiene hierbas altas, subarbusto y arbustos; de apetecibilidad baja por los animales, malezas menores compuestas por hierbas y arbustos con baja o nula apetecibilidad de escasa altura y las malezas enanas integrada por pastos o malezas con dimensiones mínimas hasta una altura de 20 cm. y una productividad mínima cumpliendo su ciclo de vida en pocas semanas (Rosengurtt, 1979).

Frente a las comunidades heterogeneidad de gramíneas, herbáceas, arbustos y árboles la cabra emplea mas tiempo en escoger la parte de los vegetales a cosechar, eligiendo dentro de un rango mas amplio de especies preferidas en relación a los ovinos y vacunos donde las características de la selección del alimento es diferente para cada comunidad vegetal (CSIRO, 1976 ; Morand et al., 1988 ; Ramírez, 1989), es así que las cabras tienen gran capacidad de adaptación dependiendo de la vegetación disponible siendo consideradas por Morand y Sauvant (1984) como consumidoras adaptativas con una selectividad media a alta.

Los animales consumen las especies preferidas aunque se encuentren en baja disponibilidad lo cual repercute en la tasa de ingestión (Arnold et al., 1978 ; de Ridder et al., 1986 ; Kenney et al., 1984b), sin embargo las especies mas disponibles son las primeras a ser cosechadas por las cabras (Morand, et al. 1984).

Las características de una pastura determina la frecuencia con la cual es pastoreada, disminuyendo ésta con el incremento del largo y volumen de las hierbas, pero aumenta la misma si las plantas herbáceas son cortas con buen volumen en vez de hierbas largas y de poco volúmen, donde los animales tienen la posibilidad de comer menos en cada bocado (Arnold et al., 1978 ; Black et al., 1984a).

La relaciones entre las características de la pastura y las diferencias en las dietas dependen del porcentaje de la fracción verde, el volumen disponible de forraje, volumen total y la distribución espacial de las fracciones seca y verde en gramíneas, y las fracciones tallo y hoja para el caso de árboles y arbustos (Arnold et al., 1978).

La selección de las partes de las plantas más digestible estaría relacionada a su facilidad de masticación y la ingestión y no en base a una selección de la digestibilidad mas alta, existiendo una preferencia deliberada por forrajes que pueden ser comido mas rápidamente determinando que la tasa de ingestión potencial de un forraje es directamente aumentada con la reducción del tamaño de partícula (Kenney et al., 1984a).

Las cabras en relación a las ovejas incluyen mayores cantidades de árboles y arbustos en sus dietas comparadas con herbáceas y gramíneas que son consumidas principalmente durante otoño y principio de invierno cuando se ve reducido el ramoneo (Ramírez, 1989 ; Papachristou et al., 1996).

Las cabras son mas hábiles en la cosecha de follaje siendo capaces de mantenerse sobre las patas traseras para alcanzar la copa de los árboles llegando a alturas que sobrepasan los 2 m. del suelo e incluso pudiendo trepar árboles para consumir el follaje en una proporción mayor a lo estimable (CSIRO, 1976).

La cosecha en los arbustos y árboles se concentra sobre hojas mas que ninguna otro parte de la planta, alimentándose las cabras de muchas plantas diferentes lo que provoca baja contribución en la cantidad individual (Ramírez, 1989).

El valor nutritivo del follaje de las especies de árboles de hoja caduca es más alto que especies herbáceas fundamentalmente durante período de seca estival, donde el contenido de la fibra en la dieta es alto (Arbiza et al., 1986 ; Papachristou et al., 1994 ; Ramírez, 1989).

La palatabilidad de las especies vegetales no tiene influencia en la selectividad de la dieta, estando la elección en función de la localización y disponibilidad de las especies vegetales. El grado de selectividad de los animales durante el pastoreo varia entre cada animal, la especie vegetal, disponibilidad de las plantas, el estado de madurez y la localización tridimensional de distintas partes de la planta (Ramírez, 1989).

2.2.2.2. Estado fenológico

La heterogeneidad de especies en una estación determinada se vincula con la existencia de diferentes ciclos de vida y hábitos de producción y la capacidad adaptativa de las especies a los factores ambientales y de manejo (Rosengurtt, 1979). En ésta situación, los animales tienden a seleccionar la hoja en preferencia del tallo y el material joven y verde en preferencia al material seco y senescente (Kenney et al., 1984a ; Morand, et al., 1984).

El avance del estado fenológico aumenta las variaciones en la calidad de las diferentes partes de la planta causando que el animal dedique mayor tiempo a la selección. Con el aumento de la edad de las plantas aumenta su porte que lleva al incremento del tejido de sostén y a la pérdida relativa del contenido celular existiendo una disminución del contenido de proteína (PC) y agua provocándose un engrosamiento de las paredes celulares y la lignificación, todo lo cual contribuiría a una pérdida de digestibilidad en la pastura (Carámbula, 1978).

2.2.2.3. Composición química

Las señales de las plantas que influyen por medio de sustancias químicas en la selección de la dieta son recogidas en sitos con receptores para el sabor y olor transmitiéndose el estímulo al cerebro, lo cual provocaría que el animal responda fisiológicamente con un cambio de comportamiento dependiendo del contenido en los mensajes, llevando a la reducción del consumo de ciertas especies (Arnold et al., 1978). Los sentidos de la vista, tacto con labios y hocico, sabor y olor están involucrados con la selección de la dieta (Arnold et al., 1978 ; Kenney et al., 1984a) (ver ítem 2.1.).

La vista es usada para orientar a los animales de sus iguales y con el ambiente, permitiendo al individuo localizar plantas o grupo de plantas destacadas, pero no se utilizaría para la selección durante su cosecha. Los sentidos del tacto, sabor y olfato son importantes en la selección, donde el tacto esta mas relacionado a la selección según el estado fenológico de la planta, utilizando el sabor y olfato para la elección a corta distancia que le permite diferenciar entre y dentro de plantas adyacentes (Arnold et al., 1978 ; Kenney et al., 1984a), al mismo tiempo el grado de aceptabilidad de los forrajes por su olor y sabor depende de cada animal (Kenney et al., 1984a).

Los animales no reconocerían del forraje la proteína cruda (PC), fibra cruda, energía o ceniza (C) porque éstas fracciones no existen como tales en nivel molecular, pero se relacionan a compuestos específicos detectados mediante el sabor y las propiedades físicas de las plantas. El alto contenido relativo de proteína cruda (PC) y la alta digestibilidad de la materia orgánica (DMO) in vitro es resultado del consumo por las cabras de grandes cantidades seleccionadas de follaje verde de especies de hojas caducas preferentemente leguminosas (Morand et al., 1984 ; Papachristou et al., 1994 ; Papachristou et al., 1996).

El contenido de ceniza (C) se relaciona al de sodio, fósforo o sales de potasio y fibra. La facilidad de cosecha vinculado a la cosecha de partes mas tiernas, suculentas y verdes se asocia directamente a menores niveles de fibra y mayores de proteína (PC) (Arnold et al., 1978) (ver ítem 2.1.).

Los animales seleccionan a favor de pasturas con altos contenido de fósforo, azucares y en contra de taninos teniendo alta tolerancia a los sabores amargos aun mayor que otros rumiantes (Arbiza et al., 1986 ; Arnold et al., 1978 ; Kenney et al., 1984a ; Morand et al., 1984 ; de Ridder et al., 1986). Mientras que el alto contenido de agua en el forraje disminuiría la ingestión de materia seca (MS) (Kenney et al., 1984b).

Los árboles de hoja caduca o perenne frecuentemente inaccesibles al pastoreo de los ovinos y vacunos pero disponible para las cabras contienen en su follaje altos niveles de proteína cruda, fibra y lignina respecto a las especies herbáceas y gramíneas o pasturas (Papachristou, 1994 ; Ramírez, 1989).

2.2.2.4. Accesibilidad, abundancia y distribución

Cuanto mas accesible están las plantas, las cabras pueden visualizar mas fácilmente el alimento, dedicándole un menor tiempo de búsqueda y mayor de cosecha (ver ítem 2.1.), además la accesibilidad comunmente esta asociada a la disponibilidad y dominancia de las especies en el tapiz existiendo una preferencia deliberada por aquellos forrajes que pueden ser comidos mas rápidamente (Morand et al., 1984 ; Kenney et al., 1984a ; Ramírez, 1989).

Mayor abundancia sobre el tapiz de las partes apetecibles permite disminuir el tamaño de bocado y número de bocados por minuto, implicando una mayor tasa de ingestión y un menor tiempo de selección, que lleva a las cabras preferir cosechar aquellas pasturas que tengan mayor abundancia independientemente de la calidad. La mayor abundancia dependerán de características de las especies y su respuesta al medio ambiente (Morand et al., 1984 ; Ramírez, 1989).

Las cabras pastorean mientras van caminando, en un proceso continuo de búsqueda, selección y cosecha. De este modo, cuanto mas homogénea la distribución de una especie, menos tiempo los animales dedican a la búsqueda visual que lleva a distracciones y pérdida de tiempo para la cosecha de alimento. La mayor homogeneidad en de la distribución de una especie en el tapiz produce una mayor posibilidad de ésta a ser elegida, asociándose a que el principal medio de selección en la pastura es con los sentidos del olfato y tacto, los cuales son utilizados a medida que las cabras caminan en zigzag mientras incursionan con el hocico dentro de las plantas (Arnold et al., 1978 ; Kenney et al., 1984a).

2.2.2.5. Estado fisiológico de los animales

Cuando los animales presentan un estado corporal bajo (producto de venir con niveles bajos de consumo) al momento de ser levantada la restricción de la baja disponibilidad de alimento, se vuelven los animales menos selectivos produciéndose una cosecha mas grosera de las especies existentes en el tapiz. También sería afectada la selección cuando se encuentran las cabras en estado de preñez a causa del aumento de los requerimientos que variaría el consumo (Verde, 1992) (ver ítem 2.2.1.).

Los animales manifiestan un mayor apetito al inicio del pastoreo después de una penuria alimentaria donde es afectado su estado fisiológico y el comportamiento sobre la selección de alimento. Luego del período de penuria presentan mayores consumos durante el período de realimentación, atribuído a una mayor capacidad del sistema digestivo, dado que estos tejidos serán retardados en el decrecimiento por un bajo nivel nutricional a causa de que los compartimientos estomacales especialmente el rumen tienen prioridad para recibir los nutrientes disponibles, por lo tanto, el tubo digestivo de los animales restringidos pueden ser mas grande en relación con el tamaño corporal, que explicaría el mayor consumo en condiciones de pastoreo (Verde, 1992).

Se considera también que el consumo voluntario estaría determinado no por el tamaño del sistema digestivo sino por los subproductos de la fermentación ruminal (mecanismo fisiológico de control del apetito), siendo posible que los depósitos grasos en las vísceras pudieran limitar la capacidad del tracto digestivo y por lo tanto la capacidad del animal para consumir mas alimento (Morand et al., 1984 ; Verde, 1992).

La mayor cantidad de grasa del cuerpo animal disminuye el consumo dado que la grasa disminuye la movilidad reduciendo la capacidad del animal de remover en la sangre los ácidas grasos volátiles en circulación que regula el consumo de alimento, ésto supondría que a menor cantidad de reservas corporales mayores serían los consumos potenciales (Arnold et al., 1978 ; Verde, 1992).

2.2.2.6. Estado sanitario

Las cabras con problemas en patas tienen dificultad en trasladarse para el proceso de búsqueda de alimento que imposibilitaría cubrir los requerimientos volviéndose menos selectivos obligados incluso al pastoreo echado teniendo por esta causa solo la posibilidad de comer lo que se encuentra a su alrededor (Arnold et al., 1978).

Los animales con problemas dentarios consumen menos y realizan una mayor búsqueda de partes tiernas. Cuanto mayor edad de las cabras los problemas sanitarios se vuelven mas frecuentes observándose un comportamiento mas individual y solitario con una menor movilidad y seguimiento del hato por parte del animal, encontrándose en la periferia del mismo con un comportamiento menos gregario durante las actividades (Arnold et al., 1978).

2.2.2.7. Edad

Los animales jóvenes tienen mayor capacidad de selección dentro de las plantas por tener la quijada mas pequeña y comer mas cerca del suelo que los adultos (Arnold et al., 1978). Con mayor edad los animales ganan mayor experiencia y se vuelven mas eficientes en la selección de alimento (Escós et al., 1993).

Durante la vida del animal existe un proceso de aprendizaje para determinar las pasturas que deben ser comidas, primeramente esta enseñanza es de madre a hijo indicándole los lugares de pastoreo y que pasturas debe cosechar, luego existe aprendizaje desde sus coetáneos y del resto de los animales del hato. De este modo cuanto mayor edad del animal mas eficientes son en el proceso de selección (Escós et al., 1993 ; Biquand et al., 1992).

2.2.2.8. Experiencia previa

la experiencia previa que un animal posee sobre una pastura determinara la eficiencia con la cual será cosechada y agilita la etapa de elección o rechazo por parte de los animales, utilizándose en la selección de las pasturas cualidades tales como fácil cosecha, abundancia, y disponibilidad de forraje verde. Aquellas pasturas nuevas en su dieta, son consumidas con cierta prudencia y no en su totalidad, haciendo el animal un intercalamiento con especies más conocidas aunque tengan menores cualidades que las deberían hacer menos preferidas (Arnold et al., 1978).

2.2.2.9. Factores genéticos

El cierto grado de preferencia por determinas especies es un factor genéticamente trasladado de padres a hijos, independientemente de las situación de los animales en un momento dado por factores climáticos o producto del manejo. Existe un proceso de aprendizaje y de relación agnóstica entre los individuos relacionado con la actividad de pastoreo en la localización de los lugares de alimento, y sobre la posición social que tiene cada animal dentro del hato (Biquand et al., 1992 ; Orgeur et al., 1990).

Las preferencias por algunas pasturas está relacionada directamente a las preferencias que han tenido sus padres y abuelos, siendo los distintos grupos de plantas preferidas dependientes de la raza. Es posible suponer que existe una parcial transmisión entre las generaciones de las opciones de alimento, producto de una transmisión genética como también de hábitos alimentarios a causa de la convivencia de los individuos dentro del hato (Biquand et al., 1992)

2.2.2.10. Factores climáticos

El viento disminuye la tasa de ingestión de los animales, dedicando un mayor tiempo al proceso de selección, y búsqueda, distrayéndose mas fácilmente e interrumpiendo el pastoreo con frecuencia, eligiendo menos cantidad de forraje y dedicando mas tiempo a la búsqueda de especies preferidas (Arnold et al., 1978 ;de Ridder et al., 1986).

El lavado de la pasturas afecta radicalmente el comportamiento ingestivo llevado por los animales hasta ese momento. Es así que, especies o partes de plantas no consumidas anteriormente se vuelven preferentemente buscadas. Las altas temperaturas y falta de sombra para los animales produce dificultades respiratorias que los lleva a detener el pastoreo y cuando éste es reiniciando los animales se vuelven menos selectivos sobre las especies a cosechar (Arnold et al., 1978).

2.2.2.11. Manejo

Las medidas de manejo tienen el propósito de mantener y hacer producir a las caprinas. En tal sentido se tiene en cuenta los requerimientos animales y como éstos pueden ser cubiertos, considerando para ello planes de alimentación y la inclusión del hato como parte del sistema productivo que lleva a considerar la posibilidad del pastoreo de cabras con otras especies (Arbiza et al., 1986).

Los planes de alimentación sobre un sistema pastoril considera como base los requerimientos nutricionales y el consumo de alimentos. En el caso de los requerimientos se toman en cuenta los factores del animal que varían su apetito como son raza, nivel de producción, estado fisiológico y nutrición previa (Arbiza et al., 1986) (ver ítem 2.2.2.).

En el consumo se considera las características del forraje (disponibilidad del forraje, palatabilidad, largo y estructura del forraje y digestibilidad), los factores del clima (temperatura, lluvias y época del año) y otros factores que incluye la disponibilidad de agua, estado sanitario de los animales, comportamiento social, suplementación y deficiencias nutricionales (Arbiza et al., 1986 ; Morand et al., 1984).

2.2.3. Comportamiento del hato en el lugar de pastoreo

Pocas veces los animales individualmente eligen los lugares de pastoreo, las ovejas tienen su propia ronda y un grupo de pasturas en la cual se les encuentra siempre, donde crían a su cordero y con el tiempo éste hace lo mismo con su prole. Cuando se ve disminuida la disponibilidad de plantas en las áreas las ovejas van extendiendo el pastoreo hacia áreas menos preferidas disminuyendo la presión de pastoreo sobre las zonas de pastoreo mas usadas (Arnold et al., 1978).

Existe sociabilidad en el pastoreo donde el comportamiento de los animales de igual especie es afectado por un conflicto entre actividades individuales y grupales, en un grupo el comportamiento es gobernado por el deseo gregario existiendo un lazo social de deseo de realizar el pastoreo con sus iguales y por otro lado existe una facilitación social donde se imita las actividades de los iguales, existiendo un aumento en el tiempo dedicado al pastoreo en grupo en relación a los animales cuando pastorean solos (Arnold et al., 1978; Vallentine, 1990 ; Escós et al., 1993).

El efecto gregario determinaría que los animales pastoreen en las mismas áreas y durante los mismos períodos diurnos lo cual lleva a determinar tasas de ingestión semejantes de pastoreo entre los individuos de un mismo hato, llevando a la formación de hábitos de pastoreo (Vallentine, 1990 ; Wilson, 1969). La iniciación de movimientos en un hato son realizados por animales menos gregarios y mas independientes, que generalmente pastorean a espaldas de los otros animales o mas alejados de éstos (Vallentine, 1990).

2.2.4. Actividad de rumia

La rumiación es la segunda actividad que mayor tiempo consume en los rumiantes que varia entre 1,5 a10,5 h. por día, con registro de 76 min. para vacunos, 78 min. ovejas y 84 para cabras (siendo los valores considerados por el autor como demasiado bajos), realizado en la mayoría de casos con el animal echado. El tiempo de rumia no tiene tanta variación como el pastoreo y está en gran parte influenciado por éste. El tiempo de rumia depende del tipo, cantidad y calidad disponible y seleccionada de la pastura (ver ítem 2.2.2.) que determina en parte el grado necesario de molienda (Arnold et al., 1978).

2.2.5. Actividad de descanso

El descanso mas frecuente es con el animal echado, variando la relación del descanso echado y parado por los factores del animal como especie, edad, estado fisiológico y del ambientes como el momento del día, estación del año y el clima. A mayor temperatura el animal descansa menos cuando esta echado y el efecto aumenta cuando la humedad aumenta (Arnold et al., 1978).

En invierno el animal descansa mas que en verano. Los sitios de descanso dependen del ambiente físico, el tiempo de permanencia y la ubicación con respecto al lugar de pastoreo y el recorrido para llegar a él, bajo condiciones ambientales cómodas. Es común que, los sitios escogidos para el descanso diurno difieren del escogido en la noche (Arnold et al., 1978).

Durante el día los animales utilizan para descansar el propio sitio de pastoreo, donde con existencia de viento (más de 38 Km./h.) o frío (menores a 15ºC) los animales buscaran expresamente refugio en el área del potrero menos expuesta, en caso de estar soleado y alta temperatura el animal se coloca a la sombra. Por la noche los animales buscan áreas más altas, cálidas y suelo desnudo, escogiendo lugares cercanos a los limites del potrero. El número de áreas elegidas por el hato para el descanso nocturno es limitado (Arnold et al., 1978).

2.2.6. Actividad de caminar

En potreros grandes el caminar de los animales está asociado fundamentalmente a la ubicación de aguadas respecto al lugar donde se encuentran pastoreando, en caso de potreros pequeños las distancias caminadas son cortas, asociadas directamente con el pastoreo en búsqueda de alimento y en el proceso de cosecha. La distancia caminada a lo largo depende de cada animal que sea o no caminador (Arnold et al., 1978).

Los animales inician el caminar y se ubican en una o dos filas con un comportamiento de facilitación social (Vallentine, 1990) (ver ítem 2.2.3.). La posición de las cabras dentro del hato es obtenida mediante el manifiesto de comportamientos agnósticos (Wilson, 1969).

2.2.7. Actividad de beber

La frecuencia de beber depende de la temperatura, condición del forraje y distribución del agua. Cuando las cabras pastorean en abundante forraje verde disminuyen los consumos de agua, mientras que con forrajes secos beben en forma regular. La frecuencia de beber aumenta con la temperatura, el agua disponible y el tamaño del potrero (Arnold et al., 1978).

Los animales beben después del pastoreo en la mañana hacia la tarde (53% de los consumos de agua son realizados entre las 12:00 y 16:00 horas en vacunos y ovinos) pero éste comportamiento dependerá de la estación del año, existiendo una permanencia cercana a la aguada durante el descanso del mediodía observándose en la periferia del punto de agua escasa vegetación (Arnold et al., 1978).

El aumento de la distancia entre el agua y el área de pastoreo puede disminuir lineal o exponencialmente el uso del forraje, esto dependerá del tipo de vegetación, topografía y edad del ganado, existiendo un máximo al cual el animal esta dispuesto a pastorear lejos del agua (Arnold et al., 1978).

2.2.8. Actividad de excreción fecal y urinaria

La defecación es más frecuente cuanto más tiempo está el animal pastoreando y mayor consumo de forraje verde realice. Las distribución de las heces se concentran en dormideros y aguadas. La frecuencia de orinar es menor que la defecación, orinando menos el animal cuando el forraje es más seco (Arnold et al., 1978).

2.3. COMPORTAMIENTO SOCIAL DEL HATO

La disposición de los animales en el ambiente no es al azar, existiendo una relación entre el ambiente en que se encuentran y el comportamiento social que manifiestan. Lo primero, a tener en cuanta es la relación entre individuos y el manejo de los animales que afectan la distribución de los hatos en los diferentes medios en que viven, existiendo además interacción entre la distribución de los tipos diferentes de vegetación y la distribución de los animales para el uso de la misma. La organización social de un hato depende de que el individuo reconozca su situación en relación a otros individuos (Arnold et al., 1978).

2.3.1. Estructuras sociales

Las cabras forman grupos en los sitios de pastoreo que tienen como unidad base la hembra con su prole mas reciente, dentro de esa área de pastoreo que se mantiene en el entorno a zonas fijas se encuentran otros animales emparentados. Así, el grupo de pastoreo contiene subgrupos de individuos que están relacionados por lazos familiares y cambiando frecuentemente la composición de los subgrupos (Arnold et al., 1978).

La organización social del hato depende básicamente del reconocimiento del individuo y de su estado en relación a otros individuos, existiendo un reconocimiento de la identidad del grupo por medio de su olor, prefiriendo el tratamiento con animales de su propia raza. Dos hatos de distinto origen puestos en potreros grandes eligen áreas diferentes del mismo para realizar el pastoreo, existiendo la posibilidad de que los hatos de cabras nunca lleguen a unirse (Arnold et al., 1978).

El primer lazo social que permanece por siempre de un animal con su madre, cambia con el tiempo el tipo de relación. La relación es fuerte mientras dura la lactancia después se desarrolla una nueva organización entre individuos contemporáneo formando pequeños grupos, lo que determina el alejamiento de sus madres, con el tiempo los grupos se juntan y se integran al resto de los grupos adultos conformando la relación de hato (Arnold et al., 1978).

Cuanto más grande es el hato, mayor es el número de subgrupos dentro del mismo, donde las distancias entre individuos son minimizadas. Los subgrupos quedan como entidad social donde la afiliación de los individuos entre subgrupos esta permanentemente cambiando, formando así, una estructura de hato donde se observa al momento de movilizarse que se juntan en la punta un grupo mayor, existiendo también hatos que se dispersan extensamente pero están en forma uniforme entre individuos, o hatos divididos en grupos similares (Arnold et al., 1978).

2.3.2. Distancia social y comunicación entre individuos

La distancia entre individuos depende de la actividad, cuando las ovejas descansan el área ocupada por el animal es menor que durante el pastoreo (Arnold et al., 1978). La orientación de los individuos con respecto a otros es importante para mantener el contacto social, la orientación por parte de los animales es realizada mientras pastorean pero no durante otras actividades (Arnold et al., 1978).

El ángulo de visión no es suficiente para cubrir todo su alrededor por lo que durante el pastoreo mueven sus cabezas mediante giros. La distancia entre individuos es un balance entre fuerzas de cohesión y dispersión basados en lazos sociales que permite el pasaje de señales entre los animales existiendo una distancia entre los individuos que no superaría los 2 a 3 largos de cuerpo (Arnold et al., 1978 ; Escós et al., 1993).

Existe una distancia gregaria en donde los animales de un grupo coordina sus movimientos con el grupo vecino y la distancia entre los individuos, así se mantiene un contacto social a través de señales entre individuos. Las ovejas y cabras pueden ser conscientes de la presencia humana que se encuentra entre 300 y 1000 m. realizándose un seguimiento de los ruidos no acostumbrados que afectaría la regularidad de las actividades. Los factores ambientales que afectan distribución y dispersión de los animales serían el tamaño del potrero, la densidad y tipo de vegetación, ubicación del agua y uniformidad de topografía (Arnold et al., 1978).

2.3.3. Liderazgo social y dominancia

El inicio del pastoreo por cierto número de ovejas y el seguimiento de las demás no implica una dominancia la cual se vincularía al comportamiento sexual con los machos asociándose al comportamiento agnóstico (Orgeur et al., 1990 ; Wilson, 1969).

En vacunos los individuos con tendencias menos cohesivas se mueven gradualmente fuera de sus vecinos y en la vanguardia realizan el seguimiento del grupo principal. Cualquier actividad puede ser iniciada por cualquier individuo subordinado o líder, hembra o macho pero en caso de que un subordinado tenga la iniciativa a lo largo del proceso deja el lugar a líderes (Arnold et al., 1978).

Existe una jerarquía de dominancia en el hato asociada al comportamiento sexual y una competencia por forraje cuando es suministrado en un espacio restringido, siendo las hembras de mayor y menor edad las menos competidoras por el alimento (Arnold et al., 1978 ; Escós et al., 1993).

En hatos de vacas y cabras lecheras cuando se dirigen al ordeñe la vanguardia es llevada por animales de liderazgo medio, en la zona media de la línea están los animales líderes y en la zona posterior las vacas de menor liderazgo (Arnold et al., 1978 ; Escós et al., 1993). Pero el liderazgo de la fila varia con los distintos días, donde la intercalación de las porciones de vanguardia es mayor que la intercalación de las porciones posteriores (Arnold et al., 1978 ; Vallentine, 1990).

El proceso de liderazgo se demuestra cuando un individuo inicia una actividad que es diferente al del resto del hato y es seguido por los demás animales, en caso de que en animal no sea líder al iniciar otra actividad los demás animales no lo siguen produciéndose el retorno del individuo junto al resto del hato, de ese modo, cada animal permanecería ligado con el resto de los animales del hato. Es así que el hato no realiza movimientos para actividades de pastoreo y traslado hasta que no sean iniciadas por algún animal líder (Escós et al., 1993).

La edad, las características físicas o el parentesco están relacionados a dominancia y no a liderazgo, sino que éste estaría mas asociado a la experiencia. El liderazgo es observado como un arrastre natural (Arnold et al., 1978 ; Escós et al., 1993).

La dominancia social es diferente dependiendo de la raza, observándose que en iguales condiciones existe una mayor competencia por alimento entre animales cruzas que animales puros, y la dominancia esta relacionada en forma asintótica a la edad y en forma lineal al peso y a la agresividad (Arnold et al., 1978; Vallentine, 1990).

2.3.4. Comportamiento Exploratorio

Cuando los animales son introducidos en un nuevo lugar ellos lo exploran, moviéndose inicialmente alrededor de los límites e incursionan hacia el centro del potrero. En potreros limpios que permiten una rápida visión de todas las áreas, los animales realizan rápidamente todo su recorrido, por lo contrario, si existe un impedimento visual por las características del potrero o de los animales dificultasen el acceso a las distintas áreas, se requería de un mayor número de días para movilizarse, estando en todos los casos como referencia, los alambrados a los cuales regresan posteriormente de las incursiones llevadas a cabo en la interna del potrero (Arnold et al., 1978; Vallentine, 1990).

2.3.5. Rutas de los movimientos

El hato realiza rutas radiales en el potrero, comenzando desde el lugar de la aguada y recorriendo en forma de rectas paralelas a los alambrados cuando tienen una visual clara. Los animales tienen al alambrado como línea de orientación. Se realiza líneas rectas entre la aguada y el lugar de pastoreo, tanto en condiciones intensivas como extensivas (Arnold et al., 1978).

Los hatos de cabras y ovejas viajan en varias líneas paralelas, comenzando las pistas en el punto de agua y terminando en ramificaciones en forma de abanico en el área de pastoreo produciéndose un frente ancho en forma de arco el cual se quiebra a medida que las ovejas van realizando el pastoreo. Las animales no hacen pistas mientras pastorean pero pueden realizar una red de sendas alrededor de grupos individuales de hierbas, arbustos o árboles (Arnold et al., 1978 ; Escós et al., 1993).

2.3.6. Factores que influyen en la dispersión

Los factores que determinan la dispersión dependen de los animales (edad y raza) y el ambiente en que se encuentran (topografía, vegetación y cantidad de forraje disponible). La topografía más ondulada lleva a un número mayor de agrupamientos de los animales. Los animales forman un solo grupo cuando beben o descansan y gradualmente se separan en subgrupos individualizados cuando se alejan fuera del sitio de agua y se dirigen a lugares de pastoreo producto de los lazos familiares (Arnold et al., 1978 ; Escós et al., 1993).

En condiciones de sequía la distancia entre subgrupos o entre animales vecinos del grupo son mayores extendiéndose los grupos hacia afuera y realizando un mayor número de subgrupos, por lo tanto en condiciones de sequía el animal se aparta y la distancia es más cercana cuando las condiciones mejoran y las pasturas abundan (Arnold et al., 1978).

La distribución de los animales depende del tipo de vegetación su altura y distribución, cuanto mas deteriorada esta la pastura mas subgrupos son formados para realizar el pastoreo. La variación en el tamaño de grupo de vacunos depende mas de la disponibilidad de pastura existente que de la calidad (Arnold et al., 1978).

2.3.7. Uso del espacio y sus efectos en el uso de la vegetación

Las cabras con bajas presiones de pastoreo eligen el lugar de pastoreo en relación a la distancia del agua y el lugar donde pernoctan, y en caso de altas presiones el pastoreo se realiza unifórmente sobre todo el potrero. El comportamiento del hato a lo largo del día dependería fundamentalmente de la actividad del pastoreo y ésta de las características de la vegetación presente en el tapiz y del medio ambiente, es así que cuanto mas heterogénea sea la vegetación se vuelve mas compleja y con mayores variantes el comportamiento asumido por las cabras (Arnold et al., 1978).
[A1](CSIRO, 1976)

(Arbiza et al., 1986)

(Arnold et al., 1978)

(Biquand et al., 1992)

(Black et al., 1984)

(de Ridder et al., 1986)

(Escós et al., 1993)

(Ganskopp, 1995)

(Hodson, 1981)

(Kenney et al., 1984a)

(Kenney et al., 1984b)

(Kenney et al., 1984c)

(Morand-Fehr et al., 1984)

(Morand-Fehr et al., 1990)

(Norbis, 1991)

(Orgeur et al., 1990)

(Oscasberro, et al., 1992)

(Osoko et al., 1994)

(Papachristou et al., 1994)

(Papachristou et al., 1996)

(Pigunina et al., 1990)

(Ramírez, 1989)

(Rosengurtt, 1979)

(Verde, 1992)

Grecia y las cabras

El porqué en Grecia hay tanta tradición caprina tiene que ver con que las costumbres gastronómicas de los griegos, se puede casi decir que giran alrededor del queso.

Para los griegos, el queso no es un suplemento, es alimento. Al contrario que España, Francia e Italia, los griegos consumen queso continuamente. El queso se suele comer para el desayuno, el almuerzo, la cena, solo o con otro alimento. Cualquiera que haya vivido o estado en Grecia sabe que un alimento que se puede comer a cualquier hora del día es el «tyropita» o pastel de queso. La fascinación del griego por el queso se puede explicar por su historia económica. Grecia nunca ha sido un país rico, actualmente tiene la renta per cápita más baja de la Unión Europea, así que su dieta diaria ha sido siempre frugal.

chgoatsmin

La carne era escasa y costosa, por lo cual se consumía poco, entonces los griegos tuvieron que encontrar una manera de sustituir la fuente de proteínas con algo nutritivo y no tan costoso. El queso era la respuesta al problema.

En Grecia la urbanización está algo limitada y la mayoría de los griegos suelen ser granjeros o tener pequeñas fincas ó «perivoli». La leche que obtienen la transforman en queso . Los datos nos muestran el reducido tamaño medio de la mayoría de las explotaciones; para 1995 los datos son:

el Número de cabras: …..5.821.000
el Número de granjas: …….165.900
Cabras/granja:………………………..35
Este hábito ha permitido a griegos para llegar a ser los más grandes consumidores de queso dentro de la Unión Europea con un consumo medio de 23 Kg. por persona por año, por delante de los franceses con 22 Kg.

De todo el queso consumido por los griegos el 40% es queso feta. Quiere decir que para es cada 10 Kg. de queso que se comen, 4 son de queso de feta .

El queso de Feta es tan viejo como la Grecia misma. Homero en uno de sus trabajo memorables, la Odisea, describe cómo el gigante Polythimos, hizo su queso feta. El proceso descrito por Homero hace miles de años, se parece mucho al que se utiliza hoy en día .

Hasta 1898, el queso feta se producía y consumía localmente debido a la falta de un conservante eficaz. Ese mismo año se registra en la isla de Syros la primera comercialización de feta.

Feta es un queso blanco suave repleto de hoyos pequeños desiguales y no tiene una corteza exterior . El nombre viene del corte en pedazos (feta en griego) después de la elaboración.feta

El queso de Feta se hace tradicionalmente de la leche de sin pasteurizar, pero se puede elaborar también con leche pasteurizada. La producción de feta es todavía una habilidad tradicional tanto el contenido salado, como la temperatura en que las enzimas se agregan, la acidez, etc. determinada por cada fabricante dan al queso un carácter particular.

¿Sabes lo rentable que es ser propietario de árboles de madera noble? Rentabilizar la madera: Árboles Nobles como negocio.

La ovejas y las cabras son la esencia del feta.

Cuando el gobierno griego dictaminó los parámetros que se tienen que reunir para que un queso sea considerado como feta, expresó claramente que se tuvo que producir de la leche de oveja, ó una combinación de oveja y cabras pero que la leche de cabra no constituya más del 30% de la leche que se usó. Usando leche de vaca puede producir algo semejante al queso del feta pero claramente no es queso de feta y tiene un sabor diferente.

La leche de la oveja o cabra que se usa en la producción de feta se debe obtener de animales que viven y pastan en las áreas siguientes: Macedonia, Thrace, Thessalia, Epiros, Sterea Hellas,Peloponese, y la isla de Lesvos.

Grecia tiene 2,500 plantas y arbustos nativos que pastan las ovejas y cabras y hacen que la leche que producen adquiera un sabor y un aroma que personaliza el queso griego feta .

Producción de queso en Grecia

En este país el destino de la leche de cabra para la producción de queso va asociado al de oveja, y puede tomar tres vías diferentes:

Autoconsumo, intercambio y venta directa: en este grupo se incluyen el 56% de la leche de cabra y el 36% de la de oveja producida. Los productos elaborados son: leche, mantequilla, yogures y quesos.
Venta a las queserías locales : la mayoría trabajan sólo 5 ó 6 meses al año debido a la estacionalidad de la producción y procesan el 73% vendida.
Venta a la industria lechera : procesan el 27% restante de la leche vendida.
En las zonas de Macedonia, Thessalie y Epiro están ubicadas las grandes industrias lácteas que conviven con las queserías artesanales, su desarrollo es reciente y su crecimiento importante debido a la demanda de productos lácteos sobre todo de vaca.

El beneficio de estas industrias es alto debido a que, por un lado solamente 4 industrias controlan el 80% del mercado, y por otro el precio de venta al consumidor es alto (el más alto de toda Europa). Para tener una idea: 1litro de leche de vaca se le paga al ganadero a 100-105 drs. y se revende a 290-300 drs. el el supermercado, y si se trata de 1 Kg. de yogur el precio asciende a 800 drs.

El interés de las grandes industrias por la leche de oveja y cabra son muy recientes por varios motivos:

Estacionalidad marcada de producción
Márgenes de beneficio muy estrechos: se necesitan pagar 950drs. para comprar la leche necesaria para hacer 1 Kg. de feta cuyo valor en el mercado es de 1200drs.
Los ganaderos por su parte les interesa la relación con las grandes industrias por:

La regularidad de los pagos
El asesoramiento técnico
Esta nueva relación industria-ganadero va a suponer un cambio radical sobre todo para las explotaciones pequeñas y extensivas, ya que se tendrán que adaptar al pago por calidad de la leche, y muchas de ellas tendrán que redirigirse hacia la producción cárnica y no lechera.

En ciertas regiones el aislamiento hace necesario seguir manteniendo el modelo de producción-transformación-venta directa, tan arraigado en Grecia y que procesan el 33% de la leche de cabra producida y el 25% de la de oveja.cabramin

El futuro será incierto para las explotaciones que no se adapten al nuevo panorama donde tanto la denominación de origen del queso feta, como la entrada cada vez mayor en el mercado de productos derivados de la leche de vaca al mismo precio que los de la leche de oveja y cabra, van a suponer un problema cada vez mayor en un país dispuesto a cambiar sus gustos de consumo pero no la cantidad de queso que se come.

Comportamiento de las cabras en pastoreo

ubicuidad de las cabras en los ecosistemas
mas desfavorables se debe a su capacidad alimentarse de una manera
casi increíble, desafiando las tablas de necesidades y las de composición
de alimentos; un desequilibrio mágico que permite a esta especie desenvolverse, aprovechando inteligentemente los recursos
que le rodean.murciana2

Las cabras han gozado durante algún tiempo y en determinadas zonas geográficas
de una fama de devastadoras de especies vegetales totalmente inmerecida ya que
hasta que no se ha estudiado con cierto rigor las costumbres alimenticias de la
especie no se ha llegado a comprender el verdadero significado de su
comportamiento.

El comportamiento de las cabras en el pastoreo se interpreta como una relación
entre la sensación de satisfacción producida por la ingestión de la comida y
las sensaciones proporcionadas por cada componente de la ración una vez
ingerido en el organismo.

El proceso de pastoreo de una cabra a lo largo de un día se
realiza en una secuencia de
acciones
que se repiten en cada nuevo pasto que entra:

 

  • ·
    Prueba (bajo consumo)
  • ·
    Ingesta (consumo abundante)
  • ·
    Diversificación (bajo consumo)

Siempre que les resulta posible las cabras eligen
diversos tipos de plantas para componer su dieta, y esto tiene el inconveniente
de introducir en la dieta gran cantidad tóxicos tipo alcaloides, terpenos y
taninos, pero el temperamento exploratorio de estos animales les permite
equilibrar la dieta para contrarrestar los efectos perjudiciales de estos
compuestos además de adecuar sus necesidades nutricionales a la disponibilidad
de los forrajes. Por ejemplo regulan sus ciclos reproductivos a la
disponibilidad de la dieta .

 Para entender todas las características del

pastoreo selectivo de las cabras hay que analizar diversos puntos:

·
Diferencias entre los
grandes y pequeños rumiantes

 

·
Aprendizaje alimentario

 

·
Respuesta alimentaria
positiva

 

·
Regulación natural de la
composición de la dieta

 

·
Adaptaciones de las
cabras para el pastoreo

 

·
Consumo de las cabras en pastoreo:

 

o       Monitorización
de las cabras en pastoreo

 

o       Comportamiento
alimentario de las cabras en pastoreo

 

o       Duración
del pastoreo

 

o       Cantidad
ingerida en cada bocado

 

o       Ciclos
de consumo en el pastoreo selectivo

 

o       Equilibrio
de nutrientes en pastoreo

 

Diferencias entre los grandes y pequeños rumiantes

 

Estudios recientes demuestran que los rumiantes de peso muy bajo no pueden
subsistir pastando solamente forrajes de calidad baja debido a:

 

  • ·
    Menor volumen ruminal.
  • ·
    Mayor velocidad de tránsito de lo ingerido
  • ·
    Menor capacidad fermentativa

Esto explicaría porque realizan un pastoreo muy selectivo tanto en cuanto a
variedad de especies como a el estado de desarrollo vegetativo en el que se
encuentran, compensando así su menor capacidad de ingestión, substituyendo
la
cantidad por calidad.

 

Las cabras gozan de un labio superior muy movible que unido a su capacidad de
bipedestación le abren un nicho alimenticio compuesto por los brotes de los árboles
a una altura de hasta 2 m, además de una enorme capacidad de adaptación al
medio como demuestran algunas que viviendo en ambientes con vegetales muy leñosos
desarrollan una composición salivar diferente y poblaciones bacterianas del
rumen que son capaces de desactivar los taninos. Por ejemplo las que viven en los desiertos
son capaces de:

 

·
Degradar los carbohidratos estructurales de las plantas endurecidas

 

·
Reciclar la urea que se produce en el rumen de forma mas eficaz

 

·
Aumentar el tiempo de retención del alimento en el rumen para su mejor
fermentación

 

[INICIO]

 

Aprendizaje alimentario

 

El pastoreo es un proceso de aprendizaje que
llevan a cabo los individuos mas jóvenes reconociendo poco a poco los alimentos
que le van resultando familiares y  los
cuales  va probando y va incluyendo
en su dieta.

Dentro de las necesidades que un animal debe
satisfacer para poder sobrevivir, la alimentación es un aprendizaje primordial.
En una primera etapa los jóvenes a través de sus interacciones sociales
aprenden rápidamente a identificar las diferentes especies nutritivas, la
capacidad de discriminación entre unas y otras es crucial para comenzar a
explorar cautelosamente otras plantas desconocidas. Los animales que sobreviven
son aquellos que se muestran cautos a la hora de introducir nuevos elementos en
su dieta habitual, los que realizan las pruebas de manera impulsiva no
sobreviven durante mucho tiempo, porque este comportamiento se extiende no solo
a las costumbres alimenticias si no también a los refugios, a los enemigos, y
cualquier otra actividad que encierre cierto peligro.

 

El  difícil
equilibrio entre la curiosidad y la cautela es la clave del éxito y las cabras
han manejado estas dos variables muy bien durante siglos, prueba de ello es su
magnifica adaptación a las circunstancias más diversas: vida libre,

 pastoreo, estabulación permanente, etc.

 

La madre es la primera pieza fundamental en las
enseñanzas pero posteriormente es el propio individuo el que toma la decisión
de seguir o no consumiendo el alimento conocido, por ejemplo se ha comprobado
por estudios que los cabritos después de haber sufrido una intoxicación leve
por ingerir la comida de sus madres , rechazan el alimento de ellas
.
Es de resaltar que
los cabritos pastan cerca de sus madres aunque su
alimento preferido se encuentre lejos como medida de precaución, pero cuando se
les da a elegir entre la comida de sus madres y la preferida eligen la
preferida

 

[INICIO]

 

Respuesta alimentaria positiva

 

Los animales en general y las cabras en particular relacionan los sabores de
los alimentos con la respuesta positiva o negativa que reciben posteriormente
por parte de su organismo. La inclusión de un nuevo alimento en la dieta de una
cabra se realiza bajo el siguiente esquema:

 

image001

 

La respuesta recibida por parte del organismo es crucial en la valoración de
un nuevo alimento porque es la manera que tiene el animal de conocer como han
respondido sus diversos órganos a la composición química de los nuevos
nutrientes proporcionando así una sensación de si le gusta o de lo contrario
rechaza el nuevo sabor .

Todos los animales prefieren la variedad de alimentos y las sensaciones de
saciedad impulsan a los animales a explorar nuevos sitios y alimentos, siendo la
relación entre el sabor y la respuesta orgánica positiva la que determina los
cambios que se producen en el gusto de los animales.

Los receptores del sabor responden a :

  • ·
    Gusto: dulce , salado, ácido y amargo
  • ·
    Olfato con toda la diversidad de olores que se puedan presentar
  • ·
    Tacto: astringente, doloroso, temperatura

Los receptores del gusto interaccionan con los receptores orgánicos que
responden a:

·
Quimio-receptores de nutrientes y toxinas

·
Osmo-receptores de concentración de sales

·
Mecano-receptores: distensión de la pared gástrica

Del intercambio de información entre los diversos receptores se elabora una
sensación gustativa diferente según las necesidades del animal en ese preciso
momento esto explica porque el gusto varia a lo largo de un ciclo de alimentación
de un animal con un descenso de palatabilidad para los alimentos recién
ingeridos y un aumento para aquellos que equilibran la dieta. Las modificaciones
gustativas pueden ser transitorias o bien definitivas según la intensidad de la
respuesta de los diferentes receptores.

Como
ejemplo explicativo es lo mismo que nos sucede a los humanos cuando comemos
mucha cantidad de un alimento salado nos saciamos de él y nos apetece tomar
algo dulce, y al revés. O cuando hemos tenido algún problema con un
determinado alimento sentimos rechazo hacia su sabor durante un determinado espacio
de tiempo o definitivamente

[INICIO]

Regulación natural de la composición de la dieta

 

El comportamiento de las cabras en pastoreo esta muy influido por :

  • las
    necesidades orgánicas puntuales como crecimiento, gestación, parasitosis, etc.
  • la disponibilidad de alimentos: si estas son escasas son capaces de
    comer lo que tengan disponible; si por el contrario hay abundancia y variedad
    eligen lo que mas les apetece manteniendo una relación relativamente constante
    de energía y  proteína.

Lo mismo sucede con los componentes minerales de la dieta que se hacen mas
apetecibles cuanta mas carencia hay de ellos, esto se comprueba con los
diferentes tipos de bloques de sales los cuales se consumen mas o menos según
su composición y sus necesidades. Por ello es muy importante saber en que
minerales es deficiente determinado terreno de pasto para poder ofrecer bloques
de lamer compensatorios.arapawa

 

Las cabras tienden a anteponer el equilibrio de energía y proteína
como factor de consumo de cantidad de alimento, sirvan estos ejemplos:

1.
Cuando una cabra tiene su dieta equilibrada en cuanto a energía y proteína
se refiere, ingiere mas cantidad de arbustos ricos en terpenos potencialmente tóxicos
y menos apetecibles que si solamente tiene equilibrada o la energía, o la proteína.

2.
El carbón
vegetal
neutraliza los terpenos tóxicos y si se proporciona a las cabras con
una dieta
equilibrada de energía y proteína, se observa un aumento del consumo de los
arbustos ricos en estos tóxicos, pero si no hay equilibrio previo la
administración de carbón vegetal no afecta al aumento de consumo de los
arbustos.

3.
Cuando se administra propylenglycol a las cabras que consumen alimentos
ricos en taninos (potencialmente tóxicos) para que los neutralicen, solo hay un
aumento del consumo del alimento rico en tanino siempre y cuando la dieta este
equilibrada en macronutrientes (energía y proteína) previamente.

Estas consideraciones deberían hacernos recapacitar sobre la no-utilización
de herbicidas para la destrucción de plantas potencialmente tóxicas para las
cabras  en pastoreo, y por el
contrario partir de una dieta base equilibrada en Energía y Proteína bruta y
permitir el pastoreo de las cabras, e ir reduciendo posteriormente la dieta base
para que la cabra vaya compensando por sí misma los posibles efectos tóxicos
de las plantas.

[INICIO]

Adaptaciones de las cabras para el
pastoreo

 

Si pensamos en los ecosistemas donde se desenvuelven las cabras, se
caracterizan por dos premisas comunes a todos los pastos:

·
Altos en la presencia de tóxicos

·
Bajos en su composición
proteica

Estas premisas se cumplen en las zonas semiáridas de todo el mundo donde las
cabras son los animales por excelencia: Sabana Africana, Norte de México, Texas
y zonas Mediterráneas….

Las zonas de pastoreo están compuestas por
vegetales ricos en taninos. Los taninos son
compuestos fenólicos
que contienen una cantidad
suficiente de grupos hidroxilo y carboxilo como para hacer inutilizables los hid
ratos
de carbono de los alimentos
que
los contienen a mamíferos y pájaros.

 Sus
efectos negativos sobre la alimentación son :

·        Disminución
del contenido proteico debido a dos factores:

o
Capturar las proteínas convirtiéndolas en inaccesibles para el proceso
digestivo

o
Inactivar los enzimas digestivos

·        Efecto astringente por
medio de interaccionar con las proteínas de:

o
Saliva

o
Mucosa oral

·        Irritante para el
aparato digestivo

·        Toxicidad sistémica

La clave de la resistencia de las cabras a los
efectos nocivos de los taninos reside en la adaptación de su microflora ruminal
por medio de la presencia de cepas de microorganismos tanino-tolerantes. Por
ejemplo de las cabras salvajes se ha aislado una cepa anaerobia de Selomonas
Ruminantium
  subespecie
ruminantium capaz de crecer en un medio de alta concentración de taninos como
única fuente de energía. La presencia de esta microflora adaptada es el éxito
de subsistencia de las cabras en medios hostiles y el mantenimiento de una
colonia de estos microorganismos aun en épocas de bonanza debido a
la presencia de otros pastos, es lo que explicaría el que el ganado
caprino aun teniendo abundancia de un pasto mas apetecible siga siendo muy
inquieta y curiosa; probando y explorando todo lo que esta disponible. Este
comportamiento es el que asegura un substrato mínimo donde pueden seguir
manteniéndose un cierto número de microorganismos
tanino-tolerantes a la espera de que los pastos cambien con la estación
climatológica.

Las cabras  se
adaptan a las dietas bajas en proteínas gracias a que
poseen  una gran capacidad de
reciclar el Nitrógeno hacia el  rumen 
ante
la presencia de un forraje de mala calidad por medio de regular las perdidas
renales de Urea. Esto es lo que explicaría que las cabras del desierto sean
capaces de mantenerse con dietas que poseen un 3 % de proteína
como si en realidad la dieta tuviera un 6 % como mínimo ya que son
capaces de reciclar a nivel renal un 87 % de la Urea para reenviarla al rumen .
Este nivel de eficiencia se ha comprobado que se alcanza sólo cuando los
animales se someten previamente a periodos de privación de agua.

[INICIO]

 

Consumo de las cabras en pastoreo libre

Monitorización de las cabras en pastoreo libre

Para poder estudiar el comportamiento de las cabras en pastoreo libre se ha
de emplear algún método que nos permita saber donde, como y cuando come un
animal. Este no es un hecho sencillo y los estudiosos se valen de los siguientes
métodos cada uno con sus inconvenientes e inexactitudes:

·
Pesada de los animales antes y después del pastoreo:
se les pesa en basculas de precisión y a los animales se les ponen unos
arneses para recoger las heces y la orina y la cantidad ingerida es la resta del
peso inicial menos el final corregido por el factor IGW ( Inesensible Weight
Loss
) perdida insensible de peso debido a las condiciones de temperatura,
humedad desplazamientos , etc. Este factor, por ejemplo,
puede oscilar entre 150 gramos /hora a 25°C y 300 gramos /hora a 35 °C
. Este factor es el que le da inexactitud al método.

·
Utilización de animales fistulizados por el esófago para la
determinación de la ingestión pero esto presenta a parte del problema ético
de la fistulizacion en si, el que la toma de muestras se hace de manera
intermitente lo cual no es representativa de la ingesta total.

·
Control del numero de bocados por medio de seguir a los animales
tomando nota de lo que ingieren y cogiendo una muestra de igual cantidad, además
se anotan también otras variables como el tiempo de consumo de cada tipo
vegetal, las especies rechazadas, etc. Su mayor inconveniente es que la
presencia del hombre puede influir en el comportamiento de los animales. Para
obviar este problema habría que recurrir a las nuevas tecnologías como el
geoposicionamiento por medio del GPS y los mapas detallados de la flora de la
zona, junto con unos grabadores para controlar la masticación; pero hoy en día
todavía hay un error de 7 metros para la exactitud de la localización por vía
satélite convencional.

 

·
Diferenciación de plantas  por
medio de los n-alcanos
porque estos actúan como huella de cada especie
vegetal, asi por medio de la evaluación de las heces en cuanto a su composición
de determinados n-alcanos se pueden distinguir que tipos de vegetales se han
consumido,. Este metodo hasta ahora ha sido efectivo con los alcanos del tipo
del C25 al C33 para pocas especies a diferenciar pero ha fallado para pastos
mediterráneos que cuentan con 16 especies diferentes.

 

[INICIO]

 

Comportamiento
alimentario de las cabras en pastoreo libre

 

Las cabras comienzan el pastoreo con dos pasos
consecutivos:

1.      Decisión
del lugar a pastar: esta decisión la toman normalmente los lideres del rebaño
(o el pastor)  y que se encuentra
muy relacionado con la mayor presencia en la zona de determinadas especies
vegetales mas apetitosas

2.      Decisión
de que especies de la zona elegida se van a ingerir: esto esta muy relacionado
con la probabilidad de encontrase o no con determinada especie

Con estas dos premisas anteriores se puede
concluir que una determinada especie vegetal se encuentra en mayor cantidad
dentro de una dieta caprina debido a que se encuentra durante el pastoreo con
mayor probabilidad y que una vez encontrada una determinada especie vegetal la
cabra la ingiere en mayor cantidad si  la
cantidad de plantas de esta misma especie que se puedan encontrar es escasa (
casi se podría pensar en un mecanismo de compensación de cantidad con
probabilidad).

Como ejemplo se puede citar que un rebaño de
cabras que pastan en zonas mixtas de vegetación lignificada y herbácea
pasan el 59,7 % de su tiempo pastando los vegetales lignificados y el
40,3 % los herbáceos. Si este mismo rebaño se le introduce en una zona rica de
vegetales lignificados subirá el tiempo de pastoreo selectivo dedicado a los
lignificados hasta un 82 %  a los
pocos días; el efecto inverso se detecta con la mayoría de presencia herbácea
y entonces el % dedicado al pastoreo selectivo para estas especies asciende a un
74.

[INICIO]

Duración del pastoreo

El tiempo que las cabras dedican al pastoreo
selectivo que tanto las caracteriza esta influido por diversos factores:

·        Climatológico
estacional: como la duración de la luz diurna, condiciones climatológicas
(temperatura, lluvia,..)

·        Estado fisiológico:
que influye en las necesidades alimentarias de cada animal (preñez,
lactancia,….)

Como ejemplo se puede señalar que en la Cuenca
Mediterránea en zonas de pasto mixto lignificado y herbáceo, las cabras
realizan el pastoreo selectivo durante 280 – 360 minutos. El suministro de
alimento concentrado disminuye el tiempo dedicado al pasto pero no modifica la
pauta de comportamiento en cuanto al ciclo selección-consumo. ( El pastor puede
influir muy directamente la duración de este tiempo).

[INICIO]

Cantidad ingerida en cada
bocado

Las cabras prefieren ingerir alimentos que se
coman rápidamente, así que la cantidad tomada en cada bocado es 0,4 gr.
para la hierba y 2,0 gr. para las plantas seleccionadas en el pastoreo
selectivo, hay una compensación entre el tamaño de la partícula y la cantidad
tomada en cada mordisco, a menor tamaño mayor ingesta. Esto no sucede así
cuando las especies están dotadas de pinchos entonces la cabra no toma los
brotes que más le gustan sino los que puede.
La cabra puede utilizar la bipedestación para el pastoreo selectivo
utilizando los brotes de hojas como componente de su dieta, pero este
comportamiento se suspende a favor de retomar el pastoreo horizontal cuando los
brotes de hojas ya se han agotado.

[INICIO]

Ciclos de consumo en el pastoreo selectivo

El pastoreo de la cabra pasa necesariamente por tres etapas diferentes que
son siempre consecutivas y que se repiten  cada
vez que un animal se enfrenta a un nuevo ciclo alimenticio. Este comportamiento
es precisamente uno de los éxitos evolutivos de la especie caprina, pues desde hace
7000
años es una especie que ha tenido siempre una facilidad
increíble para adaptarse a cualquier ecosistema por duro que sea. Las
etapas se distribuyen inteligentemente en:

·
Búsqueda-prueba: comienza una vez elegida la zona a pastorear, se
caracteriza por una ingestión reducida de las diversas especies disponibles, el
volumen consumido es de menos de 50 gr. de Materia Seca (MS) por metro lineal
recorrido. En esta etapa hay un claro reconocimiento de la zona y un primer
contacto con las diferentes especies vegetales que se consumen en poca cantidad
a la espera de la respuesta orgánica pertinente para poder continuar o no
posteriormente con el aumento de la cantidad a ingerir.

·
Consumo de las especies más abundantes en la zona:
en esta etapa se realiza la mayor parte de la ingesta de la ración
diaria basada en especies ya comprobadas por el animal anteriormente por lo
tanto el consumo se eleva hasta 100 gr. de MS/m. Esta etapa es también
importante porque en ella la cabra recibe las respuestas orgánicas producidas
por las especies consumidas en la primera etapa.

·
Diversificación: en esta etapa la cabra ya tiene las respuestas
orgánicas pertinente y con esta información elabora una ingesta diversificada
de especies vegetales positivas pero menos frecuentes, por lo tanto la
cantidad desciende otra vez a menos de 50 gr. de MS/m

Las cabras que son lideres en el rebaño (o los pastores eficientes) saben
conducir a los animales de tal manera que reducen la tercera fase al mínimo
cambiando la zona para recomenzar cuanto antes un nuevo ciclo y por lo tanto
llegar rápidamente a la fase dos, repitiendo estos ciclos cuantas veces sean
necesarias hasta satisfacer las necesidades orgánicas. Este es uno de los
motivos por lo que se suele llevar alguna cabra en los rebaños de ovejas para
que las guíen en la exploración de nuevas zonas y por lo tanto que amplíen
sus horizontes nutricionales.

Es importante destacar que las cabras a las que se las complementa la ración
de pastoreo con alimento concentrado no cambian su forma de pastoreo en ciclos
aunque se sacien mas rápidamente pero siguen siendo igual de selectivas que
cuando solo pastan como única fuente de alimentación.

Equilibrio de nutrientes en pastoreo libre

Teniendo en cuenta que una cabra pueda tener a disposición gran variedad de
especies vegetales diferentes, el alcanzar los niveles requeridos en cuanto a
las necesidades de Energía y Proteína no resulta complicado. Como hemos visto
las especies autóctonas se van adaptando al ecosistema y se puede decir que por
muy hostil que sea el medio las cabras son capaces de reproducirse y esto es un
éxito evolutivo; pero lo que no pueden es producir porque el lograr que en las
necesidades se multipliquen de forma exponencial de una etapa a otra es algo
insostenible para un animal en pastoreo. Las razas autóctonas adaptadas al
ecosistema tienen una necesidades nutricionales bastante lineales si se las
compara con las razas seleccionadas para la producción, y por lo tanto aseguran
su reproducción en el entorno pero no pueden ir mas allá.

Por ejemplo en  las cabras Mamber
la ingesta de Proteina Bruta (PB) se incrementa solamente en 12 gr durante la
lactación respecto a  la PB durante
la época seca (148 gr) y en una cabra Saanen
en lactación sus necesidades de PB de multiplican por tres respecto a la
época seca. Del mismo modo la recuperación del peso postpartum es inmediato en
las cabras de razas Mamber y Damascus, mientras que en las razas productoras
esta recuperación esta ligada a la curva de lactación.

[INICIO]

Los principales abortos en las cabras

Los principales procesos infecciosos causante de abortos en el ganado caprino descritos y resumidos en este práctico cuadro

Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento

Clamidiasis

Aborto enzoótico

 (Chlamydia psitacci)

Transmisible al hombre

INDICE

Últimos dos meses ó 2 dos
últimas semanas
Sobretodo primíparas pero en
primeras infecciones todas las edades
Los fetos aparecen inalterados e
incluso pueden nacer vivos pero débiles
No suele presentar síntomas
clínicos el aborto se produce por el daño en la placenta
Engrosamiento y
necrosis de los cotilidones 
No suele afectarse y la
inmunidad puede decaer a los tres años con recurrencia de la enfermedad
Tetraciclina:

  • retard: 20 mg/kg. cada
    10-14 días
  • oral:400-450 mg/animal/día

Tilosina: oral:200mg/animal/día

Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento
RikettsiosFiebre Q(Coxiella burnetii)Transmisible al hombre

INDICE

Al final de la gestación solo
si hay mucho daño en la placenta
Aparece cuando hay malnutrición
y estrés.
Las garrapatas son un vector muy importante.
Poca ó nula
alteración fetal a simple vista.
Además del aborto: fiebre,
decaimiento, pérdida del apetito, rinitis conjuntivitis, bronconeumonía,
tumefacciones articulares, mastitis.
Las zonas entre
cotiledones están engrosadas y calcificadas.
Abundante exudado
Hay que eliminar
los factores causantes del estrés del animal para una reproducción
normal
Tetraciclina:

  • retard: 20 mg/kg. cada
    10-14 días
  • oral:400-450 mg/animal/día

 

Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento
BrucellosisFiebre de Malta(Bucella melitensis)Transmisible al hombre

INDICE

Dos últimos
meses o incluso antes
Abortos en el
5-15% de las hembras.
Los machos pueden afectarse y ser la vía de entrada de
la infección.
Coloración
amarillenta, sin procesos inflamatorios de los órganos internos.
Asintomática con
curación espontánea, pero elimina el germen durante meses por la leche y
queda como portadora. Se realizarán pruebas serológicas para el
diagnóstico.
Procesos
necrosantes.
No se ve
afectada, aunque en la mayoría de los países se sacrifican los animales
que resulten positivos.
No se realiza tratamiento y cada
país tiene marcadas unas pautas de lucha contra la enfermedad.
Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento
CampilobacteriosisAborto vibriónico(Campilobacter fetus y C. jejuni)Transmisible al hombre

INDICE

Se extiende con
facilidad por las diarreas.
En el hígado hay
necrosis visible
Suelen aparecer
diarreas al mismo tiempo.
Edematosa y con
los cotiledones necrosados
Tetraciclina:

  • retard: 20 mg/kg. cada
    10-14 días
  • oral:400-450 mg/animal/día

 

Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento
Leptospirosis(Leptospira interrogans, L. pomona,
L. icterohaemorragie y L. sejroe)
Transmisible al hombre

INDICE

Aparece por el
contacto con orinas de otras especies animales. (cerdos)
Anorexia, orina
sanguinolenta (el germen se acantona en el riñón).
Diagnóstico serológico. 
No se altera
siempre que el animal se haya recuperado previamente.
  • Estreptomicina y oxitetraciclina: 7 días de
    500-1000g. por tonelada de concentrado.
  • Urotropina para el riñón 1g/animal.
Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento
Listeriosis(Listeria monocytogenes)Transmisible al hombre

INDICE

Al final de la
gestación pero si hay septicemia en cualquier período
Cuando se
alimenta al rebaño con ensilado contaminado y por su efecto
inmunodepresor.
Aparece sobretodo al final del invierno
Mueren por
septicemia ya que se contagian por vía umbilical
 Algunas
tienen fiebre, reducción del apetito y de la producción láctea. 
No suele haber coincidencia de la forma nerviosa de la
enfermedad y la abortiva 
Retención
placentaria
Si hay retención
placentaria puede degenerar en infecciones que alteren la fertilidad
posterior
Mejorar las condiciones
alimenticias del rebaño.
Tetraciclina:

  • retard: 20 mg/kg. cada
    10-14 días
  • oral:400-450 mg/animal/día
Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento
SalmonelosisAborto paratífico(Salmonella abortus-ovis)

INDICE

A partir del 4º
mes de gestación.
1er año abortan 30% del rebaño, 2º año 2-5%, 3er
año 30-70% de las primerizas
Se aprecian
graves trastornos generales en todos los animales.
Momificados o destruidos
por la putrefacción. 
Los animales nacidos mueren o presentan neumonía
lobular.
Antes del aborto
hay inapetencia, sopor y flujo vaginal sanguinolento
No hay ni
inflamación ni edema de las envolturas fetales
La enfermedad
deja inmunidad variable y el animal queda afectado orgánicamente.
Mejorar el manejo del rebaño.Aureomicina
Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento
Toxoplasmosis(Toxoplasma gondii)Transmisible al hombre

INDICE

Si la infección
se produce durante la  primera mitad de la gestación mueren con más
frecuencia que los infectados al final, ya que desarrollan cierta inmunidad.
Los gatos son los
reservorios naturales y las cabras se enferman por ingestión de alimentos
contaminados con las excreciones de los mismos..
Fetos
momificados.
Serologías negativas.
Este parásito se
disemina pro el cuerpo localizándose en el músculo, hígado y cerebro,
siempre dentro de las células, por ello hay que realizar pruebas
serológicas
Hay
pequeños focos de mineralización en los cotiledones de color blanco
amarillento
Algunas veces se
pueden repetir los abortos en gestaciones sucesivas.
Evitar la fuente de
contaminación por los gatos

La inseminación en cabras. Proceso de realización.

 La inseminación se puede realizar con un poco de entrenamiento y de tacto por cualquier persona. Este tipo de inseminacion se denomina vaginal o cervical. En ella el objetivo es dejar la dosis seminal lo más profundo posible en el cuello uterino, teniendo en cuenta que cuando la cabra está en celo se encuentra abierto permitiendo el paso de la
parte anterior de la pistola en algunos casos.

El cuello de la cabra está colocado al fondo de la vagina y es
el objetivo a conseguir para realizar una buena inseminación. cuelloflech

El celo: detección y sincronización

La inseminación artificial consiste en depositar una dosis
seminal en el tracto reproductor femenino por medio de unos dispositivos
diseñados para tal fin. Este método se usa en todas las especies animales con
el fin sobre todo de mejorar genéticamente un rebaño ya que un macho suele
cubrir a varias hembras y por lo tanto sus posibilidades genéticas se expanden
de manera más numerosa que la de las madres que dan un determinado número de
crías muy limitado a lo largo de su vida. Por ello la elección de un macho que
sea capaz de mejorar ostensiblemente la capacidad productiva es un trabajo que
no debe de descuidar ningún ganadero que quiera progresar adecuadamente, y para
ello el uso de la inseminación es una pieza fundamental.

El ciclo estral y sus manifestaciones

La inseminación como la monta natural, ha de realizarse cuando
la hembra se encuentra capacitada para comenzar una gestación (cuando libera el
óvulo del ovario)  y este momento lo demuestra al macho con  una
serie de manifestaciones externas que hay que aprender a distinguir pero que no
son difíciles de valorar en el ganado caprino si se observa al ganado con
cierto detenimiento. El ciclo estral o período entre un celo y otro, dura en la
cabra entre 19 y 21 días cuando es época de cruzamientos y puede haber
variaciones en función de la edad (ciclos más cortos cuando son más
jóvenes). El siguiente esquema resumen los procesos que acontecen a lo largo de
un ciclo estral completo.

ciclo

El celo de la cabra se produce durante la llamada fase folicular
que dura alrededor de tres días y es cuando aparecen los signos exteriores,
pero eso no significa que es entonces cuando hay que inseminar , si no cuando se
produce la ovulación o liberación del oocito, que sucede precisamente al final
de la fase folicular y es entonces cuando la inseminación se realiza con las
mayores garantías. Por este motivo la práctica en detección de los signos
exteriores y la interpretación de los mismos son fundamentales para la
aplicación de la inseminación artificial. Hay que aprender a observar :

  • Inquietud y nerviosismo

  • Llamada constantes al rebaño con un balido más alto

  • Elevación del labio superior

  • Enrojecimiento de la vulva y vagina

  • Descarga de flujo vaginal: al comienzo claro y más
    líquido, a las 12-18 horas claro opaco y más abundante y a las 25-30 horas
    espeso y de consistencia cremosa.

  • Elevación y movimiento de vaivén del rabo

  • Búsqueda y frotamiento contra el macho

  • Comportamiento homosexual con sus compañeras de rebaño

  • El más importante es el llamado reflejo de quietud
    que es cuando una hembra  permanece quieta ante los intentos de monta,
    esto hay que tenerlo en cuenta que ante la manifestación de lo signos
    homosexuales de dos hembras supuestamente en celo, la que se queda quieta
    ante los intentos de monta y permite que la otra se suba encima es la que
    está realmente en celo y la otra que está encima puede estarlo o no.

La sincronización de celo

Se entiende por sincronización de celos las técnicas
aplicadas para conseguir que un grupo de cabras salgan en celo en un determinado
período de tiempo. La sincronización de puede llevar a cabo por métodos
naturales o por métodos hormonales.

Uno de los métodos naturales es la manipulación de las horas
de luz del día o fotoperiodo, y la manera de realizarlo está descrita en este blog con el título Inseminación artificial en cabras con celo natural

El protocolo de inseminación por métodos hormonales más
común es el descrito anteriormente en el cuadro y se basa en producir por medio
de la introducción de una esponja impregnada de una hormona en la vagina de la
cabra. Esta hormona se va absorbiendo poco a poco y produce una parada completa
de la función reproductora. Lego se inyectan dos hormonas diferentes una para
eliminar los cuerpos lúteos del ovario que son los que impiden que una hembra
salga en celo durante un determinado período de tiempo, y otra hormona que
estimula la maduración de los folículo que son los responsables de la
ovulación.

La operación más delicada es la de colocación y retirada de
la esponja, para ello hay que tener cuidado con la desinfección del material y
con la manera de introducirlas. En el siguiente esquema se explica gráficamente
cómo realizarlo.

El proceso completo se describe a continuación

Paso
1
Paso 2 Paso
3
Paso
4
 

Prepárese el equipo de inseminación limpio y desinfectado. Colocar 1/2
litro de agua a 37°C. en el termo para descongelar las pajuelas.
Prepárese una mesa y toallitas de papel para colocar el material de inseminación.

El termo criogénico con el semen debe estar cerca del termo de descongelación. Antes de iniciar la inseminación identifique las canastillas
donde está colocado el semen a utilizar. Destape el termo criogénico. Verifique
el nivel de nitrógeno que debe estar lleno. Eleve la canastilla lo suficiente. para tomar la pajuela con las pinzas, sin que ésta sobrepase el cuello
del termo criogénico y colóquela en el termo de descongelación. Vuelva la
canastilla del termo criogénicos a su posición original. Tape el tanque
criogénico. Transcurridos 15 segundos, saque la pajuela del termo de
descongelación.
 

Seque perfectamente la pajuela; corte el extremo de la pajuela y
colóquela en el inyector o aplicador.

Coloque la vaina sobre
el inyector y fíjela bien con el anillo previsto para ello.

Paso
5
Paso 6 Paso
7
Paso
8
Levantar suavemente la cabra por la parte posterior. Colocar bien los
brazos bajo las nalgas de la cabra como se indica en el dibujo. Una vez que la cabra está en dicha posición limpie la
vulva con toallitas de papel.

Tome el espéculo
lubricado para facilitar su entrada en la vagina. La cola de la cabra se eleva
para visualizar la vulva e introducir el espéculo lubricado en la vagina de la
cabra hasta localizar el cervix.

Con la ayuda de una fuente de luz, localice el cervix. Si la cantidad
de moco que está presente en el interior del cervix es abundante con ayuda del
espéculo puede sacar el moco. Sin retirar el espéculo de
la vagina descienda la cabra hasta el suelo. Retire el espéculo de la
vagina y el moco saldrá. Eleve nuevamente la cabra e introduzca el espéculo en la vagina.
Introduzca el inyector y presione suavemente para atravesar el cervix
y tratar de introducirlo suavemente en el útero. No ejerza demasiada presión pues puede dañar la mucosa uterina. Si no
puede pasar los anillos del cervix deposite el semen suavemente y retire el
inyector y el espéculo lenta y suavemente para evitar lesiones en los tejidos de la cabra.

Liberar la cabra bajándola con delicadeza para evitar estrés. Evitar
cualquier tratamiento y manipulación en los días siguientes a la inseminación.Limpie perfectamente el material después de la inseminación y entre
cada una de las inseminaciones que realice para evitar contagio de enfermedades
y fracasos en la fertilidad.

 

 

Introducción a la fisiología caprina

La digestión en la cabra es el proceso por el cual la comida ingerida se descomponen y se recompone para la absorción por el trecho de gastrointestinal (GI) para proporcionar la energía y los bloques que satisfacen las necesidades metabólicas. Todas fuentes de alimentación son originalmente el resultado de plantas, que utilizan la energía del sol y los minerales de la tierra, sin las que las cabras como herbívoros y otros animales de granja no podrían existir.5

En la cadena de alimenticia, los consumidores primarios son los animales herbívoros. Ellos han desarrollado especialmente pre-estómagos y trechos de GI que los capacitan paras utilizar celulosa y otras formas de polisacáridos de plantas. Ellos mantienen también a grandes poblaciones de bacterias simbióticas y protozoarios en los pre-estómagos, que pueden separar las estructuras complejas de celulosas de las planta en azúcares digeribles y una gran variedad de ácidos orgánicos útiles. Parte de esta energía se utiliza por las mismas bacterias para sintetizar su propia masa corporal, las proteínas y las vitaminas, que posteriormente se usan por el herbívoro cuando pasan hacia abajo del trecho GI y son a su vez digeridas por su anfitrión, como por ejemplo la cabra .

Los herbívoros se clasifican en: fermentadores pregástricos, rumiantes o pseudo rumiantes; y fermentadores post gástricos, cuyo ciego ha evolucionado para funcionar semejantemente hasta cierto punto como la panza. Las vacas, la oveja, las cabras y el venado son rumiantes, los caballos y los conejos son miembros del segundo grupo.5

La fermentación pre-gástrica posibilita la utilización más eficiente de forrajes, ya que se fermentan y es degradan químicamente antes pasar en el intestino delgado, donde suceden la mayoría de las absorciones de nutrientes. En la fermentación post-gástrica, la degradación bacteriana ocurre en el ciego, después que los forrajes han pasado por el intestino delgado, estos animales aprovechan el beneficio de la fermentación del ciego recurriendo a la práctica de coprofagia (comer de heces).5

En su sentido más amplio, la digestión se puede dividir en dos acciones, los procesos mecánicos y los procesos químicos. La digestión mecánica incluye masticación (mascar) y las varias contracciones musculares del trecho de gastrointestinal. La digestión química incluye varias secreciones exocrinas del estómago (por ejemplo el ácido clorhídrico ) y del intestino delgado (por ejemplo la bilis del hígado ). La digestión química también es el resultado de las varias acciones de las enzimas y los microorganismos digestivos que pueden encontrarse en el tracto gastrointestinal, específicamente en el rumen o ciego (Pond et al, 1995 cit. in 2 ).

Hay cuatro pasos en el proceso por el cuál los animales obtienen nutrientes del alimento que consumen. El primero de estos pasos es

ingestión que es simplemente el «tomar en conglomerados casi enteros células o

tejidos». Luego está el proceso digestivo verdadero que incluye tanto los procesos químicos y como mecánicos por cuales los alimento se transforman en substancias sencillas que el cuerpo puede absorber. El tercer paso es la absorción. La absorción es el movimiento de partículas utilizables y fraccionadas del alimento del trecho digestivo a la sangre. Estos alimentos nutritivos entonces son transportados a dondequiera que se necesiten inmediatamente o son almacenados en varias ubicaciones del cuerpo. Finalmente, está «la síntesis de los alimentos por las células individuales del cuerpo que crecen, se reproducen o trabajan activamente y liberan la energía para las tareas del animal para encontrar más alimento y agua, respirar o reproducirse» (vanLoon, 1976 cit. in 2 ).

La producción caprina en Brasil

Brasil con casi 12,6 millones de cabezas de caprinos según los datos publicados por la FAO es el undécimo mayor rebano del mundo y contribuye con apenas el 1,3% de la producción de leche de cabra (FAO 2000).
Durante el período de 1980 a 1992 se observa un aumento de 51,6% en la producción nacional (FAO1993), indicando un aumento del interés en la actividad.
Por ello es cada vez más necesario que tanto profesionales como empresarios del área rural y relacionados con la caprinotecnia incorporen a sus currículos tecnologías de bajo coste y de fácil aplicación para el aumento de la productividad de la cabaña caprina.

Relativamente al consumo de leche de cabra en su forma natural existen informaciones controvertidas, para el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos es la leche mas consumida por la especie humana, ya que la mayor parte da población caprina se encuentra en Asia, África e otras regiones en desarrollo, donde a su cría es de subsistencia y además posee una densidad de población muy alta.

Cuadro 1

REBAÑO CAPRINO POR PAIS (FAO 2000)
PAÍS
CABEZAS
MUNDO
714.174.891
CHINA
148.436.425
ÍNDIA
123.000.000
PAQUISTAN
47.425.000
SUDAN
37.800.000
BANGLADESH
33.500.000
IRAN
25.757.000
NIGÉRIA
24.300.000
ETIOPÍA
17.000.000
INDONÉSIA
15.197.800
11º BRASIL
12.600.000

En el cuadro 2, como referencia datos de las cabañas caprinas de algunos otros Países. Los señalados en Negrita son los Países mayores productores de Queso de Cabra de Europa.

Cuadro 2

PAIS
REBAÑO
MÉXICO
8.800.000
GRÉCIA
6.220.000
VENEZUELA
4.000.000
ARGENTINA
3.428.000
ESPAÑA
2.400.000
FRANCIA
1.100.000

Abajo en el cuadro 3 podemos observar la Producción Mundial de Leche de Cabra por país y la diferencia entre tamaños de rebaño y producción de leche, tanto para el consumo de subsistencia como para e uso industrial.

Cuadro 3

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LECHE DE CABRA
(FAO 2000)
PAÍS
TONELADAS
MUNDO
12.048.894
ÍNDIA
3.200.000
BANGLADESH
1.280.000
PAQUISTÁN
560.000
SUDÁN
11.97.000
FRANCIA
495.800
IRÁN
396.000
SOMÁLIA
360.000
ESPAÑA
317.000
TURQUÍA
233.000
CHINA
232.912
INDONÉSIA
232.000
GRÉCIA
229.600
MALI
175.000
UCRÁNIA
148.000
BRASIL
141.000

En el cuadro 4 están los mayores productores de queso de cabra del mundo y podemos observar que dentro de los grandes productores de queso, no constan los países que poseen los grandes rebaños caprinos.

Cuadro 4

PRODUCIÓN MUNDIAL DE QUESO DE CABRA ( FAO – 1966)
PAIS
TONELADAS
FRANCIA
54.000
IRÁN
51.617
GRÉCIA
48.000
SUDÁN
35.000
ESPAÑA
20.000
MÉXICO
13.360
BULGÁRIA
10.800
NIGER
10.476
IRAK
8.138
UCRÁNIA
8.000

Brasil debido a su baja producción no consta en la relación de los países presentados por la FAO en 1966, que son los últimos datos que se pueden encontrar en su Banco de Datos.

Destino de la Leche Caprina Producida

En Brasil la leche de cabra va conquistando de forma creciente mercado, tanto en forma de leche pasteurizada, pasteurizada congelado, como en forma de leche en polvo y más recientemente en embalajes tetrapak tipo larga vida UHT, Esterilizado y Aromatizado.

La Industrialización de la leche y sus derivados exigen instalaciones y equipamientos adecuados y la constitución legal de una Firma y también la autorización de los Serviços de Inspección Sanitaria, pudiendo ser Federal ( SIF) , Estadual (SIE en RJ, SISP en SP) o Municipal (SIM).
Dentro de los Productos Lácteos Caprinos Industrializados, los mas frecuentes son:

Leche de Cabra Integral Pasteurizada o congelada
Quesos de cabra de variados tipos como
Frescal
Boursin natural o con especias ( ajo , cebolla , hierbas etc.)
Pasta semi-dura como Moleson
Pasta semi blanda Como : Chevrotin , Chabichou , Crotin , Saint Maure , Piramide
Batidos de varios sabores
Cosméticos – jabones, shampoo, acondicionadores, cremas hidratantes; este mercado consume un volumen relativamente pequeño de leche, pero se presenta como un importante elemento de marketing y de divulgación de leche de cabra.
Leche de cabra en polvo es la forma ideal de regularizar la oferta de leche al mercado y posibilitando la regulación de la producción de la leche no dependiendo de la época de producción. Exige equipamientos e instalaciones de alto costo. El Proyecto pionero de Leche de Cabra en Polvo en Brasil, fue una instalación junto a la Escuela Quesera de Nova Friburgo, con ayuda del Gobierno del Estado de Rió de Janeiro en 1994, teniendo como reflejo inmediato una creciente oferta de leche en los últimos años en la región. Existen actualmente otras unidades productoras de Leche de Cabra en polvo en el país, una en Minas Gerais , en el Instituto de Lácteos Cândido Tostes en Juiz de Fora y la otra en Sobral en Ceará , en el Centro Nacional de Investigaciones de caprinos de EMBRAPA , siendo todas de pequeño porte , con capacidad de procesar 130 litros de leche / hora . Además de estas tenemos la leche en polvo Scabra , importada de Holanda por CCA Laticínios.
Leche de Cabra Esterilizado – lanzado al mercado en 1999 por la empresa Ladell de Novo Hamburgo-RS con comercialización regional.
Leche de Cabra UHT- Larga Vida – lanzado al mercado nacional en julio de 1998 por la CCA Laticínios con la marca Caprilat y también la leche Larga Vida aromatizada con chocolate en embalajes de 200 ml .

Es interesante observar que dentro de los países con los que se tienen mas contactos e informaciones sobre el sector, el destino y el producto mas usualmente transformado, varia mucho en función de lo hábitos alimentarios y características del propio país:

CUADRO COMPARATIVO DE L DESTINO DE LA LECHE DE CABRA
PAÍSES
REBAÑO CAPRINO
FAO 2000
PRODUCCION DE LECHE
PRECIO PAGADO AL PRODUTOR
DESTINO PRINCIPAL DE LA LECHE
ESPAÑA
2.400.000
317 ML
US$ 0,35
95% quesos mezcla (Manchego)
GRÉCIA
6.220.000
460 ML
US$ 0,42
80% queso Fetá
( cabra y oveja mezclados)
FRANCIA
1.100.000
495 ML
U$ 0,41
Queso industrializado/ artesanal
8% leche liquida o en Polvo
HOLANDA
80.000
62 ML
US$ 0,37
Sobretodo Gouda de cabra donde el 70% es para exportación.
BRASIL
12.600.000
141 ML
4,2 ML para industria
US$ 0,33
Q.E. N. Friburgo
US$ 0,41
CCA Laticínios
10 t Leche en polvo
Leche Fluido y UHT
Quesos /Cosméticos
Subsistencia
ML – miles de litros
Fuente : Boletín de L’ Ucardec / Jan./ Fev. / Mar-97 ; FAO 2000 y CCA Laticínios

Podemos también observar los precios pagados a los productores de cada país
En Brasil la columna junto al total producido, está estimada la recepción de leche a granel en algunos de las mayores empresas lácteas que operan en el país
La relación de precios pagados a los productores está convertida al dólar oficial al cambio de R$ 1,90, proporcionada por los compradores.
A efecto comparativo se exponen las características de los siguientes países:
Holanda ( Países Bajos)
Estados Unidos
Brasil

HOLANDA – CAPRINOCULTURA LECHERA
Datos de 1998
Inicio de la actividad de carácter comercial – 1983 .
Asociación Nacional de Criadores
240 criadores profesionales
60.000 cabras en lactación
40.000 cabras en cría semi-intensiva
producción total comercial 62.000.000 lt
3 cooperativas de productores de leche AMALTHEA – inicio en 1986
Modernas propiedades
Leche de alta calidad – ordeño mecánico en todas las propiedades
Tanques refrigerados en todas las propiedades, con transporte de leche a granel
Programa sanitario para todos – certificado sanitario de grupo, como rebaño libre de linfadenitis, tuberculosis, brucelosis, scrapie.
Producción de leche no estacional (genética-persistencia de la lactación)
Producción media de 100.000 lt / año por productor ( 350 lt leche día)
72 productores – producción total:
18.000.000 lt /1997
20.000.000 lt/ 1998
36.000.000 lt / 1999
Destino do leche:
Cooperativa Campina Melkunie que procesa todo la leche para quesos de Pasta semi-dura
ARINA que procesa leche en polvo para exportación .

ESTADOS UNIDOS – CAPRINOCULTURA LECHERA
Datos de 1996
Dairy Goat Journal – marzo de 1998
· Rebaño Caprino – 1.400.000 cabezas
11 industrias comprando leche de cabra
La más antigua es la industria Jackson Mitchel – 1934 – Arkansas: Procesa Leche de cabra Pasteurizado, Evaporado, en polvo y U H T.
Otras Industrias
California:
J Mitchel 5.000.000 lt / año
Laura Chennel 1.800.000 lt / año
Pensilvania – Bongrain – BCUSA 5.000.000lt/ año
Wisconsin 3 industrias 6.300.000 lt / año
New York 1.250.000 lt / año
Total de leche procesado 23.000.000 lt / año
Características de la atividad :
Productores con distancia media de 80 Km. A la industria
Producción media diaria de 100litros
Colecta toda a granel con intervalos de hasta 7 días
Numero de productores por industria:
Jackson Mitchel 13
Wisconsin 15

BRASIL – CAPRINOCULTURA LECHERA

Rebaño Caprino:
· FAO (2000) 12.600.000 cabezas
· IBGE / Censo de 95/96 5.927.555 cabezas

INDÚSTRIAS COMPRADORAS DE LECHE DE CABRA A GRANEL
DADOS DE 2000-CCA LATICÍNIOS

LITROS / AÑO
DESTINO
ACOSC- RIO GRANDE DO NORTE
2.200.000
Leche pasteurizada / programa institucional del gobierno
CCA LATICÍNIOS- RIO DE JANEIRO
1.100.000
Leche larga vida /U H T /Chocolateada
QUEIJARIA ESCOLA DE NOVA FRIBURGO
140.000
Leche en polvo y quesos
PAULOCAPRI – SÃO PAULO
360.000
Leche congelado / yogurt e quesos
LADELL- RIO GRANDE DO SUL
240.000
Leche esterilizado, quesos e yogurt
INSTITUTO CÂNDIDO TOSTES- MINAS GERAIS
36.000
Leche en polvo y quesos

Características de los productores y proveedores de CCA Laticínios

Número de Productores – 16:
o con ordeñadora mecánica – 8
o media diaria de leche entregada 191 litros por productor
o menor productor 67 litros / día – media
o mayor productor 510 litros / día – media
o con tanque de almacenaje y/o cámara fría – 15
o transporte en camión isotérmico propio
· En cuanto a calidad de la materia prima
o Examen Físico-Químico y de Contaje de Células Somáticas semanales realizado en el Laboratorio de Qualidade do Leche da EMBRAPA
o Análisis de presencia de antibióticos.
o Asesoramiento Técnico por el Programa PROCABRA de la Universidad Federal de Viçosa / CCA Laticínios

Conclusiones y acciones a tomar

Según Pimenta Filho & Simplício (1994) está muy extendida la opinión de que el mercado internacional podrá ser conquistado con Queso y Leche de Cabra, si se ofrecen productos de calidad; hay que , resaltar las dificultades a las que se enfrentan las centrales lecheras nacionales especializadas en competir con los productos lácteos importados , principalmente da Francia; por ello , talvez sería lógico realizar una política de mercado interno, que se presenta con un gran potencial .
La producción de quesos a precios accesibles, talvez sea una alternativa que contribuya a la expansión del mercado e consecuentemente al aumento de la productividad tanto para el producto elaborado como para el producto fluido , una mejor presentación y una mayor variedad de opciones ( desnatado , chocolateado ) y de conservación.
Uno de los mayores impedimento para la comercialización en mayor escala es, sin duda
alguna, los precio de venda de los productos Lácteos Caprinos en Brasil , conforme podemos observar en el cuadro:

Precios de Productos Lácteos
U$ / KG
R$ / KG o L
De Portugal

Queso pasta dura mixto( cabra e oveja)
46,66
88,65
Queso cabra pasta dura ( puro )
36,11
68,60
De Francia

Piramide , Crotin ( puro )
36,11
68,60
Chevrita
61,10
116,09
De Chile

Chevrita pasta dura ( puro )
38,30
72,77
De Brasil

Tipo frescal ( puro )
10,00
19,00
Moleson – semi-dura ( puro )
18,05
34,29
Boursin , Piramide , Crotin
16,66
31,60
Leche Pasteurizada Congelado
1,22
2,40
Leche de cabra Caprilat U H T
1,72
3,30
Leche de cabra esterilizada Ladell
1,60
3,00
Leche de cabra en polvo – Frialp
19,08
36,25
Leche de cabra en polvo SCABRA
18,20
34,60

Dólar cambio R$ 1,90

De entre los derivados de leche de cabra, un producto de gran aceptación en el mercado brasileño, es el Yogurt, que tiene la ventaja de su costo de producción por no necesitar de equipamientos sofisticados, fácil de preparar y buena vida útil de en el estante.
Pero recientemente el batido ha aparecido como producto derivado de buena aceptación un gran mercado a ser explorado.
Los cosméticos a base de leche de cabra también están conquistando un importante mercado, siendo más una alternativa para los criadores principalmente como importante producto de marketing y de divulgación.
En los sistemas de cría con animales especializados en la producción lechera, la venta de madres y reproductores constituye una de las principales fuentes de ingresos.
Es importante resaltar que con su desarrollo, habrá oportunidad de explorar el mercado de subproductos como carnes, pieles, estiércol etc. diversificándose los ingresos de los productores.
El mercado de la carne Caprina en las regiones Sur y Sudeste está poco explorado, siendo los machos sacrificados al nacimiento. En la región Nordeste, la comercialización de la carne surge como una consecuencia del propio sistema de crianza de la cabra de leche como aprovechamiento del macho.
En otros países como los Estados Unidos, Holanda, Nueva Zelanda y parte de Francia, la venta de leche in natura para las industrias ha sido predominante y probablemente sea esta la forma más indicada para quienes deseen producir Leche de Cabra a escalas mayores.
Debemos como productores , tener como objetivo a medio plazo , procurar obtener condiciones para producir Leche de Cabra a un costo menor , para así poder ofrecer a los consumidores de leche y derivados precios más bajos aumentando la base de consumo, la comercialización y difundiendo su uso .
En otros países la relación de precios de leche de cabra y vaca pagados al productor rural varia de 1,2 a 1,5 veces. En Brasil esta correlación está variando en niveles más altos en orden de 2,1 a 2,6 veces el valor de la leche de vaca, considerando siempre los valores pagados al productor rural y no el precio al consumidor final, porque en este caso la variación puede ser mayor.
No podemos dejar de considerar que debido a los pequeños volúmenes la Recogida, la Industrialización y la Comercialización están siendo penalizadas siendo sus costes mayores y repercutiendo en el alza de losprecios de los productos finales.

Algunos de los grandes desafíos para esta actividad:

Si tenemos excelentes condiciones para la actividad, porqué no podemos tener precios de materias primas más baratos?

Lo que podemos hacer

Más Tecnología para la Producción – manejo, alimentación, reproducción, genética;
Mayor Escala de Producción
· Cambios que dependerán en gran medida del grado de involucración principalmente de los técnicos de la Caprinocultura lechera

Sistemas de producción caprino

A título general se puede afirmar que el ganado caprino en España tiene como objetivo prioritario, en la gran mayoría de los casos, el incrementar, a través de sus producciones (fundamentalmente, leche y carne). El producto bruto generado por superficies agrícolas marginales o casi marginales.
En este contexto no es de extrañar que, las cabras que se ordeñan, reciban mejores cuidados que las demás, se exploten en zonas relativamente llanas (pero semi áridas) y el resto, las cabras de aptitud preferente carne, tengan su hábitat habitual en las zonas montañosas. En este último caso, el contacto entre el gana­dero y su rebaño es puntual y se reduce a los aportes de comida en las épocas de máxima penuria y a la «recolección anual» de las crías.
Este último sistema, que se puede y debe, clasificar como «tradicional», seguía afectando en el año 1996 a un número importante del censo caprino de carne español; en cambio, a nivel de los rebaños de producción prefe­rente leche, la situación ha cambiado y. sobre todo está cambiando en estos últi­mos años.

Consideraciones previas

Antes de entrar en la descripción de los sistemas es conveniente repasar, aun­que sea de una forma muy esquemática cuáles son las cualidades más sobresalien­tes que posee el ganado caprino y en las que aventaja a sus competidores naturales: el ganado ovino y el ganado vacuno.

Entre estas cualidades merecen destacarse:

Su capacidad para efectuar desplazamientos ágiles y rápidos. Las cabras pueden afrontar zonas de fuertes pendientes y de difícil tránsito.

Poseen, siempre hablando en términos generales, una sobresaliente capa­cidad para sobrevivir y para poder soportar condiciones climáticas adver­sas (calor y sequedad).

Después de períodos alimenticios «difíciles» se recuperan mejor y más rápidamente que los ovinos y los vacunos.

Digieren mejor la fibra que las ovejas y pueden rentabilizar mejor vegeta­ciones pobres y matorrales espinosos (esto no ocurre cuando la vegetación pastable presenta un valor nutritivo medio-alto).

La oveja, a causa de su labio superior bífido (partido), apura hasta las raí­ces a las hierbas espontáneas; la cabra no puede. En caso de pastoreo abu­sivo, y en contra de la creencia popular, la oveja es más dañina que la cabra.

En lo que a enfermedades se refiere, el ganado caprino es más resistente que el ovino o el vacuno (evidentemente cuando se trata de ganado caprino de alta producción láctea, como puede ser el caso en cabras de las razas Malagueña, Murciana-Granadina y/o Canaria, las diferencias, lógicamente, son menores).

En curtiduría o tenería, da unos cueros excelentes; de más valor que los del lanar y del vacuno.

Por unidad de peso vivo, las cabras genéticamente buenas son más efi­caces productoras de leche que la oveja e, incluso, que la vaca. Esta realidad se pone de manifiesto si tenemos en cuenta los datos referen­ciales que a continuación pasamos a exponer, a título meramente indi­cativo:

Vaca Cabra
Producción (kg/kg. p.v.)  11,5    12,2
Proteína (kg/kg. p. v.)       0,37  0,40
Grasa (kg/kg. p.v.)            0,43   0,44

Se puede afirmar que, por unidad de peso vivo, completando lo dicho en el punto anterior, la cabra es el rumiante que más «proteína exporta».

A pesar de todas estas «ventajas técnicas iniciales» la realidad es que el censo español de ganado caprino se ha reducido en el curso de los últimos 60 años pasando de los 6,7 millones de cabezas que había en el año 1939 de los 3 millones actuales. Esta realidad se fundamenta en una serie de consideraciones negativas, tan históricas como erróneas, sobre el ganado caprino.
En efecto, históricamente se ha considerado a la cabra como un animal:
De difícil manejo (lo cual no es cierto; la cabra necesita un manejo profe­sional dado que es un animal muy sensible a las condiciones del medio, incluyendo en este medio, y de forma preferente, al cabrero).

Generador de una fuerte acción deforestadora (lo cual tampoco es cierto, si se la maneja y alimenta de la forma adecuada; lo que si es cierto es que este animal, gracias a su agilidad y «fuerza vital», incide mucho más que otras especies en una masa arbórea si no está bien manejada. El consumo de brotes de árboles depende, en gran manera, de los recursos herbáceos disponibles).

«Socialmente mal considerado» (lo cual, desgraciadamente, hasta tiempos muy recientes ha sido cierto ya que se ha considerado a la cabra como la «vaca del pobre» ).

Sin duda alguna, la «mala imagen» del ganado caprino ha sido la consecuencia directa de una inadecuación de los sistemas de producción tradicionales a las potencialidades reales de una especie que, en general y en nuestro país, ha estado teóricamente infrautilizada (con todo lo que ello supone a nivel económico y social).

De acuerdo con mi propia experiencia práctica: si los sistemas de produc­ción son adecuados al animal y al medio, la explotación del ganado caprino, espe­cialmente en su «vertiente leche», puede ser perfectamente rentable y sin conse­cuencias secundarias negativas para su entorno.

Los sistemas de producción

En el ganado caprino de aptitud preferente leche cabe distinguir, al menos ini­cialmente, y desde una perspectiva conceptual, tres tipos de sistemas de produc­ción:

El sistema tradicional o ancestral.

El sistema extensivo (que, como se comentará más adelante, es el «heredero directo» del método tradicional).

El sistema semi extensivo o en «proceso de intensificación».

No obstante, antes de entrar a definir las características fundamentales de cada uno de estos sistemas, debemos indicar, por constituir una peculiaridad manifiesta, en este tipo de explotaciones (aunque, en cierta medida, pero sólo en cierta medida, esta realidad también afecta a las explotaciones ovinas), que la continuidad de las explotaciones caprinas, además de su rentabilidad real, depende, de la edad de los cabreros y, sobre todo, de la edad y actitudes de su herederos.

Las edades medias de los actuales propietarios oscilan alrededor de los 50 años y, sólo en la zona de Almería, un 60 por 100 de los herederos desea continuar en la explotación familiar. En Cáceres, por el con­trario, sólo el 26 por 100 de los jóvenes está dispuesto a continuar con esta acti­vidad pecuaria.

Desde esta perspectiva no cabe duda de que, para un porcentaje elevado de los actuales ganaderos de caprino de leche (más del 60 por 100), es difícil encontrar suficientes motivaciones (sus descendientes no van a continuar con la actividad) para realizar el esfuerzo profesional y afrontar la inversión financiera, necesarios para modernizar sus explotaciones. Ello constituye un importante handicap para el subsector caprino español.

El sistema tradicional (ST)

Este sistema, que también se podría definir como el «ancestral», se caracterizaban, fundamentalmente, por las siguientes premisas:

Rebaños pequeños e, incluso, muy pequeños.

Mano de obra exclusivamente familiar.

Ordeño a mano (1 ó 2 veces al día).

Venta diaria de la leche cruda a particulares.

Pastoreo diario, sin recibir complemento alimenticio alguno.

Habitualmente, los machos permanecían siempre en el rebaño con las hembras. Con el fin de evitar cubriciones en épocas no deseadas (función, normalmente, de la realidad y de las previsiones del precio de la leche) se utilizaba, en ocasiones, el mandil (con todos los inconvenientes que ello suponía para los machos).

Las consecuencias directas de la aplicación de esta técnica eran dos:

· Un número de partos por cabra reproductora y año muy variable, según zonas y explotaciones.

· Un descontrol cuasi absoluto de las cubriciones.

Excepto en el caso de la reposición, los cabritos no salían a pastar con el rebaño de reproductores. Se quedaba en el aprisco, mamaban por la noches y luego se vendían al carnicero con 1-2 meses de edad.

Los alojamientos y las instalaciones, cuando existían, eran muy antiguos, inadecuados y, en consecuencia, muy poco operativos.

A nivel sanitario, las actuaciones en este sistema eran prácticamente ine­xistentes la cual daba lugar, entre otras cosas, a:

· Mortalidades elevadas.
· Bajas productividades.

Desde una perspectiva práctica se puede considerar, como ya se ha indicado, que este sistema, excepto en casos muy particulares, ha dado paso al sistema extensivo.

El sistema extensivo (SE)

Cuando España, en el año 1986, se incorporó a la Comunidad, a la actual Unión Europea, el Sistema Tradicional fue sustituido, en su casi totalidad, por el sistema extensivo. Las diferencias fundamentales entre estos sistemas son dos:

La leche, al no poderse vender directamente a particulares, se recoge en la granja y se destina (excepto la correspondiente al autoconsumo) a la pro­ducción de queso (pudiéndose tratar de producción artesanal o industrial).

A nivel sanitario el rebaño es controlado a través de las campañas sanita­rias establecidas y que son de obligado cumplimiento.

No obstante, el sistema extensivo, al igual como ocurría con el tradicional, sigue adoleciendo de una manifiesta falta de tecnificación y, en consecuencia, sus índices productivos son bajos. A pesar de ello, muchas de estos ganaderos, a causa de:

La percepción de la prima comunitaria.

La no aplicación de un modelo contable real, creen que ganan dinero cuando, en realidad no siempre es así. En bastantes casos, y lo afirmamos en base a nuestra propia experiencia profesional, lo único que con­sigue el cabrero, precisamente gracias a la prima, es cubrir sus gastos variables y una pequeña parte de los fijos (parte que el ganadero considera como beneficios sin darse cuenta de que lo único que consigue es irse descapitalizando).

El sistema semi-intensivo (SSI o SVI)

Este sistema al que Falagán ( 1994) también denominó «sistemas en vías de intensificación» se puede caracterizar, al menos inicialmente, por:

La aplicación de nuevas tecnologías como pueden ser:
El ordeño mecánico.
La inseminación artificial.

La utilización de medios de producción tecnológicamente avanzados:
Tanque frigorífico.
Alojamientos adecuados.
Instalaciones funcionales.

Concentrar las cubriciones en primavera y tener como objetivo 1 parto/reproductora y año.

Formar parte de una Asociación para la mejora genética.

Aplicar programas de control y mejora sanitaria, etc.

Como es lógico, en función del grado de tecnificación que cada explotación asuma, ésta se encontrará más cerca del sistema extensivo o más cerca de un modelo intensivo.

El sistema intensivo

La intensificación máxima comporta la estabulación permanente con manejo individual o por lotes, de las cabras. La rentabilidad de este modelo (que es una rea­lidad en explotaciones alemanas y suizas, y que nosotros también hemos aplicado en Canarias vinculándola a una explotación de alfalfa en regadío y trabajando con fór­mulas abiertas de pienso), es enormemente dependiente de:

El tamaño de la explotación (se requieren explotaciones grandes para poder aplicar la economía de escala).

La bondad de los indicios técnicos.

El coste de los principales factores de input (especialmente los ligados a la alimentación ya la sanidad).

El precio de la leche (y, en menor medida, del cabrito).

La cuantía de la prima.

De acuerdo con nuestros cálculos, actualmente, para que una explotación caprina de leche intensiva pueda ser realmente rentable debe disponer, inicial­mente, de más de 300 cabezas con una producción media, por cabeza presente superior a los 400 litros (en este sentido no se puede olvidar que en la mayoría de nuestros rebaños las producciones no superan los 300 litros/cabra y año; la media nacional está alrededor de los 250-260 litros/cabeza y año.
A pesar de estas limitaciones estamos convencidos de que cuando el «tejido industrial» que debe acompañar a esta producción se consolide y la comercializa­ción se ordene (a imagen y semejanza de lo que sucede en Francia), las explotacio­nes de corte intensivo, en zonas muy concretas, sustituyendo, por ejemplo, a las de vacuno de leche, podrán tener un futuro realmente positivo dado que:

La cabra es, por unidad de peso vivo, manifiestamente más eficiente y efi­caz, que la vaca en lo que a la producción de leche se refiere.

Las explotaciones intensivas pueden incorporar la tecnología necesaria para garantizar, al menos a priori, la calidad de sus producciones.

Es en las explotaciones intensivas donde mejor se puede llevar a cabo una correcta gestión de costes. Ello puede suponer permitir, en una situación adecuada de los factores de input, optimizar la relación coste/calidad en las producciones.

No obstante, hay que insistir en ello, el sistema intensivo sólo puede ser válido en circunstancias muy determinadas.

Evidentemente la posible validez del sistema intensivo no invalida el hecho de que, actualmente, en muchas zonas donde el ganado caprino está o estaría adecua­damente ubicado se le esté considerando, con una gran lógica, como un factor de primer orden en la lucha contra la erosión y la conservación de la vegetación natu­ral por medio del pastoreo. No hay que olvidar que con esta acción se reduce, o se puede reducir de forma muy, significativa el material inflamable con lo cual se dis­minuye el riesgo de incendios.

Las posibilidades prácticas que ofrece, al menos a priori, el ganado caprino son muy amplias y van desde un modelo razonablemente exten­sivo a un sistema realmente intensivo.