Leche de cabra. Aporte nutricional y beneficios para la salud

En INTA Salta, en el marco de los Proyectos Nacionales: «Incremento sustentable de la producción y calidad integral de la leche caprina, como contribución al desarrollo de las economías regionales» y «Calidad funcional organoléptica de los alimentos», se desarrollan tareas de investigación e innovación tecnológica que involucran disciplinas relacionadas con la producción y manejo del rebaño caprino, como también en torno a la calidad integral de la leche caprina y sus productos.

El queso de cabra criollo y fresco es el producto caprino más conocido en el país. La producción caprina es muy común en nuestros valles áridos, templados y zonas de montañas, dado que tanto los animales criollos como algunas razas introducidas se han adaptado a las producciones de pequeña escala, auto-consumo y también para el mediano productor vallisto que, en estos últimos tiempos, ha visto demandada su producción de queso y carne por el desarrollo turístico de la región. En gran medida debido a que está fuertemente ligada a la «ruta» o «camino de los vinos».

La leche caprina, aunque disponible y demandada, no es hoy una oferta en el mercado; posiblemente porque la cultura de consumo de leche bovina (vaca) no nos permitió reconocer en esta especie otro proveedor de este preciado alimento.

Características

Se sabe, por investigaciones publicadas, que la leche de cabra y, desde ya, los productos con ella obtenidos, tienen un valor nutricional importante. Adicionalmente, se la considera un alimento funcional natural, esto es, que reporta beneficios para la salud y reduce el riesgo de enfermedades, además de cumplir una función nutricional básica.

La leche, desde el punto de vista fisiológico, es un líquido secretado por las glándulas mamarias de las hembras de mamíferos para cumplir la función primaria de alimentar y proteger al recién nacido. Por lo tanto, sus nutrientes se encuentran de modo tal que son fácilmente aprovechables, esto significa altamente biodisponibles. Es decir que la leche es un alimento por excelencia más allá de la edad del destinatario.

La difusión popular atribuye a la leche de cabra un contenido de grasa superior a la bovina, tomando este factor como adverso para su consumo, por la simple idea de que la grasa es «mala». Vamos a relativizar esta idea: el contenido de grasa de leche caprina, y esta depende de la raza, promedia el valor de 4,4%; la leche de vaca contiene 3,6% de grasa promedio. Es, efectivamente, superior a la bovina; sin embargo, la diferencia no es tan marcada y la grasa láctea caprina aporta mayor cantidad de ácidos grasos de cadena corta y media, que son fáciles de asimilar por el organismo. A esto se suma que sus glóbulos grasos son más pequeños, mejorando la digestibilidad. En definitiva, estas características de la grasa caprina, generan menor demanda de trabajo por parte del sistema digestivo; de ahí que se encuentre literatura en la que se aconseja el consumo de leche caprina frente a la bovina en personas con dificultades hepáticas, biliares y pancreáticas.

Por otra parte, la naturaleza de los ácidos grasos de la grasa caprina tiende a bajar el colesterol «malo» asociado a la proteína LDL. Esto se debe a la presencia de ácidos grasos mono y poliinsaturados en un 29% y a que el 71% de sus ácidos grasos de cadena larga son insaturados. Además, es muy baja (aproximadamente 2-3%) la grasas trans; factor que contribuye al disminuir el colesterol «malo». Finalmente, es importante apuntar que la grasa láctea caprina aporta ácidos grasos esenciales, es decir que contribuye con nutrientes que nuestro organismo no puede sintetizar.

Leche y alergias

Suele asociarse alergias de la leche bovina a la presencia de lactosa en leche. La lactosa es el «azúcar» de la leche. Por esa razón es común aconsejar, erróneamente, tomar leche caprina; esta cuestión amerita una aclaración. Ambas especies producen leche con igual contenido de lactosa (4,2 -4,4%) en consecuencia, si la razón de la alergia es la presencia de lactosa, ambas leches causarían el mismo efecto. En tal caso, previa consulta al médico, lo aconsejable es consumir alimentos libres de lactosa.
Lo que suele ocurrir, en realidad, es que la alergia a la leche bovina se deba a la intolerancia que el tracto digestivo humano tiene hacia la presencia de algunos isomeros de la fracción proteica presentes en esta y que no se encuentran en la caprina. En efecto, las alergias a leche bovina en niños menores a 3 años son atribuidas a la presencia de fracciones proteicas a-S1 caseinas, a-Lactoalbumina y ß-Caseína.

En caprinos, estas fracciones presentan variantes que la hacen tolerables sin problema y fáciles de digerir. Dichas variantes provienen de la genética caprina. Dentro de su estructura proteica, la leche caprina, aporta derivados de proteína llamado «péptidos bioactivos» que tienen probada acción antihipertensiva, antimicrobiana, antioxidante, modulantes de la acción inmunitaria y ligante de algunos minerales.

Aportes

La proteína caprina, al igual que la bovina, aporta 18 de los 20 aminoácidos esenciales para nuestra vida sea cual fuere nuestra edad. A lo que se suma que están altamente biodisponibles. La proteína mayoritaria de la leche, la caseina, presenta una estructura ingeniosa y muy eficiente para aportar al organismo estos aminoácidos, además de calcio y fósforo. Por esta razón, se considera a la leche, en general, como fuente de aporte de calcio y fósforo.

Un vaso de leche caprina (250cc) aporta el 35% de la ingesta diaria recomendada de calcio; y el 39% de la correspondiente a fósforo. Lamentablemente, ni la leche caprina ni la bovina son fuentes de hierro. Al respecto, se plantea el desafío de agregar hierro a la leche para obtener un alimento de alto impacto en los sectores poblacionales con anemia. Desafío que investigadores del INTA y de la Universidad Nacional de Salta han tomado.

En cuanto al aporte en vitaminas, la leche caprina provee vitamina A en su forma activa. Presenta muy poca cantidad de carotenoides, lo cual no es una desventaja ya que la cabra se encargó de transformarlos en retinol, la sustancia que en definitiva importa. También provee todo el grupo B de vitaminas, cubriendo entre el 4 y el 40% de la ingesta diaria recomendada; es cierto que la presencia de este grupo es mayor en frutas y verduras, pero es menor su biodisponiblidad respecto de la leche caprina. A lo que se suma que es más fácil y frecuente encontrar leche y productos lácteos en la dieta de un niño que las frutas y verduras.

En numerosas oportunidades se nos mencionó el olor y sabor fuerte caprino como uno de los principales inconvenientes para su consumo. Al respecto cabe mencionar que dicho aroma y sabor está aportado, mayoritariamente, por hormonas de los machos en celo. El manejo de los animales en el campo tiene mucho que ver con esta característica organoléptica. El INTA ha propuesto una forma de conducir los animales en el tambo que libera a la leche caprina de tan fuerte flavor.

Médica veterinaria Mónica S. Chávez
Licenciada en Nutrición Marcela Fili
EEA INTA Salta

El Tribuno – Salta,Argentina

10/06/2007

EL SALAME DE CABRA

Mucho se habla sobre producciones alternativas y productos regionales – Todo lo necesario para utilizar los 15 kgs de pulpa de carne que se pierden al deshuesar una hembra adulta.

Dentro de la producción caprina argentina se calcula que por cada animal sacrificado, se pierde en promedio 15 kg de pulpa de carne al deshuesar una hembra adulta.De esta situación se desprende la necesidad de buscar alternativas de uso a dicho producto, con miras a aliviar la economía familiar y de ser posible, incorporar a la economía regional una nueva actividad productiva con rédito económico. Así surgió esta inquietud, de transformar la carne en un chacinado como salame u otros productos embutidos secos.

Si quieres hacer embutidos caseros visita nuestra tienda

Introducción

La crianza de cabras en el Norte de Córdoba como en el resto de nuestro país, se desarrolla en un marco de rusticidad y simplicidad, con normas de manejo heredadas de la época colonial, con un singular concepto del espacio físico basado en antiguos derechos o «mercedes» sobre superficies de tierras limitadas por el horizonte, con sierras y montes de permanente oferta arbustiva para el ramoneo, habitadas por vecinos, en general más parientes que vecinos, donde todos tienen derechos adquiridos sobre la naturaleza de su entorno, del cual «todos sacan, pero nadie pone».

Este sistema de crianza es el que denominamos extensivo, en el cual se practica un manejo natural de la cabra, la cual está a merced de los peligros del medio, con las consecuencias lógicas del desmanejo por parte del criador.

En este sistema la llave maestra del manejo es «el cabrero», un perro criollo, por lo general de tamaño menor, criado con leche de cabras y al amparo de éstas, como un cabrito más desde su primera infancia, dando como resultado, un guardián al extremo celoso, que desconoce a los de su propia especie en defensa de la majada, a la cual cuida y guía de ida y regreso en la jornada pastoril, recibiendo como única retribución su comida, servida en el corral junto a las cabras.

En este contexto, los técnicos nos planteamos diferentes estrategias para lograr un cambio, puntualizando en general en temas concretos como lo son: asociativismo, comercialización, instalaciones, nutrición, pasturas, sanidad, mejoramiento y manejo.
Cuando se inicia la etapa de mejoramiento mediante la práctica de selección del pie de cría, se plantea el problema del refugio de los animales de descarte, respecto al destino de los mismos, que deben ser eliminados de la majada, de lo contrario se permite la continuidad de una crianza desorganizada.

Por lo general, ante esta situación el criador tiene dos actitudes: dejar los animales de descarte hasta su muerte por vejez, o sacrificarlos para alimento de sus perros, perdiendo en ambas prácticas la oportunidad de aprovechar racionalmente el recurso carne.

En la primera opción nos imposibilita concretar la selección del pie de cría y por ende, carece de sentido todo trabajo de selección y organización de la majada; en la segunda opción, por cada animal sacrificado, se pierde en promedio 15 kg de pulpa de carne al deshuesar una hembra adulta, según los registros de nuestras prácticas con animales sin gordura del tipo Nubian Argentino.

De esta situación se desprende la necesidad de buscar alternativas de uso a dicho producto, con miras a aliviar la economía familiar y de ser posible, incorporar a la economía regional una nueva actividad productiva con rédito económico.

Así surgió esta inquietud, de transformar la carne en un chacinado como salame u otros productos embutidos secos, que al llevarla a la práctica nos dio un producto de características muy particulares, de sabor y olor agradable y suave, pasando a fortalecer los hábitos alimenticios del productor local.

Un poco de historia

Durante las primeras décadas del siglo XX, Córdoba se consolidaba como una provincia agrícola ganadera y a la vez como centro indiscutible de cultura nacional, manteniendo vivas las tradiciones coloniales a través de una población que mantenía un estilo de vida provinciano, donde prácticamente no existía hogar sin su respectiva huerta con frutales y animales de granja y a la vez, era inadmisible llegar al invierno sin la debida reserva de dulces y conservas elaborados por ellos mismos para el sustento familiar.

A esto se sumó el aporte de los inmigrantes con sus prácticas de chacinados durante los meses de invierno, lo cual se constituyó prácticamente en un rito anual, donde se elaboraban manjares de los más diversos, sumado a esto la quesería como reserva láctea.

Esta fusión de culturas de trabajo, dio a Córdoba y otras provincias vecinas, el aire de provincianía fecunda que le caracteriza en la actualidad, en especial en ambientes rurales, donde la práctica de guardar para pasar el invierno sigue teniendo la frescura de la seguridad alimentaria de la época de los abuelos.

Lo anteriormente descripto, se refleja en la actualidad, donde en lugares apartados, como en la localidad de San Pedro, en el límite con la Provincia de Santiago del Estero, existen pequeños productores que a falta de cerdos para el chacinado invernal, utilizan burros de mediana edad para tal fin, por supuesto que esto obedece a prácticas culturales «en préstamo», adaptadas a las posibilidades del medio.
Ante este panorama, la Agencia INTA Villa de María, inició a principios de la década del 90, a través de Talleres de Capacitación, dirigidos a pequeños productores mediante programas de extensión como Cambio Rural, Minifundio y PSA, la elaboración de chorizos, codeguines, morcillas, salame y chorizos guiseros, partiendo de la materia prima base como lo es la carne de cabra, intentando ampliar y enriquecer la dieta y la economía familiar de los productores, logrando un lento pero persistente aprendizaje por parte de los técnicos como de los productores.

Es la ilusión del que suscribe, hacer de esta comunicación, simplemente un aporte desde la óptica del extensionista y no un tratado técnico de la producción de chacinados de cabra, donde se debería echar mano de innumerables variables técnicas que escapan al espíritu de este escrito.

El animal de sacrificio

El animal destinado al sacrificio para chacinado, por lo general es un descarte del pie de cría por diversas razones (salvo cuando se trata de problemas sanitarios), que debe reunir ciertos requisitos básicos de edad, sanidad, estado corporal, etc., que nos garanticen de entrada una buena calidad de la materia prima para la elaboración del chacinado.

La edad tiene importancia desde el punto de vista de lograr un músculo maduro en su contextura, compacto y propenso a una buena deshidratación, al cual lo encontramos en animales adultos, característica que luego se pronuncia en la conservación del producto.

El estado sanitario debe ser óptimo, con una seguridad absoluta sobre el mismo, descartando para esta práctica de consumo todo animal que ofrezca dudas.
Al ser un animal de descarte, por lo general es de edad avanzada con problemas de dentadura desgastada que no le permite una buena alimentación, siendo su estado de poca gordura, situación que favorece debido a la no utilización de la grasa de cabra en la elaboración de chacinados, importando solamente la carne.

El sacrificio

Antes de sacrificar al animal, es de gran importancia la preparación del mismo para tal fin; por lo menos un día antes, se debe separar o recluir al mismo con el fin de suprimirle totalmente el alimento para producir el desbaste y a la vez lograr el aislamiento necesario para evitar todo tipo de estrés.

Cuando el animal está listo para el sacrificio, la primera medida es tomarle el peso vivo, dato que se registra para determinar el «rendimiento al gancho».

Cuando llega el momento del sacrificio es de fundamental importancia, mojar íntegramente al animal con agua hasta el chorreo, para producir un enfriamiento en todo el área superficial por evaporación, lo que determina un incremento del flujo sanguíneo hacia la periferia del cuerpo y por consiguiente un sangrado rápido con alto nivel de evacuación, permitiendo una res de alta calidad para el procesado de la carne.

Una vez sacrificado, el animal se debe colgar para el cuereado y el eviscerado, permitiendo a la vez una buena terminación del sangrado.

Al terminar la etapa de sacrificio y carneado, es de gran importancia el pesado de la res fresca, dato que se debe guardar para determinar el rinde del animal al gancho, para el cual se procede de la siguiente forma:

Peso de la res fresca

Rendimiento de la res (%) = — x 100 Peso vivo

Como último paso en esta etapa, se debe colgar la res en un lugar fresco a la sombra con corriente de aire, de tal forma de producir un buen oreado de la misma para el día siguiente.

El deshuesado

Al día siguiente lograda la res oreada, se procede al pesado nuevamente para determinar la pérdida de peso por oreo, con el consiguiente registro del dato, para lo cual se procede de la siguiente forma:

Perdida de peso por oreo(%)=peso de res oreada * 100 / peso de res fresca

Inmediatamente se inicia el despostado de la res separando los miembros anteriores y posteriores, luego se separan los costillares, para iniciar el deshuesado que consiste, en separar íntegramente la carne de los huesos, separando en un recipiente aparte, los tejidos de tendones y grasa, obteniendo como resultado la pulpa, que inmediatamente se debe pesar y registrar el dato.
Con los pesos obtenidos de la res fresca, del oreado y la pulpa, se procede a determinar el rendimiento cárnico de la res mediante la siguiente fórmula:

Peso pulpa
Rendimiento (%) = – x 100 Peso res oreada

El curado de la carne

Las carnes, como otros productos alimenticios, se alteran fácilmente poco después del sacrificio del animal, siendo necesario por esta causa proceder a su conservación, es decir, impedir que tal alteración tenga lugar, cuando nuestra meta es la elaboración de chacinados secos.

La causa principal de la putrefacción de las carnes, es la acción de ciertos microorganismos (bacterias y hongos) que existen en el medio ambiente, por lo tanto la conservación, consistirá en evitar que tales microorganismos actúen, ya sea impidiendo que estos se pongan en contacto con la misma o haciéndoles inapto el medio para su desarrollo.

Dentro de los métodos conocidos de conservación tenemos los físicos (frío, desecación, calor, envoltura) y los químicos (salazón, ahumado y otros).
Dentro de los químicos se encuentra el método de la salazón, que no es otra cosa que la preservación de la carne en un determinado lapso de tiempo conservando sus cualidades nutritivas, a través de sustancias de origen mineral (sal, nitrito) y orgánico (especias, azúcar, etc.), procedimiento que se conoce con el nombre de curado cuyo concepto es el siguiente:

♦ Se da el nombre de curado, al tiempo que se dejan las carnes en contacto con las sustancias químicas de la salazón, para que penetren en los tejidos musculares y estos tomen las características especiales que se desean obtener para cada proceso.

♦ El proceso de la salazón se puede conseguir por dos medios: salazón seca y salazón húmeda o salmuerización.

♦ Para la elaboración de salame y chorizo guisero, empleamos la salazón seca, es decir crear un medio no apto para los microorganismos, a través del aporte de condimentos en la carne, cuyas fórmulas se describirán en el punto de Fórmulas recomendadas.

En el ámbito de la Provincia de Córdoba, este proceso sería lo que se conoce comúnmente como adobado de las carnes.

Los condimentos

Los chacinados necesitan para su elaboración determinadas cantidades de sustancias conservadoras y aromatizantes, de origen mineral como vegetal, que se mezclan en diferentes proporciones para marcar tipos definidos de embutidos, siendo comúnmente empleados en nuestro medio :
Minerales: sal, nitro o salitre.
Aromáticas de sabor fuerte: ají molido, pimentón, pimienta.
Aromáticas de sabor fuerte: albahaca, clavo de olor, laurel, nues moscada, canela, comino, coriandro, hinojo, jenjibre, mejorana, etc.

Antes de referirnos a las fórmulas para el preparado de los diferentes chacinados, se hace necesaria describir brevemente las sustancias que intervendrán en nuestras elaboraciones.

Los condimentos son sustancias de origen mineral como vegetal, que permiten la conservación de los chacinados con sus características organolépticas (olor y sabor principalmente), tornándolos agradables al paladar y facilitando su digestión.

Condimentos de origen mineral

Sal
Su nombre químico es cloruro de sodio, es la sustancia responsable de imprimir el sabor salado, pero además es higroscópica, es decir tiene la propiedad de absorber humedad, por lo que al penetrar en la masa muscular, le extrae jugos, dándole fijeza a la masa cárnica y actúa como elemento conservador.

Sal nitro o nitrito
Se usa como conservador y es el responsable de preservar el color rojo de la carne, pero debe usarse con moderación, porque torna la carnes con sabor acre y reseca si se abusa del mismo; también al cabo de un tiempo vuelve las carnes negruzcas y de mal aspecto.

En exceso es una sustancia tóxica y su uso está restringido en algunos países, por lo tanto se debe tener cuidado en su dosificación.

Condimentos de origen vegetal

Azúcar

Es utilizado para contrarrestar el sabor salado de las carnes y además los efectos del nitrato y del nitrito que producen en las carnes un sabor acre.
Influye en la textura y sabor de los productos terminados, permite cierto grado de acidez en la carne para que puedan actuar los microorganismos que intervienen en el proceso.

En el caso del salame de cabra, hemos observado en nuestras experiencias, que el azúcar es la solución al defecto de falta de ligazón entre la carne y los cubos de tocino, además confiere y mantiene a la carne el color rojo, por lo que optamos por su uso como sustituto del nitrito, obteniendo buenos resultados.

Especias

Son sustancias aromáticas de origen vegetal en estado natural molidas, que se adicionan a la masa cárnica, donde ejercen su actividad química imprimiendo sus características organolépticas; generalmente se adicionan como mezclas en pequeñas proporciones que no superan el 1 %.

Éstas se pueden clasificar como aromáticas de sabor fuerte y aromáticas de sabor suave. Ver cuadro anterior.

Vino con zumo de ajo

El vino se utiliza como saborizante y vehículo para extraer el zumo de los ajos, siendo preferible el vino tinto por contener mayor cantidad de sustancias aromatizantes y tener mejor cuerpo.

Para extraer el zumo de los ajos, estos se pican previamente y se depositan en el vino que se encuentra en un recipiente en la hornalla calentándose sin llegar al hervor, se apaga el fuego y se deja unos minutos para lograr que los ajos se ablanden y puedan ser desmenuzados con una cuchara; a continuación se cuela el vino con los ajos mediante una bolsita de lienzo que permita extraerle todo el líquido, ejerciendo una presión con los dedos, de tal modo de desmenuzar totalmente los ajos.

Obtenido el vino con el zumo de ajo, se guarda para incorporarlo en el momento de preparación de la pasta del salame.

Mezcla de la salazón

Antes de iniciar la preparación de la pasta, se debe hacer la mezcla de los condimentos, con la correspondiente proporción de cada uno de ellos, según la formula elegida, integrada por: sal común, nitrito, azúcar y especias.

Tejidos grasos

El tocino

El tocino no es otra cosa que el tejido adiposo o gordura que tiene el cerdo debajo de su piel, junto al costillar, al pescuezo, en el lomo y en el jamón, que se separa de la res antes de preparar sus carnes; luego se debe dejar orear 24 a 48 horas para que adquiera consistencia, antes de ser empleado en la elaboración de embutidos.
Cuando el tocino es de buena calidad, tiene un color blanco coco, consistencia elástica, limpio de estrías sanguinolentas y de moho, debiéndose dejarlo orear de 24 a 48 horas en un lugar fresco con buena corriente de aire para que adquiera consistencia.

Obtenido un tocino con las características descriptas anteriormente, se procede a su preparación para la elaboración de salame, para lo cual se debe cortar en cubos o dados de la mejor uniformidad posible, con un tamaño que puede variar de 0,50 a 0,90 cm. de lado, según sea el gusto, estilo y tipo de salame a elaborar.

El unto

El unto es la grasa que carece de solidez y que cubre los riñones y el lomo, llamada de primera calidad; mientras que las del tocino, la adherida a los intestinos, el peritoneo o tela y los restos de gordura sobrantes de las demás partes del cuerpo, son consideradas de segunda calidad.

El unto debe ser una grasa blanca, granillosa, insípida, inodora, que funde a una temperatura de 20 a 31 ºC, que luego del derretimiento se debe colar para evitar la presencia de impurezas.

En la elaboración de la pasta se debe utilizar en una pequeña proporción, para lograr la adherencia o ligazón de los cubos con la carne de cabra, debido a la característica de ésta, que tiende a secarse por ser muy magra, manteniendo su individualidad en el salame, problema que se soluciona con el agregado de azúcar.

La carne

Una vez deshuesada la res del caprino, se debe seleccionar la pulpa cárnica sin venas, tendones o cualquier otro material ajeno a la misma, debiendo reunir las características de color, ternecidad y olor agradable.

Unas vez seleccionada y separada la pulpa, se debe pesar para determinar el rendimiento de la misma respecto a los valores anteriormente registrados.
Luego se procede al picado mediante la máquina provista de disco Nº 5 ó 6 de picado grueso, o también puede ser con cuchillo, obteniendo así la materia prima base para la elaboración de la pasta del salame, trabajando siempre en un ambiente de total higiene, aireado y en lo posible libre de moscas.

Tripas

Si bien se pueden utilizar tripas de origen animal, las cuales deben ser sometidas a un prolijo trabajo de limpieza y conservación, en base a la practicidad ofrecida, se recomienda el uso de tripas comerciales en la actualidad.
Preparación de la pasta

Una vez acondicionados y alistados todos los ingredientes para la preparación de la pasta del salame, se procede a elaborar la misma, mediante la mezcla de los diferentes componentes, según las indicaciones de la respectiva fórmula.

Se inicia el mezclado de la carne picada, con el unto como ligante, amasando 10 minutos, hasta lograr una masa pastosa, la que se expandirá sobre la mesa en una capa de 3 a 4 cm de espesor.

Sobre esta capa, se diseminan los cubos de tocino en forma uniforme, se vierte parte del vino con zumo de ajo, se distribuyen los granos de pimienta y se realiza la salazón con una parte de la mezcla preparada; el resto se agregará durante el amasado en varias oportunidades.

Al principio se buscará lograr una mezcla homogénea y luego de esto, se continua el amasado con mayor fuerza, de tal forma que la pasta se escurra de entre los dedos para que el jugo de la misma se impregne de la salazón.

El amasado se realiza el tiempo necesario hasta lograr una masa uniforme con el gusto y olor buscado, garantizando la penetración de la salazón a toda la masa cárnica, que adquiere un aspecto seco.

Terminado el amasado, podemos decir que la pasta está curada a través de la salazón, iniciándose el proceso de reposo y estabilización, por un lapso no inferior a las 12 horas, permitiendo una actividad química de maduración inicial de la pasta, donde los ingredientes como las especias actúan sobre los tejidos cárnicos imprimiéndoles sus características organolépticas.

Este período de reposo se debe desarrollar en un ambiente aislado de moscas, pero con corriente de aire, a una temperatura que no supere los 15 ºC.

Embutido de la pasta

Una vez estabilizada la pasta a través del reposo, se procede al embutido, que no es otra cosa que depositar la pasta dentro de un recipiente higiénico que la contenga, permitiendo la conservación, deshidratación y la manipulación del producto, características que reúne la tripa debidamente higienizada y conservada.

Se deposita la masa dentro de la máquina de picar a la que se le sustrae el disco y se le adiciona un pico de embutir, en el cual se coloca la tripa de tal forma que al ir llenándose, ésta se desplaza gradualmente, mediante el control de retención con la mano, de tal forma que la pasta entre con cierta presión a la tripa, para lograr un salame con determinada compactación y libre de espacios con aire.

El tamaño de los salames se determina por lo general de 30 a 40 cm de largo, en ristras de dos a cuatro piezas, las que se refuerzan a través del atado de los extremos con un hilo en sentido longitudinal.

Posterior al atado, se procede a pinchar con alfileres la superficie de los salames, con el objeto de facilitar la extracción del aire contenido en su interior, durante el estacionamiento.

Estacionamiento del salame

En las zonas rurales como en el norte de la Provincia de Córdoba, los animales se faenan en invierno, luego de las primeras heladas, para que el medio ambiente resulte propicio y no malogre por efecto de temperaturas elevadas, la calidad de las carnes y grasas seleccionadas.

El proceso de maduración casera, se inicia una vez que finaliza la elaboración del chacinado, y se logra a medida que el embutido pierde agua por deshidratación, directamente influenciada por factores externos, controlables fácilmente por el hombre; ellos son: temperatura del local, ventilación y humedad relativa del ambiente del local.

En el área de Villa de María, la experiencia recogida a lo largo de varios Talleres de Capacitación sobre chacinado de cabra, dirigidos a Pequeños Productores, determina un período de madurez del salame de alrededor de 18 a 20 días, donde se presenta un producto de alta ternecidad, con excelente color y agradable sabor, con una pérdida de peso promedio del 25 %.

Temperatura local

Las salas de maduración deben ser locales capaces de mantener la temperatura constante, sin variaciones bruscas en el ambiente, a resguardo de roedores, sin corrientes de aire y humedad que malogre la maduración, al impedir la evaporación de la humedad del chacinado.

La temperatura del local como se dijo anteriormente, debe ser estable con una oscilación entre un mínimo de 13 ºC y un máximo de 17 ºC; las temperaturas fuera de estos niveles retarda o acelera la maduración por deshidratación, siendo lo ideal una evaporación lenta que se logra con las temperaturas indicadas.

Ventilación

Tiene por función única controlar la deshidratación del chacinado; la evaporación acelerada por corrientes de aire intensas y prolongadas, ocasiona el cierre de los poros de la tripa, produciendo una deshidratación rápida; en cambio cuando el aire del ambiente es húmedo, se paraliza el proceso de deshidratado por falta de evaporación del agua.

Cuando las condiciones de temperatura y ventilación son normales, observamos alrededor de los 15 días que el embutido comienza a endurecerse al tacto y en la superficie se notan pliegues y formación de colonias de mohos, que nos indican que es buena la marcha de la maduración.

Humedad relativa del ambiente del local

En el norte de Córdoba, por lo general, la humedad relativa del ambiente en invierno y a la salida de éste, es baja y promedia el 44 %, por lo que nuestra preocupación debe centrarse en la elección del local que no posea humedad en las paredes, techo, piso, etc., lo que puede afectar la pérdida de humedad del chacinado como se dijo anteriormente.

Tratamiento estiércol por medio de lagunas

Las lagunas son el método más común de tratamiento para el estiércol del ganado. Una de las ventajas de las lagunas es que el estiércol es más fácil de manejar y relativamente inodoro cuando es regado en la tierra debido a la descomposición continua y al asentamiento de los sólidos del estiércol. El agua de las lagunas también puede ser reutilizada para sistemas tipo a presión de manejo de estiércol. La desventaja principal es que una falla en la función de la laguna puede generar problemas de olor importantes.

Valor Fertilizante del Estiércol

El valor fertilizante es reducido debido a que se presenta descomposición en las lagunas. Hasta el 80% del nitrógeno es perdido en una laguna debido a la volatilizacion. Hasta el 66% del fósforo y del potasio son perdidos en la pasta que está en el fondo de la laguna, pero esta pasta debe a la larga ser eliminada y aplicada en la tierra.

Tipos de Lagunas

Anaeróbicas De una Estación
Aeróbicas De Muchas Estaciones

Lagunas Anaeróbicas

Las lagunas anaeróbicas son las más comúnmente utilizadas para tratar el estiércol del ganado debido a que son mucho mas baratas que las aerobicas. Estas lagunas pueden ser más profundas ya que los procesos anaeróbicos no requieren de oxígeno libre. Esto permite un área superficial más pequeña (y por lo tanto menor emisión de olor) para un volúmen de laguna dado.

Ventajas de las Lagunas Anaeróbicas
Las lagunas anaeróbicas requieren volúmenes de diseño relativamente pequeños y por eso son menos caras de construir.

Las lagunas anaeróbicas pueden descomponer más materia orgánica por unidad de volúmen que las lagunas aeróbicas.
Desventajas de las Lagunas Anaeróbicas
Las lagunas anaeróbicas son sensibles a los cambios repentinos de temperatura y a las tazas de carga y, como resultado, producirán algunos olores sépticos. Sin embargo, los problemas serios de olor raramente se presentan si la laguna está diseñada y operada apropiadamente.

Las lagunas anaeróbicas funcionan mejor durante el verano y en áreas sin inviernos fríos ya que las temperaturas altas mejoran la descomposición del estiércol.

Lagunas Aeróbicas

Las lagunas aeróbicas generalmente están consideradas como antieconómicas para el tratamiento del estiércol del ganado. Estas lagunas normalmente son poco profundas ya que los procesos aeróbicos requieren oxígeno libre. El oxígeno es suministrado ya sea desde la atmósfera por medio de la aereación mecánica o desde las algas como resultado del proceso fotosintético.

Ventajas de las Lagunas Aeróbicas

Las lagunas aeróbicas producen menos olores desagradables que las lagunas anaeróbicas.

Las lagunas aereadas mecánicamente requieren solamente la mitad del volúmen de diseño de las lagunas anaeróbicas.

Desventajas de las Lagunas Aeróbicas

Un área de tierra muy grande es requerida para las lagunas naturalmente aeróbicas ya que ellas deben de ser poco profundas (menos de 5-6 piés). Por lo tanto, las lagunas naturalmente aeróbicas son muy caras de construir e imprácticas para las empresas ganaderas.

Los sistemas aereados mecánicamente son demasiado caros para instalar y mantener para la mayoría de las empresas ganaderas.

Podría ser necesario añadir bicarbonatos para mantener el pH entre 6.5 y 9.0.

La eficacia de las lagunas aeróbicas disminuye durante períodos de clima frío ya que la taza de descomposición orgánica disminuye a medida que la temperatura disminuye.

Lagunas de una Estación

Las lagunas de una estación son parecidas a las piletas de tierra, pero están diseñadas para tratar estiércol en lugar del almacenamiento de estiércol.

stage2

Lagunas de Muchas Estaciones

Las lagunas de muchas estaciones funcionan bien para el tratamiento del estiércol del ganado, especialmente cuando el estiércol tratado será utilizado para riego o recirculación en un sistema de manejo del tipo a presión. El primer compartimiento, o estación, es normalmente profundo y anaeróbico.

stage1

 

El nivel permanece constante en el primer compartimiento de manera que cualquier adición ocasionará que algo del efluente tratado se desborde hacia adentro del segundo compartimiento, el cual normalmente es más poco profundo. Una laguna de muchas estaciones típicamente tiene menos olores y sólidos orgánicos que una laguna de una estación. Lagunas de tres estaciones a veces son utilizadas en donde el agua de flujo es regresada al edificio para la eliminación del estiércol. El agua es reciclada desde la segunda estación de cabeza constante con la tercera estación utilizada como una unidad de retención antes del riego en los campos de cultivo.

Leche de cabra en Nueva Zelanda

Nueva Zelanda es un país joven que se pobló de emigrantes mayoritariamente ingleses en el siglo XVIII, estos colonos y los ejércitos que se trasladaron allí llevaron cabras como fuente de alimento en sus barcos por ser animales de pequeño tamaño y muy adaptables a cualquier condición de vida. Es bien sabido que no existían caprinos antes de su introducción colonial en este país, pero como ha sucedido con muchas especies, las condiciones de vida que encontraron al llegar les resultaron muy favorables, siendo un éxito completo su adaptación.

Desde entonces ha pasado mucho tiempo y la explotación caprina lechera en Nueva Zelanda ha evolucionado de manera sorprendente convirtiéndose en un punto de referencia mundial en cuanto a la industria láctea, cárnica y de fibra se refiere.

Los países Europeos con una tradición milenaria en la explotación caprina han considerado siempre a la cabra como una alternativa menor de cara a la industrialización de sus productos, y salvo la excepción de Francia y hace pocos años Holanda, ningún país ha creado un verdadero tejido industrial, gubernamental y científico que apoyase la producción de caprinos en ninguna de sus vertientes.

Características de la explotación caprina en Nueva Zelanda

Nueva Zelanda tomó la tradición inglesa de las cabras de backyard ( cabras que se crían en el jardín de casa con unos índices de producción altísimos y unos estándares raciales muy estrictos evaluados continuamente en shows ) y la conjugó con la estructura ya formada del vacuno de leche, y creció en cantidad y calidad hasta convertirse hoy en día en uno de los proveedores de animales de raza para todo el mundo y ser el único país que exporta leche defoto saanen cabra tanto líquida como en polvo a los países orientales con unas ganancias muy jugosas.

La raza más explotada es la Saanen con un censo que alcanza un 85% de los efectivos, ya que es la que produce una leche más adaptada para ser consumida en líquido. Sus animales son de los más productivos del mundo siendo este un país de reconocido prestigio genético es lo que a esta raza se refiere.

Su producción de marcada estacionalidad se extiende de Agosto a Mayo siendo este ciclo totalmente opuesto al que se registra en Europa pero la mayor parte de la leche se transforma en polvo, garantizando así una continuidad en el mercado. Los estándares de producción, procesamiento y empaquetado están sujetos a unas estrictas normas de seguridad auditadas continuamente por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, permitiendo garantizar unos niveles de calidad muy elevados.

Su apuesta de expansión no se centró en los productos que entraban en competencia directa con los quesos franceses ya establecidos en la mayor parte de los países orientales debido a la influencia de los grandes chef de hoteles y restaurantes, educados o procedentes del país galo; si no en el nicho de población que no tolera la leche foto saanen de vaca por múltiple razones muchas de las cuales todavía no se conocen.

El gobierno apoyó esta iniciativa y gracias a su inestimable ayuda se dio el visto bueno para sacar al mercado la primera leche maternizada basada en leche cabra en el año 1988. Este producto requiere unos controles de calidad muy estrictos desde su producción hasta su venta para lo cual se creó una cooperativa de ganaderos que fueron los más importantes responsables del éxito de una idea nacida de una necesidad de cubrir un mercado desatendido y dispuesto a absorber un producto al cual se le exigía sobre todo calidad y algo muy importante y difícil de conseguir en el ganado caprino : la continuidad.

El desarrollo del negocio de la leche de cabra cómo alimento infantil

Bajo estas premisas de producción, Nueva Zelanda produce leche de cabra en polvo para alimentación infantil que se exporta principalmente hacia el mercado asiático donde se le concede un valor curativo y se consume tanto en polvo como en forma de tabletas mezclado con diferentes tipos de hierbas. En Australia esta leche en polvo procedente de Nueva Zelanda se vende a 7 Euros el Kilo en saco de 25 Kg.

El 99 % de la leche producida en Nueva Zelanda se destina a la exportación hacia Australia, Sudáfrica, Europa y Asia. Como curiosidad conviene señalar que existe una empresa en Aucklan que procesa helados a base de leche de cabra para consumo en el país.

La cooperativa New Zealand’s Dairy Goat Co-operative (DGC) es la más grande del mundo dedicada a la elaboración de leche infantil basada en leche de cabra, sus datos de exportación han aumentado desde los 3,5 millones de Euros en el año 1995 a los 18,5 millones de Euros en el año 2000. Casi toda la leche producida dentro de la cooperativa se exporta, mayoritariamente a Taiwán (las exportaciones a este país en el año 1999 alanzaron la cifra de 4.162.000 Euros), seguida de Australia y en menor medida a Europa. En estas localizaciones han saturado ya el mercado de las leches infantiles, ahora se está dedicando a la apertura de nuevos mercados para continuar su crecimiento a largo plazo.

El éxito de este proyecto se pueden resumir en:

Adaptabilidad: cuando se creó la cooperativa en 1984, vendía la leche empaquetada en sacos de 25 Kg que entraba en competencia directa con la de vaca. Tomaron la decisión de reducir el tamaño y cambiar en envase pasando a latas de 400 gr. con mayor valor añadido.

Focalización en el mercado de las madres que no pueden dar de mamar a sus hijos y estos tienen alergia a la leche de vaca, segmento de mercado dispuesto a pagar un alto precio en beneficio de los niños.

Ayuda de la industria láctea del país para el aprovechamiento de las plantas empaquetadoras y procesadoras existentes

Promoción del producto por vía de los médicos y farmacéuticos ya que se prohíbe hacer publicidad de las leches maternizadas a los consumidores directamente.

Beneficio de la imagen verde y limpia que posee Nueva Zelanda fuera de sus fronteras, reforzada por lo últimos episodios ocurridos en Europa y ligados a las dioxinas, vacas locas, fiebre aftosa, etc.

Para la diversificación de los productos están trabajando en la elaboración de tabletas por medio del acuerdo con la empresa PSM Healthcare para la producción de 16 millones de tabletas de leche de cabra al año para el mercado oriental. Esta decisión se ha tomado en base a las campañas realizadas en Asia por parte de las multinacionales relacionadas con los productos lácteos vacunos para concienciar a la población de las necesidades de consumir cantidades mayores Calcio, ya que al parecer sus dietas son deficitarias en este mineral. Esta circunstancia se aprovecha para la introducción de productos homólogos a base de leche de cabra en el mercado.

El futuro de la leche de cabra de Nueva Zelanda

Tanto el gobierno como los integrantes de la cooperativa New Zealand’s Dairy Goat Co-operative (DGC) están apostando por la educación de los consumidores. Se están realizando grandes esfuerzos por medio de campañas de promoción y explicación en aquellos países donde no existe si quiera tradición de consumo de lácteos además de hacer prevalecer su imagen de país al margen de los avatares sanitarios que azotan a Europa (principal competidor suyo para ganar los nuevos mercados orientales) y que además conoce bien los entresijos de las relaciones comerciales exteriores en zonas donde no resulta fácil introducirse debido a su ya larga y fructífera experiencia exportadora de otras muchas materias primas y productos elaborados.

Futuro de la producción ovina y caprina en la Unión Europea

INTRODUCCIÓN

El sector de los pequeños rumiantes (PR) en Europa está encarando una situación crucial, siendo muy dependiente de la PAC, pero sin tener el poder suficiente para presionar, por un lado, a los que toman las decisiones en Europa y, por otro, al mercado internacional (especialmente el del cordero). Lo cierto es que este sector está muy diversificado dentro de Europa y, aparte de las Islas Británicas, los países mediterráneos y, en una pequeña escala, Rumanía y Bulgaria, no futuro1tiene gran significación a nivel nacional. Por otro lado, las explotaciones de PR presentan muchas novedades que pueden resultar muy caras para encarar con éxito el cambio que están experimentando. Tras presentar la evolución de la producción, intentaremos hacer un análisis estratégico para identificar cuáles pueden ser las principales vías de éxito y peligro en el futuro.

Síguenos en facebook actualización constante de nuestro muro.

Visítanos y déjanos tus comentarios

LAS PRODUCCIONES DE LOS PR Y SU EVOLUCIÓN EN LA U.E.

Ovino El rebaño ovino de la UE ha disminuido drásticamente durante la pasada década, durante la cual perdió alrededor de un tercio de sus cabezas.

España y el Reino Unido son los dos principales líderes en cuanto a sus censos nacionales con, respectivamente, 17 y 16 millones de cabezas en 2006 (Eurostat). Les siguen Italia, Francia y Grecia, con menos de la mitad de estos dos países (unos seis millones de cabezas). Irlanda, en sexto lugar por número de cabezas, tiene el mayor número de cabezas de ovino por habitante (una oveja/ habitante). Aunque los países de Europa central que se unieron a la Unión Europea en 2002 no son significativos a nivel europeo en lo concerniente a los PR, dos de los nuevos miembros, Bulgaria y Rumanía, son importantes actores. Caprino En el sector caprino, Grecia y España lideran con alrededor de cinco y tres millones de cabezas en 2005, respectivamente (Eurostat), pero estos dos países tienden a disminuir su censo. Italia y Francia, con un millón de cabezas, están estabilizados. Holanda, un país “emergente”, con sólo 0,3 millones de cabezas, presenta una clara tendencia a incrementar rápidamente su censo.

Las cabras están reemplazando algunas explotaciones de vacuno, las cuales están sufriendo importantes condicionantes medioambientales y económicos. Estas importantes diferencias censales no están del todo relacionadas con la producción, ya que las productividades técnicas son diferentes de acuerdo al sistema de intensificación de cada país. Por ejemplo, gracias a su gran rendimiento lechero por cabeza, Francia produce un tercio de la leche de cabra de Europa, con sólo un 12% de sus cabezas

(% de la U.E)

Grecia

España

Francia

Italia

% hembras

40

23

12

9

% leche

28

27

34

1

Carne/hembra (cabezas)

1,1

0,74

0,89

0,38

Leche/hembra (litros)

138

231

558

22*

* Debemos señalar que los datos de la FAO no son reales en el caso de Italia

Es un hecho contrastado que el sector de los PR es difícil de controlar en toda su extensión. Una parte importante de la producción es vendida directamente al consumidor sin control público, como los corderos durante las festividades musulmanas y el autoconsumo, los cuales pueden representar alrededor del 15% de la producción nacional de acuerdo a la Office de l’Elevage francesa.

¿Ovino o caprino? ¿Leche o carne?

Cuando analizamos el sector de los PR en Europa, a menudo es difícil separar el sector ovino del caprino, y el sector cárnico del lácteo. Podemos decir que los principales sistemas realmente especializados son:

– Algunas explotaciones de carne de Francia y España.

– El sistema de producción de leche de cabra de Francia (los cabritos se consideran subproductos)

Por otro lado, encontramos las siguientes asociaciones:

– Ovino y caprino lecheros en Grecia y ciertas partes de España.

– Ovino lechero y de carne en España.

– Sistemas de caprino de leche y carne en países mediterráneos.

-Ovino y bovino de carne en el Reino Unido e Irlanda.

Aunque estas asociaciones son frecuentes, podemos intentar analizar el sector de los PR en la UE para determinar sus principales vías de éxito y de peligro.

ALTA CALIDAD PERO ESCASA RENTABILIDAD

Tabla2. Costes de amortización comparados (Fuente: FADN 2004)

(€/año. granja)

Grecia

España

Francia

Italia

ReinoUnido

Ovino, caprino

2100

2500

12400

5600

11300

Leche, especializados

4600

4400

13100

10200

12100

Bovino carne

3600

3500

11600

9600

12600

Tabla3. Ingresos comparados por Unidad de Trabajo Familiar (Fuente: FADN 2005)

(En €)

Grecia

España

Francia

Italia

Reino Unido

Ovino y caprino

12700

28600

10700

20900

14300

Bovino lechero

18200

20600

14900

21600

18300

Bovino de leche carne

13400

26700

14800

19400

11900

Tabla4. Impacto comparado de las subvenciones sobre los ingresos por Unidad de Trabajo Familiar (Fuente: FADN 2005)

(% subvenciones e
impuestos sobre el
ingreso familiar)

Grecia

España

Francia

Italia

Reino Unido

Ovino y caprino

39

34

99

18

174

Bovino lechero

17

6

25

5

19

Bovino de leche y carne

50

50

80

13

162


Principales puntos fuertes

 Los PR generalmente tienen una
buena imagen medioambiental para los
consumidores porque:

  1. – El número de cabezas por unidad de
    superficie es, a menudo, inferior que el de
    los sistemas de bovino, ya que las explotaciones
    ovinas y caprinas suelen estár
    concentradas en áreas menos favorecidas.

  2. – Ya que el estiércol del ovino y del caprino
    es seco, sus explotaciones no precisan de
    un importante equipamiento para reciclar
    el purín.

  3. – Corderos y cabritos suelen ser cebados
    en base a destete y pastoreo, y las
    unidades cebadas en aprisco son,
    generalmente, pequeñas.

  4. – No ha habido escándalos hormonales
    asociados a estas especies.

Las explotaciones de PR sólo necesitan
una razonable inversión, cercana a la de
bovino de carne y menor que la de bovino
de leche

Más aún, los productos de ovino
y caprino tienen multitud de marcas de
calidad (Denominación de Origen Ternasco
de Aragón, AOC Roquefort, IGP Scottish lamb, etc.). Esto es debido al gran vínculo
que tienen con la tradición y la cultura
regional, que no es tan importante en
otros productos animales.


Principales puntos débiles 

Desgraciadamente, los sistemas de
explotación de PR presentan algunas
debilidades que deben ser encaradas para
desarrollar sus producciones. Los ingresos
por unidad de trabajo en las explotaciones ovinas
y caprinas son, generalmente, los más
bajos de las explotaciones europeas, aunque
se acercan a los del bovino de carne. Además de este bajo ingreso medio,
éste es altamente dependiente de las
subvenciones . También podemos
apuntar que el Reino Unido y Francia
son, generalmente, más dependientes de
las subvenciones que Grecia, España y
todavía más que Italia.

La situación económica de las
explotaciones de PR es comparable a las
de bovino de carne. Pero la presión laboral
sobre las primeras es, todavía, una
importante desventaja ya que:

  1. – El ovino y el caprino necesitan mucha más
    atención que el bovino, ya que son más
    susceptibles al ataque de depredadores y
    a las enfermedades.

  2. – También precisan de más tiempo de
    manejo (identificaciones, épocas de
    nacimiento, inseminaciones…), ya que
    son más numerosas que el bovino y
    mucho menos automatizadas que las
    explotaciones porcinas o avícolas.

  3. – En aquellas explotaciones situadas
    en lugares remotos y en extensivo, los
    pastores no son fáciles de encontrar.

Los cercados y otros equipamientos
pueden reducir esta presión, pero muchas
granjas están, en este momento, sufriendo
esta importante presión laboral. Esta
presión puede proceder de las numerosas
explotaciones de PR con sólo un trabajador
.


AMENAZADOS POR LA
EVOLUCIÓN DE LA PAC PERO
ANIMADOS POR LA DEMANDA
DE CONSUMO

 El ambiente global también tiene un efecto
importante sobre las explotaciones de PR
de la U.E.


Principales amenazas 

Los sistemas de explotación de PR
se enfrentan a muchas amenazas en
este momento.

  1. – El consumo de vegetales evoluciona en
    paralelo a la presión de determinados
    lobbies para prohibir el transporte de
    animales y su sacrificio. Por ejemplo, este
    año han cerrado los tres últimos mataderos
    equinos de Estados Unidos. Ya que el
    cordero tiene una imagen simpática de
    animal pacífico y fácil, éste podría sufrir
    lo que podría llamarse una “imagen de
    mascota”, la cual no favorece su consumo.
    Este elemento podría favorecer el
    desarrollo de la producción de leche.

  2. – El desacoplamiento de las primas de la
    PAC está poniendo este poco rentable
    sector en competencia con otros más
    rentables. Consecuentemente, donde es
    posible, algunas explotaciones pueden
    abandonar el ovino por vacuno (como en
    el Macizo Central francés o en Escocia,
    por ejemplo).

  3. – Las dos ampliaciones de la UE a los
    países de la Europa central han creado
    una vuelta de numerosos pastores a sus
    propios países (particularmente desde
    España y las Islas Británicas). Por lo tanto,
    los ganaderos de ovino y caprino tienen,
    ahora, más problemas para encontrar
    trabajadores que antes de la ampliación.
    En la actualidad, los pastores son frecuentemente
    reclutados en países de la Europa
    del Este.

  4. – En los ovinos y caprinos de las áreas
    secas y principalmente alimentados
    con hierba y paja, las sequías tienen un
    importante efecto en las explotaciones
    (como en España los últimos años).

  5. – La lengua azul en los países mediterráneos
    causa multitud de bajas. Esta enfermedad,
    asociada al Scrapie, cercano a la BSE,
    podría causar grandes problemas en este
    sector en caso de que no esté controlada
    por la profesión y manipulada por
    los medios.

  6. – El desarrollo de depredadores como los
    osos, lobos y, recientemente, zorros en
    España (MINEFI DGTPE 2007) podría
    causar muchos problemas en las
    explotaciones de PR que aplican sistemas
    de pastoreo sin pastoreo permanente.

Principales oportunidades

Dentro de los diferentes sistemas de PR,
los de leche parecen tener unos mejores
ingresos que los de carne. Esto puede
deberse a una mejor rentabilidad de la
producción de leche o a un mejor valor
añadido procedente de la fabricación
de queso.

El consumo “religioso” (musulmanes,
cristianos y judíos) puede conllevar una
importante ventaja para la producción de
cordero. Por ejemplo, se estima que casi
un 10% de los corderos producidos en
Francia al año se han vendido durante las
festividades del Aïd.

Asimismo, el desarrollo del consumo
de alta calidad (label, productos orgánicos…)
puede ser una gran oportunidad
para los sistemas de explotación ecológicos
de ovino y caprino. Recientemente,
la venta directa ha evolucionado en
los sectores animales, y en los PR en
particular, debido a las nuevas preferencias
de algunos consumidores de conocer
de dónde vienen sus alimentos. En el
sector ovino, en concreto, esto se ha
dado tras la crisis de la BSE, aunque estos
sistemas son, a menudo, agujeros en
la cadena.
Además, según parece, los consumidores
del norte de Europa aprecian los
corderos alimentados con concentrado
producidos en Francia y en los países
mediterráneos. Esto podría ser
una oportunidad de mercado para
los productores de cordero en los países
del sur.


VÍAS DE PELIGRO Y DE ÉXITO 

A partir de las diferentes ventajas,
desventajas, oportunidades y amenazas,
podemos intentar concluir las que
parecen ser las vías de “peligro” y “éxito”
más importantes para el sector de los PR
en la UE.

El principal peligro puede provenir de
la asociación de:

  1. – La demanda de trabajo todavía alta en la
    mayoría de las explotaciones ovinas
    y caprinas.

  2. – El tiempo libre y el nivel de ingresos,
    siendo mucho más importante para los
    hijos de los granjeros que quieren quedarse
    en las explotaciones.

  3. – La importante falta de trabajadores en
    tales explotaciones remotas y extensivas.

– El desacoplamiento, que permite a
los ganaderos cambiar más fácilmente
a productos de más baja demanda de
trabajo.
Esta situación de peligro recae, en gran
medida, en el origen del descenso general
del censo de ovinos y caprinos y de
explotaciones en la UE.

Por otro lado, la principal vía de éxito
puede provenir de un buen uso de:

  1. – Una excelente imagen medioambiental.

  2. – Un buen rango de productos tradicionales
    de alta calidad.

  3. – Una nueva demanda de los consumidores
    para conocer a los productores y descubrir
    el paisaje.

  4. – Una demanda “religiosa” constante.

Muchas explotaciones de PR están
captando las ventajas de estos puntos
fuertes y oportunidades, y las más
sostenibles serán aquellas que tengan
una dimensión suficientemente grande para permitir unos ingresos razonables
para dos o tres personas.

En un futuro
próximo, una explotación con sólo una
persona, desgraciadamente frecuente en
este sector, raramente será sostenible, ya
que, normalmente, no permite suficiente
tiempo libre.
En cualquier caso, este sector
profesional, muy diverso y disperso,
podría obtener una gran ventaja trabajando
más colectivamente: los ganaderos ovinos
y caprinos, pero también los del resto de
PR y de bovino de carne comparten las
mismas preocupaciones.

Incluso, aunque no sea fácil trabajar
en un grupo internacional, ya que los
perfiles profesionales son realmente
diferentes entre los países europeos (DE
RANCOURT y CHATELLIER 2000), una
mayor presencia a nivel europeo sería
realmente más rentable, ya que las
decisiones se toman cada vez más en
Bruselas o en el seno de la OMC.

El curtido ecológico de pieles

Este trabajo fue presentado por Cabaña Lagunita en el V CONGRESO LATINOAMERICANO DE ECOLOGÍA, San Salvador de Jujuy, Argentina 15 al 19 de octubre del 2001 . Aunque está dirigida para conejos se puede tratar de utilizar esta técnica para cabritos.

Piel de cordero curtida ecológica 

Introducción

Es bien conocido el impacto ecológico que causan las curtiembres, por los afluentes tóxicos que producen como ser ácidos y metales pesados. La bibliografía consultada para obtener un curtido casero (ideal para granjas o pequeños emprendimientos de artesanías) nunca es satisfactoria, por los pobres resultados obtenidos. En el siguiente trabajo se expone una técnica de curtido artesanal y sin necesidad de maquinarias sofisticadas, pero altamente profesional, donde solamente se utilizan como agentes químicos: Shampoo, Sal común, Alumbre, Sales de Cromo (muy poca cantidad), Aceite de guarnición (para cueros y monturas) y Aguaras.curtiembre

Debe considerarse ecológico Porque no se vierten líquidos contaminantes al ambiente, sino que las soluciones se renuevan periódicamente por el reagregado de las sales, manteniendo así su densidad constante. El método da excelentes resultados en pieles de pequeños animales como ser conejos, chinchillas, nutrias, etc.

El procedimiento presentado es para curtir lotes de 30 pieles de conejo, que las puede manejar una sola persona en sucesivos turnos de media jornada. Los trabajos consisten en pasar las pieles a sucesivas soluciones curtientes, donde quedan sumergidas por un par de días, a parte de trabajos de lavado, descarnado, sobado de la piel y terminaciones de acabado.

EL ARTE DEL CURTIDO

Materiales y herramientas

Se necesitan 3 tachos de 100 ltr. cada uno, una pileta de cemento tipo de lavar ropa con una canilla de agua corriente, una mesada con una chapa galvanizada para apoyar las pieles, una espátula, un cuchillo bien filoso, un machete largo, una tijera grande. Ideal sería disponer de una hormigonera nueva, donde las pieles se metan con aserrín para el sobado final.

Técnica del curtido

Reverdeo de las pieles:

Las pieles se reciben secas y para empezar el proceso de curtido, primero hay que darles la humedad necesaria, la humedad natural que tenía la piel del animal vivo. Para esto las pieles secas se sumergen en una solución de agua y que tiene sal común para evitar que se pudran durante el procedimiento. Las pieles quedan sumergidas y absorben el agua hasta que quedan blandas y flexibles. Se prepara una solución de agua con 2,5% de NaCl (sal común) donde las pieles secas y crudas permanecerán sumergidas por 24 Hs. Hay que remover si las pieles son muchas. Lo ideal es un tacho de 100 litros con 80 litros de agua, 2 Kg. de sal. Esta solución cómodamente alcanza para unas 30 pieles.

EL ARTE DEL CURTIDO

Descarnado:

Con la ayuda de una espátula se despoja a la piel de toda carne y grasa. También puede sacarse en parte con la mano . La carnaza que sale es simplemente el equivalente al matahambre de la vaca. La cuestión es que el cuero debe quedar totalmente limpio para que puedan penetrar las futuras soluciones curtientes. La carnaza puede ser aprovechada en alimentación de chanchos, perros o gatos.

Lavado y Desengrasado:

Las pieles se lavan manualmente utilizando 2 cc de Shampoo por piel y abundante agua. Es como lavar el pelo de una persona o de un perro. Cuando haga suficiente espuma, es porque realmente el pelo está limpio y desengrasado. De por si el pelo del conejo es como el del gato “siempre está limpio”, si las jaulas fueron higiénicas. Lo importante es enjuagar bien y con abundante agua, ya que los restos del shampoo pueden intervenir “neutralizando” las futuras soluciones curtientes.

Precurtido al Alumbre:

La solución curtiente se prepara en tachos de 100 litros que llevan sales de alumbre al 10% y NaCl al 0,4 %. En un tacho de 100 litros se ponen 80 litros de agua con 8 Kgs. de alumbre y 320 grs. de sal común. Lo importante es que esta solución no se tira luego, sino que sirve tal como está para un próximo lote de pieles. Las pieles permanecen totalmente sumergidas durante 5 días, removiéndolas 4 veces diarias. Dicha solución luego, no es luego de su uso derramada, sino que se reutiliza para el próximo lote de pieles. Periódicamente se controla la densidad con el denominado “densímetro” y debe agregarse una cantidad de sales proporcional a la necesaria, según la lectura del densímetro. El densímetro debe “flotar” en la rayita 10 (10 % Boumé). Si flota en el 8, hay que agregarle 2 partes proporciónales de sal y alumbre.

Curtido Definitivo al Cromo:

(este paso puede omitirse si no se consigue cromo) Se prepara una solución de alumbre idéntica a la anterior pero con el agregado de sales de cromo, donde las pieles permanecen durante 5 días. Esta solución tampoco se tira, sino que se reutiliza, agregándole las sales en función de su densidad. Cada piel de conejo absorbe 1-1,5 grs. de sales cromo. Las pieles pasan del tacho de alumbre al tacho del alumbre – cromo. Antes de pasarlas hay que escurrirlas bien con la mano, por supuesto que para este procedimiento hay que utilizar guantes impermeablcurtiembredescarnees de goma. El cromo es una sustancia tóxica (metal pesado contaminante) que puede penetrar por la piel y acumularse en el cuerpo humano, no pica ni arde, pero por favor usen guantes! Luego de 5 días se sacan las pieles y se enjuagan bien con abundante agua. Antes de esto pueden pasar un día en otro tacho que contenga una solución de agua y solamente cromo a razón de 1 gr por piel.

EL ARTE DEL CURTIDO

Secado y Lubricado:

Luego de enjuagadas las pieles se escurren bien. Las pieles se secan a la sombra y luego de sobarlas manualmente sobre el filo de un machete clavado en forma invertida (imagen), , se les aplica el denominado “aceite para guarnición” del lado de la carne, luego quedan plegadas por 24 Hs. El aceite se compra en cualquier talabartería y se lo diluye en agua caliente, para aplicarlo con un pincel.

Terminación:

Las pieles enaceitadas se abren y deben secarse nuevamente a la sombra hasta que estén levemente flexibles. Antes de que se sequen totalmente hay que sobarlas sobre el machete. Luego de un último sobado pasan durante 3 Hs. a una hormigonera con aserrín, que tiene la función de “fulonar”, para lograr el brillo del pelo. Al aserrín se le puede agregar aguaras o solvente. Fuera de la fulonera se sacuden bien para que caiga todo el aserrín. Finalmente se peinan con un peine del tipo metálico aunque no es necesario. Se estaquean claveteándolas con el pelo hacia adentro sobre un tablón. Se utilizan clavos realmente chicos y se empieza por la cabeza, luego abajo y finalmente por los costados. Siempre en forma simétrica y sin hacer demasiada tensión.

EL ARTE DEL CURTIDO

Comentarios finales:

Si le agrego cromo al curtido la piel quedará impermeable y puede lavarse luego de curtida y usada, cuantas veces quiera. Tampoco se apolilla y es virtualmente inodora para los perros, ni perderá pelo. El curtido solamente al alumbre, es mas delicado y sensible, pero igualmente satisfactorio. Si por el uso excesivo se apelmaza el pelo de las pieles puede usarse talco como reacondicionante, o en un caso extremo, aguaras. Tengo que advertir que el curtido presentado es perfectamente profesional a pesar de ser casero, pero al no tener las maquinarias necesarias, el cuero de los conejos machos que es mas grueso queda francamente como poca flexibilidad. Lo que hace las maquinaria de las grandes curtiembres es “rebajar” la carnaza con una técnica similar a la cortadora de fiambre del almacén.

El mercado de la carne de cabra para Chile

Las estadísticas internacionales de FAO y USDA muestran que la carne de cabra es ampliamente consumida en el mundo y que representa alrededor de un 5% del consumo de carnes rojas, lo que significó más de 3,5 millones de toneladas anuales en 1997.
Fundamentalmente la producción y consumo se realiza en los países subdesarrollados, los que representan el 97% del volumen total de ambas variables.

El comercio internacional de carne de cabra alcanza a 22.000 ton, lo que significa un 0,6% de la producción mundial lo que, a nuestro juicio, lo transforma en un mercado altamente inestable por su marginalidad, a pesar que en los tres últimos años de estadísticas conocidas, ha sido estable.

El principal exportador de carne de cabra es Australia que cubre un 59% del volumen total y cuyas exportaciones son a partir de «feral goats» o cabras salvajes. En la literatura se registran algunos intentos de industrializar la producción australiana a través de la mejora genética de los rebaños.

Cabras

El precio actual de exportación por menor (un container de 20  toneladas), Fob Sidney es de US$ 2.2 por kilo congelado.

También existe un volumen de comercio de ganado en pie para mataderos que alcanza a 2.800.000 cabezas equivalentes a 33.000 toneladas de carne.

Corderos_Cad1

Los grandes importadores de carne y de ganado en pie son los Países Arabes, quienes no consumen carne de cerdo, siendo Kuwait el mayor importador neto de carne, y Arabia Saudita el más grande importador de ganado en pie, debido principalmente a que por razones religiosas prefieren faenar su carne.

La carne de cabra se consume en el mundo subdesarrollado por tradiciones y hábitos, sin duda motivados en la disponibilidad que desde antiguo ha existido de este animal, que fue de los primeros domesticados, y cuyas características de rusticidad y resistencia lo hacen adecuado a economías pobres.
La demanda en los países desarrollados está dada por las poblaciones de inmigrantes desde países subdesarrollados y la manutención de sus tradiciones, y por la moda de las comidas étnicas, cada vez más comunes en dichos países.

En Francia existe un mercado más sofisticado, que se origina en la crianza y engorda de cabritos procedentes de rebaños lecheros. La carne se comercializa regularmente en supermercados y tiene un buen posicionamiento entre los productos de más valor.

La carne de cabra tiene un menor contenido en grasas saturadas que las demás carnes rojas y aún menor que la carne de pollo. Este hecho podría motivar un aumento en el interés por su consumo en los países de mayor ingreso

Consideraciones para la producción de biogas

 

El trabajo contiene un estudio bibliográfico sobre la situación de las energías renovables en el mundo y en Cuba, se hace

énfasis en algunos aspectos relacionados con el Biogás, además se ofrece una metodología para calcular una planta de biogás que puede ser utilizadas en comunidades de pocas densidad poblacional para la cocción de alimentos.

Palabras claves: Energías Renovables, Biogás, Combustión, Quemadores,

gas_flame_185875

ABSTRACT.

The work contains a bibliographical study on the situation of the renewable energy in the world and in Cuba, emphasis is made in all the related with the Biogás, he also offers a methodology to calculate a biogás plant that can be used in communities of few populational density for the cooking of foods.

Key words: Renewable energy, Biogás, Combustion, Burners.

INTRODUCCIÓN

Hasta los días de hoy y desafortunadamente, de un futuro no tan cercano, el 90 % de las necesidades energéticas de nuestro planeta son satisfechas con la utilización de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) Todos ellos extinguibles, fuertemente contaminantes y utilizados en forma ineficiente, por el interés predominante de la producción de energía sobre el de su efecto ecológico /6/.

Como es conocido en los últimos años, las fuentes alternativas de energía han ido adquiriendo una importancia cada vez mayor en Cuba, lo cual, básicamente por razones energéticas y ambientales, también es una tendencia mundial. El déficit de energía que sufre el mundo actual y en particular en Cuba, tiene una situación cada vez menos favorable. Las fuentes tradicionales de energía (combustibles fósiles, electricidad, etc.) no parecen ser solución sino a muy largo plazo. Si trasladamos este déficit a las zonas rurales, el problema se agrava aún más, ya que la carencia de la energía obligará a los campesinos a satisfacer esta necesidad, utilizando a gran escala la leña y desperdicios agrícolas (estiércol y residuos de cosecha) /11; 15/.

Este problema plantea la necesidad de encontrar una tecnología apropiada, utilizando recursos locales disponibles como son los residuos orgánicos (heces humanas, estiércoles y plantas), los cuales pueden ser usados como simple medio para producir energía y biofertilizantes por medio de plantas de biogás. De esta manera se mejorará la vida de los campesinos, se incrementará la producción agrícola y se preservará el medio ambiente.

PARA DESCARGAR EL TRABAJO COMPLETO EN PDF PULSE EN EL ENLACE: biogas

DESARROLLO

Atención oferta para estudiantes : Si desea acceder gratuitamente al estudio completo ( idioma español, formato PDF, 79 Kb), y recibir cómo se construye completamente un biodigestor, nos escribe un mail con sus datos y como asunto: Estudios de biogas , a la siguiente dirección: biogas@capraispana.com se los enviaremos a vuelta de correo.

Como ya se conoce el uso de las energías renovables no es un hecho novedoso, fueron ellas las primeras utilizadas por el hombre; sin embargo la aparición de los combustibles fósiles las relegó por muchos años al olvido. En la actualidad el panorama ha cambiado, por una parte los problemas medioambientales debidos en un significativo porciento a los procesos de conversión energética y en su totalidad a la acción indiscriminada del hombre sobre la biosfera y por otra parte la convulsa situación del mundo del petróleo (portador energético fundamental en la actualidad) que ha enfrentado tres crisis en menos de 50 años han puesto de nuevo sobre el tapete las olvidadas energías renovables; y aunque es cierto que todavía enfrentan detractores cada día ganan más adeptos y aumenta su cuantía dentro de la satisfacción global de los requerimientos energéticos de la humanidad /4/.

El alto costo de las inversiones iniciales a realizar limita en muchos países en vías de desarrollo el empleo de las energías renovables; Cuba, dentro de estos países, tiene una privilegiada situación social debido a la alta conciencia energética de los cubanos, así como su educación medio ambiental inculcada desde las edades más tempranas, sin embargo no es ajena a las limitaciones económicas, a pesar de ello los cubanos no renuncian al empleo de estas fuentes de energía y mediante diversas vías en las que se incluyen los proyectos internacionales, se promueve el uso de las mismas /11/.

Cuba consume unos 17 millones de toneladas de combustible convencional de los 18 portadores energéticos, a partir de 1990, debido a las limitaciones en la importación de los combustibles, el país ha venido acrecentando la producción y el consumo de la energía procedente de fuentes nacionales. A éstas por convicción se les identifica como fuentes alternativas de energía (FAE) aunque también se le llama indistintamente energías alternativas o energía procedente de fuentes alternativas. Las FAE hasta ahora consideradas en Cuba comprenden a las formas renovables y no renovables /7/.

La energía eólica es ampliamente conocida aplicada por diferentes pueblos desde la antigüedad en el desarrollo de la navegación, para moler granos y para el bombeo del agua. Fue remplazada por los fósiles baratos, pero mostró gran importancia, a partir de la crisis energética de la década del 70 /15/. La energía solar posibilita la vida en todas sus formas, y la misma se presenta en diversas manifestaciones, en forma de alimento, en forma de combustible /2/.

El biogás constituye una abundante y barata fuente de energía y de fácil obtención a partir de desechos animales, vegetales e industriales/24; 34/. Esta energía puede ser utilizada en numerosos procesos que tienen incidencia en la economía, no solo por la generación de energía sino también por la producción de biofertilizantes de alta calidad /24/.

Situación internacional.

Asia es el continente que más instalaciones de biogás ha reportado. Desde 1973 se estableció la Oficina de Difusión del Biogás y posteriormente el Centro Regional de Investigación en Biogás para Asia y el Pacífico Sur adjunto al Ministerio de la Agricultura. En la república Popular China la situación actual en las zonas rurales se caracteriza por una grave escasez de energía donde alrededor de 130 millones de familias carecen de combustible para uso doméstico durante tres meses del año. El 70 % de combustible para uso doméstico proviene de paja y tallos de cultivos. El estado solo puede solucionar el 13 % de las necesidades energéticas individuales para el sector rural /16; 24/.

En la india, alrededor de 500 000 familiares utilizaron plantas de biogás, para producir energía como sustituto del combustible doméstico. Hoy existen plantas demostrativas multifamiliares donde el gas se hace llegar por tuberías a cada vivienda sobre la base de un precio módico por consumidor. En la localidad de MASUDPUR el estado ha construido una planta de biogás multifamiliar a partir de excrementos humanos y vacunos. El digestor de alrededor de 194 m3 de capacidad tiene una campana de acero de 85 m3 y el biogás se envía a 12 viviendas separadas de la instalación productora en 1 km de distancia. Hoy 31 comunidades cuentan con plantas de biogás multifamiliares que trabajan eficientemente porque son atendidas con esmero.

En Europa existen alrededor de 564 instalaciones productoras de gas biológico que representan unos 269 000 m3 de digestores. De estas 174 000 m3 digestores corresponden a instalaciones industriales. El resto, 95 000 m3 de digestores corresponden a instalaciones agrícolas. Al inicio el desarrollo del biogás fue más fuerte en la zona rural. Hoy el tratamiento de desechos municipales mediante instalaciones productoras de energía y abonos llevan el peso fundamental en el desarrollo de esta tecnología donde se trabaja fuertemente por lograr cada día una eficiencia más óptima de procesos con tiempo de retención extremadamente bajos (3 a 10 h) /14; 16; 24/. .

En Estados Unidos de América existen algunas plantas de biogás de gran tamaño y que funcionan bien.

Otra instalación significativa resulta la de una planta de biogás construida para el procesamiento de excreta de vacas lecheras en la ciudad de MONROE, y WASHINGTON. Esta instalación posee un digestor de 190 m3 de capacidad comenzó a trabajar en 1977 concebida para 200 vacas estabuladas. En América Latina se hacen esfuerzos aislados en distintos países, con el propósito de extender la tecnología del biogás a las condiciones de vida e idiosincrasia de nuestros pueblos /16; 24/.

Situación nacional.

La solución de tratamiento a los residuales en forma anaerobia (sin oxigeno), es más efectiva y controlada que las soluciones tradicionales de tratamiento que acostumbramos a hacer mediante lagunas de oxidación, vertimientos a cañadas, ríos o al mar directamente en algunos casos. No hay problemas de desastres ecológicos. En Cuba existen ejemplos convincentes de vertimientos biodegradantes que han destruido bancos de ostiones, bancos de mangles, muertes de peces en ríos y presas, contaminación de agua para uso social, destrucción de la vida marina en la desembocadura de los ríos contaminados /11; 16; 24/.

Cuba aún no sanciona o penaliza el desastre ecológico diario que provocan los organismos vertedores de residuos. El tratamiento de residuales mediante fermentación anaerobia elimina los malos olores de la descomposición de cualquier materia orgánica, no atrae moscas u otros vectores evita los problemas de infiltración de materia orgánica sin digerir al manto freático o cursos de agua /5; 11; 16/.

En el país se construyeron alrededor de 550 instalaciones pequeñas de biogás en vaquerías rústicas, con el propósito de sustituir el mechón o lámpara de kerosina artesanal para el alumbrado de las instalaciones durante la jornada del ordeño manual en horas de la madrugada. Cada día estas plantas de biogás han ido abandonándose, llegando hoy a la cifra de 4 000 instalaciones y donde sólo trabajan el 70 % de ellas /5; 11; 16; 24/. .

Este proceso de desactivación, ha desarrollado una mala imagen del biogás. Las causas de esta mala imagen del biogás por abandono de las instalaciones son /5; 11; 16; 24/:

No se elaboraron buenos proyectos o soluciones de biogás. Se construyeron buenas ideas sin un análisis adecuado y con el decursar del tiempo empezaron los problemas constructivos. Unido a esto no se realizó labor de capacitación adecuada al personal encargado de su atención.

La idiosincrasia del cubano no esta adaptada a trabajar con residuos de animales de forma gustosa. Por esta razón debió estimularse mejor este trabajo adicional al ordeño manual y otras labores ganaderas.

No ha existido atención adecuada a estas instalaciones desde la base hasta la dirección en el territorio. El biogás se ha comportado como un problema más dentro de las grandes problemáticas que enfrenta el ministerio de la agricultura.

El campesino vio que el biogás es la solución a la cocción de alimentos.

Qué es el biogás.

Se llama biogás al gas que se produce mediante un proceso metabólico de descomposición de la materia orgánica sin la presencia del oxigeno del aire. Este biogás es combustible, tiene un alto valor calórico de 4 700 a 5 500 kcal/m3 y puede ser utilizado en la cocción de alimentos, para la iluminación de naves y viviendas, así como para la alimentación de motores de combustión interna que accionan, máquinas herramientas, molinos de granos, generadores eléctricos, bombas de agua y vehículos agrícolas o de cualquier otro tipo. La generación natural de biogás es una parte importante del ciclo biogeoquímico del carbono. El metano producido por bacterias es el último eslabón en una cadena de microorganismos que degradan material orgánico y devuelven los productos de la descomposición al medio ambiente /5; 11; 16; 24/. .

El biogás esta compuesto por:

Metano (CH4) 55 a 70 %.

Anhídrido carbónico (CO2) 35 a 40 %.

Nitrógeno (N2) 0.5 a 5 %.

Sulfuro de hidrógeno (SH2) 0.1 %.

Hidrógeno (H2) 1 a 3 %.

Vapor de agua Trazas.

Como se observa el aporte calórico fundamental lo ofrece el metano cuyo peso especifico es de alrededor de 1 kg/m3. Si deseamos mejorar el valor calórico del biogás debemos limpiarlo de CO2. De esta forma se logra obtener metano al 95 %. El valor calórico del metano puede llegar hasta 8 260 kcal / m2 con una combustión limpia (sin humo) y casi no contamina. El uso del biogás en motores de combustión interna permite que se soporten altas compresiones sin detonaciones /5; 11; 16; 24/.

Biomasa.

La biomasa, primera fuente de energía utilizada por el hombre, es toda aquella materia orgánica originada como consecuencia de procesos biológicos. Por tanto las plantas y todo producto vegetal, los animales que directa o indirectamente se alimentan de ellas, y todos los residuos generados por la actividad de los seres vivos /3; 8/.

El componente energético de la biomasa procede de la energía solar, que las plantas son capaces de transformar, mediante el proceso de la fotosíntesis, en energía química, almacenada en forma de hidratos de carbono. Se suelen encontrar tres tipos de biomasas, vegetal, animal y residual /3; 8/.

Factores a tener en cuenta para un buen funcionamiento de una planta de biogás.

El proceso de producción de biogás depende de varios parámetros que afectan la actividad bacteriana /16; 24/:

Temperatura

Tiempo de retención.

Relación Carbono / Nitrógeno.

Porcentaje de sólidos.

Factor PH.

Beneficios de la tecnología del Biogás.

Los sistemas de biogás pueden proveer beneficios a sus usuarios, a la sociedad y al medio ambiente en general//5; 11; 16; 24/:

Producción de energía (calor, luz, electricidad)

Transformación de desechos orgánicos en fertilizante de alta calidad.

Mejoramiento de las condiciones higiénicas a través de la reducción de patógenos, huevos de gusanos y moscas.

Reducción en la cantidad de trabajo relacionado con la recolección de leña para cocinar (principalmente llevado a cabo por mujeres)

Ventajas ambientales a través de la protección del suelo, del agua, del aire y la vegetación leñosa, reducción de la deforestación.

Beneficios micro económicos a través de la sustitución de energía y fertilizantes, del aumento en los ingresos y del aumento en la producción agrícola ganadera.

Por lo tanto, la tecnología del biogás puede contribuir sustancialmente a la conservación y el desarrollo. Sin embargo, el monto de dinero requerido para la instalación de las plantas puede ser en muchos casos prohibitivo para la población rural. Por ello, se deben concentran los esfuerzos en desarrollar sistemas más baratos y en proveer a los interesados de créditos u otras formas de financiación. El financiamiento del gobierno podría verse como una inversión para reducir gastos futuros relacionados con la importación de derivados del petróleo y fertilizantes inorgánicos, con la degradación del medio ambiente, y con la salud y la higiene /24/.

Materiales y métodos.

Para la elección del diseño se tomó en cuenta /16/:

a) Inversión que se está dispuesto a realizar.

b) Energía que se quiere obtener.

c) Los materiales con que se cuenta (biomasa).

d) El tamaño del digestor.

e) Las características del lugar en cuanto a profundidad del manto freático.

f) La simplicidad que se quiere lograr en el manejo.

g) Uso del efluente del biodigestor.

h) Temperaturas medias del lugar donde se instalará.

Para el dimensionamiento del digestor se partió de la cantidad de gas que se quiere lograr del digestor diariamente. Con este dato se dimensiona el digestor para una determinada temperatura de funcionamiento, calculándose la cantidad de material a introducir por día y verificando con posterioridad si alcanza la biomasa disponible. Para el diseño de la planta de biogás se tuvieron en cuenta algunas consideraciones desde el punto de vista tecnológico constructivo, para garantizar la menor inversión de recursos materiales por parte de los beneficiarios. Para ello se realizaron los cálculos para un tubo de alcantarillado estandarizado de dimensiones 800 x 1500 mm y un tanque de 0.22 m3 (55 gal) el primero como digestor y el segundo como campana almacenadora del biogás.

Metodología para el cálculo:

1 – Volumen de biogás necesario (Vbn), en m3/ día.

Image3159

Donde:

Vbnc – Volumen de biogás necesario diario para la cocción para una persona, (0.20 a 0.3 m3/ día- persona).

2 – Volumen de biogás adicional, (Vba), en m3/ día.

Image3160

3 – Volumen de biogás real, (Vbr), en m3/ día.

Image3161

4 – Volumen necesario del digestor, (Vnd), en m3.

Image3162

5 – Volumen del digestor preseleccionado, (Vdp), en m3.

Image3163

Donde:

d – diámetro del tubo de alcantarillado (800 mm), en m;

h– altura del tubo de alcantarillado (1 500 mm), en m.

6 – Comparación entre el volumen del digestor necesario y el volumen del digestor preseleccionado.

Coeficiente de comparación geométrica (cg).

Image3165

Donde:

cg- su valor debe encontrarse de 0.4 a 1.4.

7 – Volumen de almacenamiento del biogás (Vab), en m3.

Image3166

8-Peso de la campana, (Gc), kg.

Image3167

Donde:

Pg – Presión de salida del gas (Pg = 1 200 a 3 000 Pa).

9 – Cantidad de excreta total para la carga inicial (Cet), en kg.

10 – Volumen de carga diaria (Vcd), en m3.

Donde:

Tr – Tiempo de retención ( 20 a 30 días), en días.

11 – Cantidad de excreta diaria (Ced), en kg.

12 – Cantidad de biofertilizante diario producido (Cbp), en kg.

CONCLUSIONES
El diseño establecido garantiza el abastecimiento de biogás para la cocción de alimentos de una familia compuesta aproximadamente por cinco miembros.

Conociendo la cantidad de excreta diaria podemos determinar la cantidad de biofertilizante diario a obtener en el digestor.

El plazo de recuperación de la inversión es relativamente corto.

El uso del biogás como combustible es más ecológico que la leña.

Construir la planta de biogás lo más cerca posible a los consumidores y donde reciba la mayor cantidad de sol durante el día.

BIBLIOGRAFÍA.

Bermúdez, J.M., L.Vázquez. El hidrogeno como el portador energético del futuro. Energía y Tu(1): 41,1998.

Berriz, L., M. Álvarez. Las cocinas solares. Energía y Tu(8): 19-24, 1999.

Biomass Energy Profiles. Food and Agricultural Organization of the united nations. Rome. 1983.

Borroto Bermúdez, A y Col. 1999. Energización de comunidades rurales ambientalmente sostenible. Universidad de Cienfuegos. Ediciones LTDA Colombia. 108 p.

Borroto Nordelo, A. 1997. El Verdadero Costo de la Energía. Taller Caribeño de Energía y Medio Ambiente. Cienfuegos, Cuba. 10 p.

Campos Avella, J.C.. La Eficiencia Energética en la Gestión Empresarial. Pág. 80, 1 999.

CNE. Alternativas Energéticas Nacionales. Energía (2): 3, 1992.

CNE. Biomasa. Energía (2): 6, 1992.

CNE. Datos Elementales de los Portadores Energéticos de mayor uso. IEE. La Habana. 1999. p. 2-3

CNE. Datos y Cifras. Ciudad de la Habana. 1987.Pág. 2-10.

Comisión Nacional de Energía, Programa de Desarrollo de las Fuentes nacionales de energía. La Habana, Cuba, 1993.

Comité Estatal de Normalización. 1988. Sistema Internacional de Unidades Factores y Tablas. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana Cuba. 185 p.

Conservación de Energía en la Industria: Manual de recomendaciones. Sao Pablo. Instituto de Pesquisas Tecnológicas. 1990.

Cruz Rodríguez, F. 1991. Biogás de Cachaza. Energía. 6 (2): 23-35.

Enríquez, M.J. Turbinas Eólicas. Energía y Tu (2): 18-20,1998.

German Appropriate Technology Exchange [en línea] no. 112 (octubre 1999). Valencia, España. Disponible en: http://www.phytoma.com/[Consulta: 10 de oct. 2002] http://afexparachicos.tripod.com/biogas.htm

GNE. Medidas para el control y uso adecuado de los Portadores Energéticos. Camagüey. 2000.Pág. 4-8.

GNE. Medidas para el control y uso eficiente de los portadores energéticos. Impreso Unidad Empresarial de Base. Ciudad de la Habana. 2000. Pág. 10-20.

GNE. Metodología para la comprobación del uso y control de los Portadores Energéticos. Impreso Unidad Empresarial de Base. Ciudad de la Habana. 2000. p. 5-15.

Henríquez Bruno. El CIES. Energía y Tu(2): 12-13,1998.

Henríquez Bruno. Las Fuentes Renovables de Energía. Energía y Tu (0): 2,1997.

Henríquez Bruno. Medidas de Ahorro Energético. Energía y Tu(2): 29-31, 1998.

Henríquez, Bruno. Efecto del Invernadero. Energía y Tu(2): 8-10, 1998.

Hernández Carlos, 1990. Segundo FORUM Nacional de Energía: Biogás. La Habana. 132 p.

Iglesias, C. y Wilson Soto. 1988. Mecanización de los procesos Pecuarios II. La Habana Cuba.

Kenney, W.F. Energy Conservation in the Process Industries. /W.F.Kenney./s.1/: Academia Press, 1969, 329 p.

Menéndez, M., «Utilization of Hybrid System in Cuba», International of Solar Energy, 1996, pág 211-216.

Pérez, A. Medidas de Ahorro de energía del PAEME. Niquero.2000.

Puig, J. Corominas, J, Vp: 1995. La Ruta de la Energía. Nueva Ciencia (S.L) 200p.

Ramakumar, R. Renewable Energy Sources and Rural Development in Developing Countries. IEEE Transactions on Education (USA) / E-24 (3): pp 242-251, Agosto 1981.

Rodríguez, C. S. El humo del derroche. Energía y Tu(3): 12-14,1998.

Rodríguez, H. Medidas de Ahorro de Energía del CAI Roberto Ramírez Delgado. Niquero.2000.

Vázquez Durañona, O y Col. 2000. Planta de biogás de pequeñas dimensiones para fincas lecheras. Ciencias Técnicas Agropecuarias. 9 (1): 53-55.

MSc. Luis Zamora González

zamora@udg.co.cu

Dpto de Mecanización. Universidad de Granma.

Ing. Yusleidis Cisnero Reyna

Ing. Idalberto Macías Socarrás

idmacias@udg.co.cu

Dpto de Mecanización. Universidad de Granma.

Ing. Antonio López Varela

antonlv@udg.co.cu

Dpto de de Ciencias Técnicas. Universidad de Granma.

La cría y explotación de las cabras de pelo

Los orígenes de las cabras de Angora aparecen envueltos en el mito de la historia remontándose a épocas prebíblicas en las montañas del Tibet. Los inicios de la producción de mohair se centraron alrededor de la ciudad de Ankara en Turquía; los mejores vellones procedían de la provincia de Angora, un nombre que ha persistido. La existencia de estas cabras en y alrededor de Turquía no se conoció bien en Europa hasta mediados del siglo XVI. Los holandeses crearon la primera industria del mohair, a continuación vinieron los italianos. La demanda para esta fibra de lujo superó a la oferta; los turcos establecieron un embargo sobre sus exportaciones de esta fibra. Aún prosiguió el hilado de mohair que llegó a Inglaterra en 1600. La calidad europea demostró ser superior a la turca cuya industria experimentó un descenso. La Reina Victoria promovió la retirada de la prohibición sobre la fibra bruta aunque la creciente demanda casi acabó con la cabra Angora pura que se cruzó en gran escala. Fracasaron los intentos de introducir las cabras de Angora en esta época.

En 1838 se realizaron las primeras importaciones hacia Sudáfrica; fueron enviados 12 machos y una hembra aunque, a su llegada, se descubrió que los astutos otomanos habían castrado a los machos; por fortuna, la hembra parió un cabrito macho. Este macho fue cruzado con razas locales para producir una especie mejor. En 1856 Sudáfrica pasó a ser un suministrador importante de mohair de alta calidad. En 1849, nueve ejemplares de cabra de Angora fueron llevados desde Turquía para su establecimiento en Tejas. El tipo americano produce vellones más densos y más pesados aunque la fibra es más basta. La cabra de Angora se encuentra actualmente bien establecida en Sudáfrica, Tejas, Turquía, Lesotho y Argentina, con Australia y Nueva Zelanda que se van convirtiendo progresivamente en nuevos productores.

El mohair es una fibra rara y de lujo con una duración excepcional, aunque sigue representando menos del 1% de la producción mundial total de fibras naturales. La Asociación Internacional de Mohair, creada en 1974, representa a toda la industria del mohair y de forma especial la promoción de esta fibra. Constituye la unión entre productor, mercado y consumidor. El logotipo distintivo de la cabra de Angora es utilizado por la I.M.A. (International Mohair Association) y representa la máxima calidad en hilados, tejidos y prendas de mohair; es una Garantía de Calidad.
cabrapelo
Para la comprensión y conocimiento de la cría de cabras de pelo presentamos un magnífico manual, muy completo y práctico.
SI DESEA ADQUIRIRLO PÓNGASE EN CONTACTO CON NOSOTROS por medio del formulario de contacto del blog.

Mejora de la productividad y planificación de explotaciones ovinas.

portadaovejamin

Este es un magnífico libro , cuyo contenido es de obligado conocimiento para el que tiene relación con la explotación ovina ya que en sus 232 páginas nos sitúa en la actividad ganadera desde el punto de vista empresarial con el acercamiento a los datos y a los factores que influyen en el éxito o en el fracaso de la ganadería de ovejas. En qué situación se encuentra una explotación y cuales son los pasos para mejorar son el eje de este texto, de sencilla lectura e interpretación.

El sector ovino ha experimentado en las últimas décadas importantes avances productivos, aunque todavía existen un número considerable de explotaciones con índices poco adecuados cuya supervivencia económica se apoya en las subvenciones comunitarias.

Queda, por tanto, mucho por hacer en el ámbito ovino nacional en lo que concierne a la mejora de la gestión técnico-económica de las empresas ovinas.

El objetivo fundamental de este trabajo es que sus lectores, tanto técnicos como estudiantes universitarios y ovinocultores interesados en aumentar sus conocimientos, aprendan a planificar explotaciones ovinas y a aplicar estrategias, eficaces y rentables, de mejora de la productividad que optimicen los resultados técnicos y económicos de los sistemas de producción de ganado ovino al uso en nuestro medio.

En este texto se estudian los principales factores que afectan a la producción de carne y de leche como paso imprescindible para poder abordar, racionalmente, las directrices de mejora de la productividad y la planificación de las explotaciones.

Si quiere adquirirlo póngase en contacto con nosotros abriendo la pestaña de contacto y envíenos su petición nos pondremos en contacto con usted