La lombricultura

En muchos países, en el curso de los últimos tres años, la reproducción de lombrices está despertando un especial interés; en primer lugar, por curiosidad y, después, por las expectativas de beneficio. cualquier persona se puede dedicar a producir lombrices, independientemente del tipo de actividad principal que desarrolle y del tiempo libre de que disponga, siempre que cumpla la condición de respetar escrupulosamente algunas reglas básicas.

Para cada tipo de explotación, el productor tiene que tener bien claras algunas ideas base de cómo debe dirigirla y, sobre todo, tiene que haber analizado y valorado adecuadamente el objetivo que persigue. Por ejemplo, si desea lombriz rojaproducir carne o humus o si pretende utilizar a la lombriz en una acción ecológica de transformación de residuos industriales o urbanos, analizando cual es el tipo de mercado que existe para los productos y subproductos de la propia explotación o si, finalmente, desea montar una explotación en plan de «hobby», tiene que saber cual es la producción deseada, ya sea de humus, de lombrices vivas para la pesca o de otra cosa.

Este tipo de explotación tiene un gasto de inversión inicial mínimo, necesita pocas horas y poca mano de obra para atenderlo, ya que una sola persona lo puede llevar, dedicando unos pocos minutos o máximo una hora a la semana. Se basa esta explotación en unas cajas o cajones eco lógicos de dimensiones mínimas de 40x70x 15 cm, que puedan llegar a tener 1 m de longitud, 50 cm de anchura y 20-30 cm de altura. Las cajas ecológicas están construidas de madera, con la tapa y la base perforadas, de modo que permiten, en unos casos, la aireación de la comida y, en otros, el drenaje del agua procedente de su riego.

Para la alimentación será suficiente colocar en la caja residuos orgánicos del hogar y/o paja, hojas, tallos, etc. Hay que excluir aquí el nylon, amén de todo tipo de metales y vidrio.

A falta de estos alimentos, las lombrices también pueden ser alimentadas con papel y cartón, bien empapado en agua, ya que son muy voraces y les encanta la celulosa; por esta razón, se las puede alimentar asimismo con serrín y con viruta de madera, siempre que ésta proceda de árboles pobres en resina. En general, hay que tener cuidado con las maderas de coloración rojiza, porque suelen contener tanino. La lombriz moriría si ingiere el ácido tánico que contienen las coníferas en general y también muchas plantas resinosas.
A las lombrices también les encantan los posos de café, té, manzanilla, etc.

Si la caja se coloca en un lugar ni excesivamente frío, ni excesivamente caliente, será necesario dividir a la población original en dos cada 90 días, durante el período invernal y en tres, durante el verano. De esta división se originan una, dos o tres nuevas cajas ecológicas, cada una de ellas de idénticas dimensiones que la primera y con la misma población inicial.

Si el nuevo productor no desea ampliar su mini-criadero puede separar las lombrices pequeñas de las adultas destinando estas últimas a la pesca, colocándolas en su propio jardín o utilizándolas como comida para los pájaros, peces y otros animales, tales como gallinas, pavos, ranas, etc. Realmente, la utilización de la lombriz viva sobrante es múltiple: acuarios, etc.

Contrariamente a lo que se piensa, la lombriz no come las raíces de las plantas ni de las flores si no que, por el contrario, ayuda a su desarrollo gracias a su enorme capacidad para perforar el terreno ya su infatigable generación de un fertilizante de óptima calidad; sus desechos se llaman normalmente HUMUS. En una explotación industrial se obtiene una producción del orden de «50.000-60.000 pequeños tractores» cada metro cuadrado, que no consumen gasolina, ni polucionan la atmósfera.

Los tres aspectos más importantes que debe tener en cuenta un criador novel de uno de estos mini-criaderos (caja ecológica) son: la ubicación, la temperatura y la luz.
La explotación industrial de la lombriz roja, es factible realizarla en un terreno totalmente libre sin ningún tipo de estructura fija, como por ejemplo, cobertizos, invernaderos, contenedores de cemento, hormigón, madera, hierro, etc. Tampoco es preciso trabajar con luz artificial ni con instalaciones fijas de riego para mantener los habitáculos en su adecuado nivel de humedad ni con calefacción y/o acondicionadores de ambiente para obtener las condiciones de medio óptimas.

La lombriz es conocida desde tiempo inmemorial como el animal ecológico por definición. Transforma todos los residuos de la sociedad humana convirtiéndolos en un humus de óptima calidad, que devuelve (retorna) al suelo, revitalizándolo; además, es muy útil y conocido el empleo de su carne. Analizando estas frases con inteligencia surgen las bases en las que se asientan la productividad y los beneficios que se pueden conseguir con este pequeño animal.
Es lógico pensar, que al paso que vamos, llegará un momento en que estaremos completamente inundados por los residuos y las basuras. Todas las grandes ciudades y proporcionalmente, también las pequeñas, tienen planteado el importante problema de la eliminación de los residuos urbanos, tanto en lo que se refiere a los de las simples cloacas, como los que afectan a los fangos de las grandes depuradoras.

En los últimos años se han construido diversas instalaciones de incineración de basuras, para hacer frente a estas necesidades, pero estas soluciones tienen poco de ecológicas. Sí, se queman los residuos urbanos, pero siempre surge el problema de deshacerse de sus cenizas.

Para el fango o para los lodos de las cloacas, otro gran problema, inabordable por el proceso de incineración, aun no se ha encontrado la solución que nos proteja, desde un punto de vista ecológico. Toda esta problemática puede ser afrontada con las lombrices, las cuales, con su incesante trabajo de regeneración, transforman, en un 100%, las basuras urbanas, así como el fango y los lodos, en fertilizante orgánico.

En Berna (Suiza), en San Francisco (USA) y en el Japón se están preparando unas importantes instalaciones que prevén una transformación diaria de 150 toneladas, aproximadamente, de virutas de madera y de otros residuos además : la explotación de lombrices es absolutamente inodora. Puede ubicarse en cualquier lugar Cualquier material orgánico ya putrefacto, sea estiércol o lodos residuales, en los que se coloque , la lombriz, no emitirán ningún mal olor a partir de las 23/36 horas posteriores a su introducción.

Hallan en Jordania relieve de 2,700 años

DORTMUND, Alemania, 29 de noviembre (DPA).- Un relieve en piedra de unos 2,700 años de antigüedad fue descubierto en Jordania por un científico de la universidad alemana de Dortmund, comunicó hoy la universidad.

El catedrático de teología Thomas Pola encontró durante unas excavaciones las piezas que muestran la cabeza de una leona y una mujer con una cabra.
Se trata de los primeros relieves de la edad de hierro que son hallados en la región, agrega la información. Las piezas son testimonio de la existencia de una gran edificación en el valle de Jacob entre el mar Muerto y el lago Tiberíades.
El equipo de científicos dirigidos por Pola encontró en el mismo lugar el año pasado un muro de defensa de 2,100 años.
Los especialistas en textos bíblicos comenzaron las tareas de excavación en busca de una fortificación del rey Jeroboam I (931-810 antes de Cristo), sucesor del rey Salomón, según consta en la Biblia. Sin embargo, no lograron descifrar los secretos en torno a la fortaleza bíblica
Lea  en este blog la entrada relacionada con esta noticia: Los orígenes de las cabras domésticas

Construcciones ovicaprinas : TRES BOBADITAS….y son bobaditas.

EL FILTRO OLGUIS. Uno de los mayores inconvenientes en la producción ovicaprina es la humedad; especialmente la cabra le tiene pánico. Y si se piensa en la facilidad que se le da al parisitismo para que se multiplique, pues llegamos al punto de su importancia.

Un buen sistema de proporcionar el agua al rebaño es con el uso de los chupetes (de los empleados para cerdos). Sucede y pasa que el chupete tiene un sello que impide que salga el agua cuando no está en funcionamiento. Pero si aparece una arenilla o cosa parecida, hará perder ese sello y comenzará la humedad indeseable y peligrosa. Para evitar esta situación, se ha ideado un filtro (que es una bobada) y que nos ha dado muy buen resultado además de ser bien económico y con materiales que se consiguen muy fácilmente. Este filtro se ha publicado en el MODULO CAPRINO (Pedro Salazar) de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Aquí tratamos que es para cabras y camuras, pero bien se puede emplear en otras especies, pues el resultado será igualmente bueno.

C54D6E81Se inicia con un tubo de PVC de pulgada y cuarta (1 ¼’’). Su longitud depende del tamaño del tanque que proporciona el agua al rebaño. A este tubo se le hacen unos huecos que pueden ser de media, de tres cuartos de pulgada o algo parecido de acuerdo a las brocas que tenga en su equipo. Al extremo del tubo, se pega una reducción en PVC, de image003 pulgada y media a media pulgada. Se continúa con un miple de media pulgada (miple es un pedazo de tubo) de longitud conveniente (y aquí dejemos que su inteligencia entre en acción). Esta junta reducción-miple va sin pegar. Se sigue con un acople macho (éste sí pegado). Todo lo que continuamos trabajando va en diámetro de media pulgada.

Al recipiente de agua se le hace una perforación en el asiento, hueco de media pulgada. Por este hueco se pasa la rosca del acople, o sea que al interior del recipiente va lo enumerado anteriormente, saliendo la rosca del acople. El recipiente puede ser la caneca de un cuñete (acá llamamos así al tarro de pintura de 20 litros). A la perforación de la caneca se le puede agregar un arandela de caucho para darle mejor selle.

Continuamos. A la rosca se junta un acople hembra. Se sigue con un miple (pegado en sus dos extremos), acople macho y ahí plantamos, pues ya tenemos la bobada terminada. Esta unidad se une a la tubería que va a los chupetes con una manguerita de las que se usan en los lavamanos y que tienen una mariposa en cada extremo (de media pulgada). Esta última manguera va a facilitar que cuando la unidad está sucia, se desenrosca y se lleva para hacerle el aseo correspondiente a la unidad.

Y cómo funciona la bobada? De la forma más sencilla: para que salga el agua, ésta debe entrar al tubo inicial y llegar a la tubería de media. Y qué si por los huecos del tubo va a pasar todo el mugre?…bueno.. calma porque el tubo perforado se forra en una tela porosa (las medias veladas están bien)…entonces sí, para que salga el agua debe entrar al tubo pasando por la tela, que en últimas es el filtro.

Debe usted mirar el filtro con cierta frecuencia y cuando lo vea sucio, pues sencillamente hale el tubo hacia arriba (el miple no está pegado a la reducción). Limpie bien la tela o cámbiela y tendremos nuevamente listo el filtro para usar. Facilito, no? Y de lo económico, que? Buena la bobada.

OTRA BOBADA. Muchos ovicapricultores tienen sus rebaños a potrero, empleando para ello la cerca eléctrica. Si usted es una persona que gusta de ver las cosas muy bonitas, así image005valgan…pues no lea lo siguiente.

Un elemento muy empleado es el aislador terminal, que en nuestro medio es un cilindro, de color amarillo y que trae la forma de colocar los dos alambres sin que tengan contacto (por eso es aislador) y así un alambre va al poste y el otro a la cerca. Estos aisladores son de bajo precio, pero cuando se requiere una buena cantidad de ellos ese bajo valor se eleva.

Puede usted conseguir un tubo de PVC pero DE ALTA PRESION y de unas cuatro pulgadas de diámetro y un metro de longitud (el diámetro puede variar). Ahora dispóngase a cortar trozos de cinco centímetros de largo por dos de ancho. Acá señalamos los dos centímetros y hacemos el corte de los cinco, con una cegueta. Se hacen los huecos y se corta transversalmente para sacar los aisladores. Al corte queda mucha rebaba (no queda el corte liso sino con pequeñas y molestas aristas) y es bueno con un cuchillito pulir los bordes y ahí tiene su aislador Javier (por Javier Estrada quien tuvo la ocurrencia). Los huecos se hacen con broca de un octavo de pulgada, pero si no tiene el taladro (pobrecito), puede hacer los huecos con una puntilla caliente. Estos huecos se hacen a distancia de tres centímetros entre sí y a un centímetro de los bordes. Viene lo mismo: un lado va al poste y el otro va a la cerca y ahora no me vengan con el cuento que no agüantan tensión….ensáyelo y verá su resultado. Económico? Pues saque la cuenta para que vea el precio ridículo que tiene y el gran ahorro que se hace. Ojalá no se usted fabricante ni distribuidor de elementos para cercas…pero la bobada le sirve.

PEDRO ALVARO SALAZAR SANCHEZ M.V.Z.

OVICAPRICULTOR.BUCARAMANGA, COLOMBIA;Agosto del 2007

Un poco de humor

Un tipo con un todoterreno último modelo se detiene al borde de un prado lleno de ovejas. Se baja y se acerca al pastor del rebaño: «Si le digo cuantas ovejas tiene, ¿me da una?», le pregunta al pastor. «Vale», le responde. El tipo vuelve a su 4×4, saca un portátil, un móvil vía satélite y mediante bluetooth e Internet se conecta a la Asociación Internacional de Pastores de Oveja Latxa. Realiza una consulta sobre la superficie media de una oveja. Luego se conecta a Google Earth y obtiene una foto vía satélite del prado. Mediante un programa de dibujo vectorial calcula la superficie del prado y obtiene el número de ovejas, 225. Vuelve donde está el pastor y le dice: «Tiene usted 225 ovejas». «Es cierto, coja la que quiera». El tipo coge un animal, se lo pone en la espalda y se dirige a su 4×4. Cuando estaba a punto de llegar, le alcanza el pastor, todo sofocado. «Si yo acierto a lo que se dedica, ¿me devuelve la oveja?», le pregunta el pastor. «De acuerdo», le responde el tipo mientras una sonrisilla de superioridad se le escapa por la comisura de los labios. «Usted es consultor», sentencia el pastor. «Tiene usted razón, ¿cómo lo ha sabido?». «Es fácil, porque ha venido cuando nadie le ha llamado, me ha dicho algo que yo ya sabía y, además, se está llevando al perro».

Entrevista personal a un emprendedor caprino en México

MVZ.Wilfredo Miranda Z. nos explica los motivos para comenzar su proyecto:

El mismo gobierno empezó a importar leche en polvo de Estados Unidos y Canadá, para que una vez hidratada se vende en centros llamados Liconsa a precios mucho mas bajos que la leche fresca vacuna, haciendo que los productores se deshicieran de ejemplares muy valiosos por que ya no era redituable su mantenimiento, es en ese momento cuando las autoridades deberían haber sustituido por otra especie y creo que esa especie debió ser : la cabra y las ovejas lecheras. Debería haberse aprovechado que entre la población campesina ya existía la cultura de la ordeña, la previsión de la alimentación para tiempos de estiaje, existían los corrales, los utencilios necesarios..todo esto se perdió, nadie hizo nada, de modo que nosotros creemos que podemos recuperar estos espacios perdidos con las cabras.

¿Cuáles son sus bases?

Para ello nos preparamos y estamos decididos a hacer realidad lo que inicialmente fue un sueño y por eso también le comento que mi hijo, Genaro Cbavodni Miranda de la Lama está en estos momentos y por 4 años en la Universidad de Zaragoza, España. becado, cursando el Doctorado en comportamiento animal; de igual manera el Dr. Jorge Saltigeral Oaxaca, responsable de la materia: Producción de Leche de la Universidad Autónoma Metropolitana, apoyando nuestra intención de hacer extensionismo entre los nuevos profesionales que deben ser agentes de cambio dentro de la sociedad, nos envía para realizar guardias a grupos de estudiantes de Jueves a Domingo y realizar investigación, intentando con ello fomentar el interés por esta noble especie.

¿Cómo han comenzado?

Cabe aclarar que con muchos sacrificios y muchas, muchas carenciar estamos empezando a trabajar, compramos a crédito 40 hembras Saanen entre unas buenas y otras no tan buenas, mas 2 machos en el mes de Diciembre, ese es nuestro capital, aun no tenemos la ordeñadora, ni el tanque de enfriamiento y menos la infraestructura para la fabricación de quesos y yogurt aunque si los locales( sabemos que en México no hay nadie que produzca yogurt, mas que en forma muy casera ) nosotros pretendemos lanzarlo a mayor escala, para efectos de reproducción y manejo, nos falta desde los aretes hasta un equipo de inseminación artificial.

¿Tienen apoyo por parte de las autoridades?

Las autoridades nos observan, aun no creen que es posible que a 1900 m.s.n.m ( a esta altura nos encontramos) es posible el desarrollo de un hato lechero, por alguna razón de costumbre o ignorancia o falta de información consideran que las cabras son solo para lugares bajos, donde existan cerros y agostaderos a donde puedan pastar y cada cierto tiempo realizar una «cosecha» de crías, los sementales que el gobierno entrega para aquellos lugares no tienen el menor control al momento del empadre, de modos que la consanguinidad se hace presente, nosotros pretendemos hacer de este ranchito un centro piloto, donde los estudiantes o los campesinos vean y practiquen las técnicas adecuadas de su cría, queremos hacer extensionismo, aplicar y enseñar las nuevas técnicas de crianza que ustedes siempre estan enviandonos estas informaciones, ojala podamos este afán globalizador hacerlo menos nocivo, por que esta pauperizando al campo,y mas vulnerables somos cuando no estamos dispuestos a la audacia de intentar incluir otras especies que ya las harto conocidas.

¿En qué situación se encuentra ahora mismo?

Respecto de las construcción tenemos ya los corrales con sus asoleaderos y cortinas corredizas para evitar el aire frio nocturno en invierno, la oficina, el local donde estará la fabrica de quesos y yogurt, la bodega de alimentos,todas las instalaciones de agua y desague,baños,tapete sanitario, reserva de 30,000 litros de agua y seguiremos adelante con la fé de que ustedes dentro de la inmensa cantidad de lectores o personas dedicadas a la cría o sencillamente mecenas que quieran contribuir a nuestro proyecto nos hagan llegar lo que aún necesitamos, estamos convencidos también de que solamente la gente emprendedora, arriesgada, trabajadora, visionaria y, si, un poco loca, es la que necesitamos en todos nuestros países para hacer frente a esta fiebre globalizadora que esta afectando fuertemente a nuestro campo.

Una conclusión final…

….quien quiera que sea quien nos pueda apoyar en nuestro proyecto, nos puede visitar cuando así lo deseen y ver a donde se estarán canalizando las aportaciones sean estas de cualquier tipo, siempre permanecerán abiertas las puertas para quien lo desee.

MVZ.Wilfredo Miranda Zambrano

fincataura@hotmail.com

Unidad Integral de Producción Caprina

RANCHO «ATAURA»

Santa Maria Nativitas, Calimaya, Mex. Mexico

Tel. (722) 1-67-30-67

Cel.(722)2-30-83-44

Ecologia de la producción agraria

a concepción humana; de al menos muchos de nosotros, de llamar fieras a nuestros competidores carnívoros, y malezas o perjudiciales a las plantas que no nos sirven directamente y responden como el dócil trigo, también nos lleva a una concepción del campo, no muy feliz, como que el campo es aquello que está a orillas de la ciudad, y para los que no tengan que ver con la naturaleza o la agricultura no hay distinción, entre una plantación, o un pradera natural, en cambio, si se es biólogo, agrónomo, agricultor, pescador, podrá hacerse la diferenciación con mucha facilidad.
En este trabajo hablaremos del campo entendiéndolo como el lugar natural modificado por el hombre, para exportar los residuos de producción.

Historia

El hombre del neolítico comienza a modificar el medio ambiente para permitir la expansión de la especie humana, mas allá de los limites que permite la naturaleza, es decir que los limites de disponibilidad de alimentos se ven ampliados por la acción antrópica.
El costo contra la inercia de la sucesión es muy alto, y alguien debe pagarlo, en principio lo amortizan las vidas de los esclavos y luego los animales de carga y tiro, y hoy los combustibles fósiles y el medio ambiente.

Los descubrimientos de Liebig (1840) de la ley del mínimo, coinciden con el saqueo de los españoles al guano del Perú; para entonces; la duplicación de la población humana trajo aparejado el doblar esfuerzos para conseguir alimentos.
Jacquetta Hawkes, arqueóloga, estudio el origen del trigo y del maíz, ambos están ligados al desarrollo de la agricultura, así como el centeno, la cebada, y el mijo.
Cada continente tiene atado a la historia del hombre un cereal; al comienzo ¿quien podía decir esta es cizaña y esta no?. El centeno fue en principio contamínate inseparable del trigo, y luego termino usándose mas al norte, por que soportaba mas el frío, y reemplazo al trigo, en esas latitudes.
El trigo en la Mesopotamia y Egipto, y el maíz en América se desarrollan paralelos en el tiempo.
El trigo es inseparable de la cebada, no se conoce ninguna civilización que no los haya manejado juntos.
El trigo actual desciende del “triticum diccocoide”, que hasta hoy crece en forma silvestre en Palestina, hasta Irán e Irak.
Las espigas mas viejas halladas tienen unos 5000 años, y son semejantes al emmer, versión civilizada del trigo.
El trigo se introdujo y perpetuo como alimento del hombre por dos rutas, la de Europa y la de Egipto.
El maíz descendiente de un cereal, según se sabe, de vainas duras, que encierran las semillas, y el actual no conserva las glumas, y los granos están fijos a la mazorca, y envueltos en vainas de hojas, eso determina que solo domesticado por el hombre pueda sobrevivir, ya que hay que separar los granos y sembrarlos.
En Nuevo México; en Bat, una cueva, se encontraron mazorcas de maíz, cuya edad se dato con c-14 y se determino que tenia 3600 años, las mazorcas tenían glumas, y frágiles raspas características de los cereales.
(las glumas son las escamillas que rodean las semillas en las gramillas)
Los estudios de figuras zootecas muestran el origen cerealero del maíz, la pregunta de – ¿donde se planto por primera vez?, Esta todavía sin resolver. Y hay varias teorías.
Junto a la domesticación de las plantas y quizás antes el hombre domestica animales, muchos, como comentamos en los bloques de ecosistemas naturales y biomas, el reno, el camello, el caballo, las llamas, el yak, están siempre donde el hombre, en su aventura por sobrevivir; pero también los limpiadores como perros, y gatos, los rebaños de ovejas y cabras; son compañía desde hace años.
Se supone que el hombre, al principio selecciono los animales más pequeños de una especie, para domesticarlos, pues era más fácil, luego cuando se sintió mas fuerte busco animales mas grandes.
Las ovejas descienden de las ovis salvajes, siendo muy probable que la especie urial (Ovis viganei) del Asia sea la primera en domesticarse. Y se la llevó a Europa donde se la conoce como oveja turbera, ligada a los habitantes de Suiza; de las especies lecheras se cree que la Besoar turkestan es la primera en domesticarse.
En América los hombres nunca criaron ovejas, y la única que existe, llamada Bighron, no fue domesticada.
Las vacas del hombre del neolítico, desde el Asia a Europa, fueron compañeras del agricultor desde mucho tiempo, así lo muestran las pinturas rupestres en varias cuevas.
El arado, tal como es hoy, y las funciones que tiene, ha cambiado poco a través de la historia, desde sus comienzos; sin embargo es la maquina que mas ha cambiado la tierra, en los 4000-5000 años pasados recientes.
Las guerras y epidemias controlaban la población humana hasta la edad media, donde en Europa, el sistema de tenencia de tierra; feudal, permitía que hubiera abastecimiento de comida en cada comarca o feudo.

Cambios

El comercio y el transporte desarrollado por nuevas rutas y nuevos proveedores después de Colon, se limitaba a pocas toneladas de especias, oro, telas, pero con la llegada de la liberación de las colonias de América, y los nuevos conceptos de tenencia de tierra y de producción coincidentes con la revolución industrial, la aparición del ferrocarril, los barcos de vapor, las maquinas para fabricar telas, dieron como resultado un aumento de intercambios de materia prima que culmino en un acrecentamiento de la desigualdad de los términos de intercambio, es decir se comenzó a ver que los países industrializados aumentan cada vez mas los costos de los productos y los países en desarrollo ven bajar cada vez mas los precios de sus mercaderías.
La tierra pasó a ser un bien de especulación, de renta o de producción según lo que cada uno dispone en la tenencia privada o distribución. El dinero paso a ser elemento de igualdad ; ya no importaba la cuna o los títulos nobiliarios, sino la cantidad de dinero que podía hacer, como ahora, también entonces el dinero paso a ser elemento de desigualdad.
La economía, la política y la sociología van de la mano entre si, arrastrando consigo las mas variadas connotaciones ; entre ellas los impactos ambientales, llamados comúnmente ecológicos que afectan la estabilidad del planeta. Se recomienda leer, aunque sea una síntesis o cometarios de “La riqueza de las naciones” de Adam Smith, “El capital” de Carlos Marx, y las teorías de Keynes, así como el análisis no distraído de las relaciones entre países del norte y del sur, para comprender que el animal racional tal vez pueda entenderse, y comenzar una nueva relación mas justa, y sustentable o seguir la marcha hacia la destrucción del planeta.

Tenencia de la tierra – Observaciones

Después de estos comentarios, seguimos señalando que salvo en raras excepciones; como la iglesia; la tierra esta en mano privadas, y parece ser que el modelo llamado de revolución verde solo puede funcionar de esta manera, la revolución verde parecía tratar de probar que el hombre podría hacer crecer la producción agrícola hasta el infinito, cosa ridícula desde el punto de vista científico.(¿ se viene esa onda verde con la soja?)
Hacer análisis de los diferentes modelos de tenencia de la tierra en un mundo donde la tendencia a mantener en manos privadas es cada vez mayor no tiene sentido y solo diremos que dentro de la tenencia privada hay formas conocidas :
1- Minifundio
2- Latifundio

Teniendo en cuenta que para el modelo ecológico son lo mismo.
Vamos a indicar, no analizar, que hay lugares donde la posesión de la tierra esta en manos del estado, en algunas comarcas de España uno la posee mientras la trabaja, y en algunos países comunistas el estado es dueño y los que trabajan son empleados gubernamentales. Para la ecología da lo mismo, de cualquier forma se cuida poco; si no hay conciencia.
Hemos escuchado discutir sobre formas alternativas de producción, pero a veces parece que se esta fuera de la realidad, ya que hay 5.800 millones de bocas para alimentar, aunque es cierto que el modelo de producción sigue haciendo diferencias, y hay lugares donde se tira la comida hay otros donde se mueren de hambre miles de niños.
Los sistemas políticos colectivistas tampoco han sido buenos a la hora de cuidar el ambiente, la soberbia se lo impide, el materialismo lo justifica y tratan de poner la filosofía sobre las ciencias, cosa ridícula.

Ecosistema: Análisis

En términos ecológicos un sistema agrícola de producción es un ecosistema subsidiado energéticamente y de materia, lo que se puede ver fácilmente dado que cada vez se planta mas y cada vez se gana menos.
La energía de subsidio es generalmente de origen fósil, la que se utiliza para :
A- Trasporte de sustancias hacia el lugar de producción, varios insumos, sin los cuales el ecosistema no funcionaria.
B- Producción de diferentes insumos, (agroquímicos, fertilizantes, insecticidas, pesticidas, herramientas, trasportes, etc)
C- Mantenimiento de administración y ventas cada vez mas complicada, y dependiente de las comunicaciones.
D- Insumos metabólicos para los campesinos, insumos no metabólicos para los campesinos, ropa, heladera, etc..
E- Investigación y desarrollo

Tanto depende el ecosistema construido; de la energía de subsidio, que Ariel Lugo dice que “lo que se consume es petróleo y no alimentos”.
En términos de producción / respiración, el sistema funciona con p > r, es decir se produce mas que lo que se gasta, por eso se puede llevar materia a otro ecosistema donde r > p, aunque reiteramos que para que p > r hay otros aportes de energía, al menos en lapso de tiempo que va desde preparación de tierra a poscosecha.
En la preparación de la tierra se advierten varios pasos:
Desmote, arado, rastreo; ocasionalmente movimientos de suelo, a veces para bien ya que se realizan terrazas que impiden la erosión; todos los pasos conllevan gastos energéticos, que actualmente provienen del petróleo.
Luego la siembra de semillas, que son cada vez mas caras por la cuestión de las patentes, acá también hay gastos de energía fósil, salvo en el arroz en China donde la siembra es manual.
Durante el crecimiento de las plantas se suele abonar, regar, fumigar, y otra vez se gasta energía fósil.
La cosecha, secado y almacén de los granos están acompañados por gastos energéticos a los que debe sumarle el trasporte y el acondicionamiento industrial para llevarlo al mostrador y no sin otros gastos de energía fósil a la boca del humano.
Por otro lado debemos analizar que cuando comienza el ciclo, en la preparación, el ecosistema natural donde se va a instalar la producción agrícola sufre el impacto ambiental, la inercia o el poder de cicatrización de la sucesión tratara de reponer el ecosistema natural, y luchara contra el hombre que tratara de mantener el monocultivo, gastando energía.
El desmonte hará perder la energía acumulada en los troncos que utilizan muchos consumidores, además de dejar sin fijadores de nitrógeno si por ejemplo desmonto algarrobos, ñandubay, y otros generar otros déficit importantes; para colmo seguimos con el arado que dejara fuera todos los rizomas de los pastos, expuestos al sol, y muertos, esperando que solo crezcan las semillas que se siembran, para que no tengan competencia por el agua y minerales.

En Argentina, millones de hectáreas, son trabajadas de esa forma, en la actualidad, pero hay pequeñas comunidades de indígenas, mas o menos autosuficientes, con sistemas arcaicos de producción, como los indios de las amazonas, de los que comentamos antes, y también en la quebrada de Humahuaca, donde las papas y maíces se plantan en pequeña escala, utilizando terrazas y herramientas rudimentarias como asadas.
En EEUU, se plantan miles de hectáreas, logrando muy buenas cosechas, y el estado tiene planes para mantenimiento del suelo, pero el costo del petróleo es enorme, tanto que hasta mantiene el orden mundial por la fuerza para conservar el precio bajo y aunque los numero no le cierran a su estado, por que el déficit fiscal es enorme y lo terminan otros países subdesarrollados.
La ganadería como veremos, es menos dañina que las cosechas de cereales, en términos energéticos, pero el problema es que hay cambios de especies, y que en general no se devuelve al suelo el poco 5 % que se le roba en forma de carne. (piense si sabe que ganadero abona la pradera natural para recuperar fósforo, calcio, etc,)
Por otro lado hay que saber que muchas hectáreas son desmontadas para hacer praderas y así mantener el precio de la carne estable en el ámbito internacional; en detrimento de las economías regionales de varios lugares del mundo, destruyendo las posibilidades que las ventajas comparativas le dieron a esos países; como el nuestro.
En nuestro país se han introducidos especies forestales de modo tentador, los bancos dieron prestamos a los agricultores que prácticamente no había que devolver; pero al momento del corte, el precio de la madera, indudablemente manejado desde afuera, es tan bajo que el productor apenas saca para cubrir los gastos de mantenimiento de 15-10 años, que ha cuidado la foresta, de pinos o eucaliptus, ocurriendo entonces como si los países desarrollados hubieran alquilado la tierra precios viles y encima hubieran empleado a los productores a salarios de hambre para que cuiden la foresta, todo sin contabilizar el gasto o costo ambiental por el deterioro de la tierra.
Esta cuestión se agrava si se calcula, que en general nadie abona la tierra para forestar, y sabemos que minerales como el fósforo son llevados lejos del ecosistema forestal formando parte de la madera, dejando la tierra prácticamente agotada.
Podemos pensar que, en 20 años se producen 27,5 m3; en una hectárea, de eucaliptus saligna, y sabiendo que el metro cúbico pesa unos 830 kg, para una hectárea son 22825 kg. De la composición química de la madera sabemos promedia un 0,65 % de fósforo, que el 22825 kg significan 148,36 kg por cada hectárea en 20 años, que se extraerán de fósforo, si llevamos los cálculos a la provincia de Corrientes, donde se tenían unas 70.000 hectáreas de eucaliptus, en 20 años se extrajeron en la madera de eucaliptus unos 10.360.000 kg de fósforo, que sabemos también no se repone, por que nadie que realice una forestación abona la tierra.
Si a esto le sumamos las 50.000 hectáreas de pinos, que también se plantaron en la provincia de corrientes, obtendremos otros 4.550.000 kilogramos, para ser mas trágicos podemos calcular también potasio, calcio, y otros minerales, que se reciclaban en el suelo y que hoy ya se han ido, con el consiguiente coste ambiental a futuro …….

Hipotecando el futuro

En definitiva, los que proponen la desregulación de la economía, la regulan a su favor, provocando que los pobres sean cada vez mas pobres, y para completar inutilicen sus recursos naturales hipotecando el futuro.
Los grandes países, con economías reguladas, como Rusia, han actuado soberbiamente sobre los ecosistemas, sosteniendo lo actuado en la filosofía de que el hombre es el centro del universo, sin mas dios que el mismo, demostrando que esa filosofía es incompatible con cualquier forma sostenible, para cualquier especie, ante tan desolado panorama, algunos pensamos en alternativas equilibradas, y si bien algunos poderosos estan preocupados, son mas las asociaciones ecologistas y las ONG luchadoras, junto con algunos gobiernos los que han comenzado a pensar en alternativas menos agraviantes, para el planeta.
Aunque tal vez el destino del hombre es hacer desaparecer su propia especie de la tierra, gracias a la razón, que lo puso a contramano de la naturaleza ;pueda invertir el escenario.
Del INTA; con justicia hay que nombrar al ingeniero Kluger, luchador incansable a favor del mantenimiento del suelo, y es conveniente recordar alguna de sus opiniones y trabajos, aunque sea sintéticamente.
En la publicación del ida, numero 40 / 84 Kluger cita a Atahualpa Yupanqui quien en uno de sus sonoros poemas dice “el hombre comienza a valer, cuando aprende a respetar y entender el suelo en que pisa”.
El ingeniero Kluger en 1940 elevo a su jefe del INTA, el primer proyecto de conservación y cuidado del suelo, y no fue sino a la vuelta de un viaje de estudios que realizo a Brasil en 1978, donde palpo lo que les ocurría a los brasileros, y a nosotros y publico un articulo en el diario la nación, del 4/2/78, que fue tan contundente que algunos funcionarios de la administración militar impulso la ley de suelos, que tiene el numero 22428, y esta reglamentada por el decreto 681 / 81, y se establecen por fin las bases para la conservación del suelo. Es decir que le debemos a los 41 años de lucha de Kluger que nuestro país este en condiciones de igualdad jurídica con los países desarrollados como los EEUU.
Pero hay que señalar que la preocupación estuvo instalada desde hace mucho, si bien la ley sale en 1979, ya que en la publicación oficial “almanaque” del año 1948, cuando el ministerio de agricultura estaba bajo las manos del Ing Carlos Emery, un articulo del Ing. José Camberos, sobre erosión de suelos, demuestra esta preocupación, y los agricultores recibieron a través del articulo las siguientes sugerencias, para saber cuales son las causas de la erosión:
1. Quite el tapiz vegetal
2. Eliminación de la cobertura herbacea
3. Cultivo en lugares inapropiados, sin practicas de conservación,

Indicando además que siga las siguientes reglas:
1. Establecer cultivos de contornó estableciendo la línea de nivel
2. Cultivos en franja siguiendo líneas de nivel, alteradas con cultivos de protección
3. Cultivos de terraza
4. Cultivos bajo cubierta de vegetales muertos, evitando los efectos de la lluvia sobre suelo sin cobertura,
Es posible que en la actualidad se sigan hablando de estas mismas cosas, pero sin cumplir minimamente.
El suelo, se nota a todas luces observando una zona donde se esta desbarrancando tierra y como el deterioro es mínimo si hay árboles, ya que sus raíces sirven para sostener y retener la tierra.
Para demostrar la importancia de los árboles en esta cuestión, se pueden ver los resultados de Losadas y otros, (INTA, universidad de San Luis); Donde demuestran que el bosque de caldén, intercepta el 28,3 % del agua caída, lo que previene la erosión sustancialmente, el mismo autor busca relaciones entre el sobre uso, de recurso y población humana, que lleva a la larga a que los árboles y las demás cubiertas vegetales son importante a la hora de fijar desertificación, y a la imposibilidad de seguir usando y explotando lugares, de los departamentos de Ayacucho y Belgrano sostenidamente.
En el Chaco occidental, hay un estudio del INTA Castelar, donde Casas y Michelene, plantean la necesidad de planificar la ampliación de la frontera agropecuaria con estudios previos que permiten que el efecto del desmonte de quebracho, (Schinopis qc y balanseae) algarrobos (Prosopis s), vinal (Prosopis ruscifolia) y otros provocara irremediablemente desertificación por que habrá una disminución de humus, y salinización / alcalinización, el vinal aprovechara el desequilibrio para invadir luego, todo lo que pueda, la superficie cubierta antes por un bosque equilibrado.
En la Patagonia la erosión eólica alcanza niveles importantes, los trabajos de Castro del INTA Trelew así lo demuestran, dice Castro que el mayor inconveniente es perdida de suelo por voladura, asfixia de vegetales por depósitos de partículas sobre sus hojas, debilitamiento de las nuevas plantas, y ruptura de sus hojas por efecto mecánico, de partículas arrastradas por el viento, perdida de humedad disponible en la capa superficial por los continuos movimientos, por otro lado diremos que es Castro el propulsor de fijación de medanos de la Patagonia por forestación, utilizando especies que no son iguales a las que se usan sobre costa marina (Gesel, Valeria del Mar) considerando muy importante el cerramiento con alambrada del predio a tratar por que el ganado gusta del Elymus sabulosus.
Se pueden consultar, sin desperdicio, como fuentes bibliográficas importantes los trabajos del INTA de Castelar, San Luis, Trelew, la Universidad de San Luis sobre temas suelo.
De cualquier manera las recomendaciones pueden quedar como listados de buenas intenciones si el campesino se siente asfixiado económicamente y trata de producir a mas bajo costo mas cantidad hipotecando el futuro.
El ingeniero José Luis Panigati dice para Clarín ciencia que a partir del plan de tecnología agropecuaria 90-95; planta, del INTA, surgieron planes para revertir la actividad agropecuaria extractiva, que se vino ejecutando en Argentina por 50 años, y se han implementado proyectos de control y prevención de desertificación en la Patagonia.
Agricultura conservacionista, PAC 1 y 2, y auto producción de alimentos como el Pro-huerta, entre otros 100 proyectos destinados a conservación y sustentabilidad de la actividad económica para cumplir con los tres objetivos propuestos, eficiencia productiva, diversificación y equidad. Se tratan de llevar a cabo contra problemas internacionales de precios cada vez más bajos y países centrales que subsidian al agro.
En el informe “cuidar la tierra” de UICN, PNUMA, y la WWF, elaborado en Suiza, establece que 950 millones de personas no se nutren bien, esto es el 19 % del total, de la población mundial; demostrando un aumento de esta franja de un 3 %, ya que en 1980, solo 730 millones padecían esos problemas, (16%); los problemas son mas agudos en Asia del sur, África del subSahara, donde el ritmo de baja es del 1 % anual; cabe a esta altura la pregunta : -¿ hay que darle la razón a Malthus?. El 15 % de la superficie terrestre atraviesa un proceso de degradación de suelo por actividad humana, mas notable en regiones áridas, donde el pastoreo ha sacrificado mucha superficie; también en los trópicos, como vimos antes, es mas fácil crear un desequilibrio en el suelo por que humus se oxida fácil, trasformándose en desiertos grandes regiones y para que hablar de la soja en nuestro país..
En EEUU y Europa se subsidia; (salvo soja, que es sumamente destructiva la producción); el mantenimiento de sistemas agrícolas, muy costoso, pero además los sistemas de producción agrícola familiar están siendo sustituidos por grande consorcios, como se comentara cuando se hable de citrus.
El informe plantea como acciones prioritarias estrategias, que permiten optimizar el aprovechamiento de las actividades agrícolas, regular los usos de fertilizantes y plaguicidas, conservar los recursos genéticos, proporcionar incentivos y recursos económicos adecuados.
En los países industrializados los mega-consorcios están arrasando con los pequeños productores, y esa onda se va a expandir, ha salido hace poco el listado de los que reciben subsidios agrícolas y resulta que no son las familias de pequeños productores sino los gigantescos consorcios.
Todo esto hace aumentar la superficie usada para monocultivos que llevan irremediablemente a la baja de sustentabilidad e impacta sobre la biodiversidad.
Bajo este panorama se desarrollan un conjunto de recomendaciones:
1- Aplicar estrategias nacionales para sustentabilidad, (vimos como el INTA arma programas para ello)
2- Proteger las tierras para agricultura
3- Promover la conservación del suelo y el agua través de administración adecuada

A: respeto de la capacidad de uso
B: conservación del suelo
C: manejo del agua de lluvia
D: reducción de la escorrentía
F: mantenimiento de cubierta vegetal
H: promoción de cooperación
I: adopción de técnicas favorables
J: estimular el diseño de sistemas agroforestales: dentro de estos están:
· cultivo en callejos
· siembra protegida de árboles
· plantación de árboles entre pastizales
· producción mixta
· algunas recomendaciones ya vimos cuando comentamos el trabajo de revista almanaque de 1948.
4- Reducir el impacto de la agricultura sobre áreas marginales
5- Alentar la producción agrícola ganadera integrada
6- Aumentar la producción y sustentabilidad basado en lluvias
7- Controlar el empleo indiscriminado de plaguicidas, se estima, por la OMS, mueren anualmente 10.000 personas por mal uso de plaguicidas, y 400.000 reciben graves efectos, y que hay ya unas 500 especies de ácaros e insectos resistentes a los plaguicidas, cifra que se ha multiplicado desde 1965.
8- Promover el manejo integrado de plagas, basándose en el control biológico, rotación de cultivos, variedades resistentes, empleo de plaguicidas microbianos, (como control de mosquitos con vectobac, de abbot), promover el uso de feromonas, liberación de machos esterilizados.
9- Controlar con leyes el uso de fertilizantes y plaguicidas, reglamentando adecuadamente y dando incentivo para el no uso, en Suecia el gravamen alto con impuestos ha disminuido el uso de plaguicidas, y lo recaudado se utiliza para la promoción de cultivos alternativas
10- Promover la acción internacional en pro de la conservación de los recursos genéticos
11- Adoptar medidas para la conservación in situ de los recursos genéticos silvestres
12- Procurar aumento de empleo no agrícola y de los que no posee tierras
13- Destinar el apoyo a conservación y no a sostenimiento de precios.
14- Promover elucidado ambiental primario por parte de los agricultores,

Manuel González de Molina navarro de la universidad de Granada, España,expone que algunos historiadores han estudiado la cuestión agraria sin tener en cuenta que la industria a aumentado la producción sin aumentar su estructura, viendo solo la disminución de mano de obra necesaria que baja a través del tiempo con la tecnología, en ambos sistemas sin tener en cuenta que la agricultura pierde mucho con el paso del tiempo, sobre todo por perdida de suelo, que viene a ser como los galpones de la industria, la diferencia estriba fundamentalmente en que la industria puede mantener o mejorar la infraestructura y el agro no.
Por otro lado, la cara oculta es que, el hambre no ha terminado, que al contrario es cada vez mayor, las rentas agrarias netas han bajado, y sobre todos los países subdesarrollados se ven obligados a sobre-explotar sus tierras para apenas mal comer, que es mas o menos en otros términos lo que dijimos al comienzo del bloque .
Explica muy bien Manuel González como la agro ecología, como ciencia de critica, al sistema de producción agraria convencional, esta tratando de cambiar el ángulo de visión del problema, llevando a establecer sistemas menos dependientes de los insumos, y con utilización del trasporte como ayuda para reciclar al menos los compuestos orgánicos, y minerales haciendo la producción mas sustentable.
El campesino actual que no es un asalariado, en términos clásicos, sino mucho peor para el y sus herederos, ya que el mercado le dice lo que vale su trabajo, y a pasado a ser un mero prestatario de servicios, dentro de su propio campo que va inutilizando con el paso del tiempo.
La agro-ecología no pretende la vuelta a los sistemas de producción de hacen 4000 años, o las formas que hoy mantienen sectores indígenas, y el abandono de las técnicas actuales; sino mas equilibrio, donde se tomen ambas formas, las que hagan mas sustentable y productivas a la vez las explotaciones, y donde el agricultor no sea un mero asalariado que el mercado explote cada vez mas.
Las ongs en rio92, por su parte ha establecido las bases, para una mejor explotación de recursos naturales del mundo, consta, el informe; de tres capítulos, el primero de diagnostico, política actual y critica; el segundo de principio de enfoque alternativo, y el tercero de un plan de acción.
En el primero coincidente con la opinión de muchos ecólogos los hemos expuesto ya en este capitulo, el segundo plantea cuestiones como que la agricultura sustentable es un modelo de organización económica, y social basado en la visión de desarrollo participativo y equitativo; conserva la biodiversidad, el suelo, los recursos, el agua; los recursos naturales deberán ser usados, naturalmente, con tecnologías apropiadas, utilizar la ciencia para hacer funcionar lo mas cercano a la naturaleza cualquier producción, y las mujeres tienen un rol importante en el sistema productivo propuesto y plantean hacer nuevos modelos de convivencia social democrático.
En el tercero, con justa razón, recomendaciones de orden político, como la necesidad de cambiar leyes a favor del medio ambiente y su cuidado, y de educación al campesino, ya que sin resolver estas cuestiones no habrá cambios.
En una demostración de lo que puede la conmoción de la ambición del hombre referiré como los kikuyos, de Kenia África, dejaron en el siglo pasado su sistema de producción, Hunter y Menix, en el libro “África virgen”, en el capitulo que dedican a Laekey, el espléndido antropólogo, cuenta que los kikuyus tenían un sistema tribal, bien desarrollado, pero que después de la llegada del hombre blanco, y de su acercamiento y amistad, se fue perdiendo rápido muchas costumbres; como el caso del método de hacer cosechas con alternancia que conservaba el suelo, consistía en plantar juntas varias especies, y en varias siembras, tan regulares que una protegía a la otra; el blanco, con la intención de que mejoraran los indujeron a plantas de a una, por separado, al comienzo, en la primera; el resultado fue muy bueno, se obtuvo una gran cosecha, pero el suelo se había deteriorado de tal forma que no sirvió mas, los peritos ingleses trataron de hacerlos volver a la forma anterior, la que por siglos les había dado resultados; pero no lo lograron; el arruinar el lugar lo solucionaron, quemando selva y usando ese nuevo predio, hasta el deterioro, obteniendo cosechas al estilo europeo; destruyendo así reservas año tras año.
Los planteos posteriores del hombre blanco fueron recibidos mal por los jefes de la tribu, con el siguiente planteo – ¿si sus peritos se equivocaron antes, quien me asegura que no lo hagan de nuevo ?.
Además habían observado que volver a las viejas formas, requerían esfuerzos supletorios que ya no estaban dispuestos a hacer.
Es decir se negaron a mejorar como el blanco se niega a quemar billetes aunque estos produzcan inflación.
El cambio cultural se induce fácil, cuando en apariencia es mejor lo que va obtenerse; así por ejemplo sabemos que una personas muy pobre de algún lugar del interior una vez que llega a Buenos Aires, aunque viva en una villa miseria es muy difícil que quiera volver a sus “pagos”, allí, en la gran ciudad, hay algunas cosas que aunque no las alcance supone están mas cerca que en la provincia.
Por ejemplo el agua potable de una canilla publica, esta mas cerca que el pozo a 5 kilómetros, la electricidad, aunque haya que “colgarse” se la tiene, el hospital con remedios…

Comentarios de algunas producciones nacionales

Hablar de Argentina agrícola y no decir nada del maíz, el trigo y el ganado es un pecado que no nos vamos a permitir en esta oportunidad.
En los últimos años, el modelo agro-exportador, del los neoliberales se desplazo a producciones como la láctea y la de aceites; trayendo consigo otros nuevos impactos de desmontes en Santa Fe y Córdoba para plantar soja, y el asolamiento de la plataforma marítima Argentina en busca de peces para hacer harinas utilizable como alimentos balanceados. Hoy con una expansión de la frontera agrícola sojera a provincias como Entre Rios y Corrientes, con suelos menos aptos.
En general diremos que los empleos de campos para producir cosechas son mucho más destructivos, que los uso para ganadería.
En la región del litoral y de Tucumán la producción de cítricos ha estado sufriendo una expansión de sus fronteras, así de haber plantas en Concordia ER, y Bella Vista CTES se expandió hacen mas de 50 años a Federación / Chajari y Monte Caseros, y Misiones; la región de Concordia y la de Bella Vista se expandió a Saladas, Mburucuya, Santa Lucía, y hace menos años se esta llevando a Alvear/ Paso de los Libres la frontera de citrus.
Los cítricos son oriundos de la Cochinchina, Malasia y parte de china; llegaron a Europa por el camino de las telas y especias, alrededor del año 1200, y fue Cristobal Colon que en su segundo viaje trajo semillas de naranjas dulces a América.
Para esa época en le mediterráneo estaban muy difundidas, en 1530 los portugueses la introducen en Brasil, y en nuestro país llegan de mano de los Jesuitas quienes la producen en Paraguay, naranjas y limones, Corrientes y Misiones; en Tucumán llegan desde Chile y en Salta y Jujuy desde el Perú.
En la actualidad es la producción agrícola que con las dificultades generadas por la apertura de los mercados, todavía permite el desarrollo sostenible, en parcelas relativamente pequeñas, 50-60 hectáreas, sobre todo a que el trabajo familiar sostiene el sistema.
Por supuesto que el riesgo de precios bajos, de fruta fresca y de los jugos concentrados, puede llevara que grandes corporaciones trasformen el sistema de minifundio nacional en un sistema latifundista al estilo brasilero, donde la inmensa mayoría de la producción citrícola esta en manos de unos pocos productores.
Según el informe del plan citrícola de Entre Ríos se gasta en una chacra tipo de 60 ha unos 1700 u$s por hectárea por año, en el mantenimiento, sin tener en cuenta los años que hubo que esperar para que las plantas comiencen a producir; haremos el análisis siguiente ;(que puede variar este año 2002 por que se desato una espiral inflacionaria nuevamente al romper la paridad cambiaria;) con el precio del gas a 1 $ el kilogramo, y sabiendo que hay 11.856 kcal por kilo de gas, puedo calcular el gasto de mantenimiento de hectárea en kilocaloría, entonces el gasto para mantenimiento por hectárea seria de 1700 kilos de gas es decir que en términos de energía hablamos de 20.200.000 kcal por hectárea, por año, de energía fósil gastada para mantenimiento.
Esto sin sacar las frutas de las plantas, sin acondicionarlas y sin llevarlas a los centros de consumo y comercializarlas. Es decir podríamos seguir calculado en kilocaloría cuanto nos cuesta. No obstante se han dejado entrever en partes del trabajo sobre estas producciones.
Después de Rio92 la introducción de programas nuevos en instituciones como el INTA, fanático promotor de la “revolución verde”, de la pos guerra, nos permite recurrir a ellos como fuente de historia, critica y cambio sobre los tres grandes pilares del agro nacional y también causa de los grandes impactos ecológicos.

Estimaremos por otro lado que a la zona llegan por año unos 14.800 millones de kilocalorías, por hectárea; y sabiendo que una hectárea produce unas 21 toneladas de fruta apta para consumo, de las cuales llega a la mesa un 30-40 % como jugo ; donde hay por kilo de jugo 3 gramos de proteínas, 1,2 gramos de lípidos, y 66 gramos de azucares, que en términos alimentarios son unas 280 kcal, lo que equivale a 2,3 millones de kilocalorías por hectárea, sin tener en cuenta que el bagazo se puede utilizar para alimentar ganado,

1- 1700 u$s por hectárea / año. 2- Luz solar, 14.000 millones kcal por hectárea por año. 3- Clima temperatura templado caluroso, lluvias 1200 mm por año, suelos arenosos pardos aptos para cítricos. 4- Trabajos de personas y sus insumos. 5- 21 toneladas de frutas por años / hectárea.
6- 8,4 toneladas de jugos apto para alimentar humanos. 7- Se tira el resto, algunas veces se usa para engordar ganado y a veces se devuelve al suelo y se introducen minerales. 8- Parte de las hojas, ramitas etc caen al suelo y se recicla minerales, “trabajan” hongos lombrices, bacterias etc.
9- Perdida de energía por respiración de plantas. 10- Parte de lo que entra al predio para el monocultivo lo utilizan los pastos que hay entre las plantas, muchos amortiguan la lluvia evitando erosión, pero también consumen. 11- Parte de lo usado por los pastos se recicla. 12- Hongos, insectos, bacterias del ecosistema y del suelo están asociados a las plantas cítricas, como los hongos que ayudan a juntar fósforo. 13- La atmósfera es un almacén de nitrógeno y co2. 14- El suelo es también un almacén de oligoelementos, minerales, etc. 15- Los consumidores humanos reciben 235000 kcal. 16- Se usa en bagazo para alimentar animales, o se entierra y permite usar de nuevo algún mineral. 17- Pastos que acompañan a la plantación de árboles frutales ver 11.
18- Plantas frutales, que producen hojas, ramas, raíces, frutas. 19- Restos de la plantas frutícolas.

Entonces solo nos rinde un 10 % de las kcal que usamos como energía fósil para sostener el sistema, en términos alimentarios y sin contar con la energía solar; que es gratis; lo que da la razón a ARIEL LUGO quien como dijimos antes; suele decir que prácticamente estamos comiendo petróleo. No esta muy equivocado, …
El informe de la FAO de Roma dice que África deberá producir 300 % mas de alimentos para el 2050, América Latina, Asia y el Caribe deberán aumentar su producción entre un 69 y un 80 %, mientras que EEUU necesitara un 30 %, y Europa va a disminuir el consumo, es decir alcanzara el equilibrio con la actual producción.
Esto cálculos se hacen teniendo en cuenta el aumento de la población que se estima de 5700 millones en 1995 a 9800 millones en 2050.
Esto se puede solucionar si se educa y se hacer una buena planificación familiar, con un “impedimento preventivo” del aumento de población.
Desde el punto de vista puramente ecológico la producción agrícola es un sistema abierto, a materia y energía, que ha traído muchas complicaciones al planeta, y de no hacerse sustentable pueden agravarse en el futuro.
Pero también es cierto que ha permitido que miles de hombres hayan podido vivir y desarrollarse por sobre las demás especies, luego si esto es bueno o malo es un problemas de otras ciencias, incluso de la filosofía, o de la teología, las cuales no se pueden dejar de rozar, aunque mas no sea; al estudia ecología, … Como dicen los físicos ; al hablar del aumento continuo de entropía y del descenso de la temperatura universal hacia el cero absoluto, luego …….Dios proveerá ……y agregamos … O no .
Estudio

Para poder estudiar, un ecosistema agrario, debemos tener en cuenta:
1- Que es un ecosistema subsidiado
2- Cuales son las entradas de material y energía, que necesita para mantenerse
3- Cuales son las salidas de material y energía potencial química que exporta o expulsa, o se extrae de el.
4- Se sugiere hacer un diagrama de Odum y trabajar sobre él, agregando cada día lo que vamos viendo como una entrada o una salida, o una interconexión.

Bibliografía

Liebig, J, “chemistry in it aplication to agriculture and physiology”, ed. Tailor and walron, londres 1940.
Mergalef, R. Ecología; ed planeta, Barcelona.1990
Lugo, Ariel y G. Morris, “ los sistemas ecológicos y la humanidad”, nª23, oea, 1985
Odum Eugenio, “ecología”, ed cecsa, méxico 1970
Mujica Luis, “curso de ecología “ ins fray quintana, 1995
Correo de la UNESCO
Hunter y Menix, “Africa virgen”, ed selectas, buenos aires, 1960
Mesa Graciela y Luis Mujica, “ecología de la ciudad” monografías.com 2002.
Comunicación personal de varios campesinos.
Whittaker R. H. “ estimation of net primary production of forest and shrub communities ; ecology, 42, 177-180, 1961.
Lee Anderson D. “ sistemas ecologicos de produccion”, estacion INTA San Luis,1968
Gavidia Valentin, “adaptaciones y medio ambiente”, ministerio de educación de España, 1984
Robert Goodland,y otros ; “medio ambiente y desarrollo sostenible”; ed trota, unesco, valladolid 1992.
Raul Prebisch y otros, “problemas del tercer mundo”,ed Belgrano, bs as 1983

Contacto:
Dr. Luis Mujica, “Asociación ecologista río Mocoreta”, Marturet 360, (3226) Mocoretá – Corrientes – Argentina
Prof. Graciela Mesa, Escuela 644 J.J. Urquiza – Mocoretá – Corrientes – Argentina
E-mail: luismujica@bitebyte.com.ar

El origen de las cabras

Orden: Artiodactyla los Artiodactilos son paraxonicos, esto es, el plano de simetría de cada pie pasa entre el tercer y cuarto dedo. En todas las especie el número de dedos se reduce al menos por la pérdida del primero;
el segundo y el   quinto son muy pequeños en muchos animales pertenecientes a este orden. El tercer y cuarto dedo, sin embargo,
permanecen grandes y soportan el peso  total en todos los artiodáctilos. A este modelo se le debe su nombre , Artiodactyla, que
significa «casi dedo» A esta orden pertenecen : Suidae, Tayassuidae, Hippopotamidae,  Camelidae, Tragulidae, Giraffidae,
Moschidae, Cervidae,  Antilocapridae,
Bovidae.


  • Familia: Bovidae Todo bóvidos tiene cuernos en su frontal.  Los cráneos de
    miembros de esta familia carecen de  cresta sagital .Una barra  postorbital define la parte trasera de la órbita. Los canales
    de lagrimal de los bóvidos tienen una sola apertura, y está dentro de la órbita Los hoyos situados delante de las órbitas, llamados
    cavidades preorbitales , se presentan  a menudo.

      Los dientes de la mandíbula  de Bóvidos son hypsodontes (Mamíferos que alimentan de elementos abrasivos sujetos a un rápido

    desgaste. Muchas de estas especie tienen dientes especialmente serrados y  altos, eso es, los dientes que se extienden muy por encima
    de la línea de las encías, proporcionando mucha más  materia extra para el uso) y selenodontes (esmalte de gran  tamaño
    y gran númerocraneo de caras que cortan  en una dirección posterior  y anterior). Los incisivos superiores están ausentes. En la
    mandíbula inferior hay  tres incisivos  en cada lado de la mandíbula, y además, los caninos (generalmente ausente en la mandíbula
    superior) se modifican hasta parecerse a un par adicional de incisivos (uno en cada lado). Un diastema muy desarrollado  separa los
    incisivos inferiores de  los primeros  premolares . La fórmula dental es 0/3, 0/1, 2-3/3, 3/3 = 30-32.

    Todo bóvidos tiene un estómago de cuatro cavidades y digieren  por medio de fermentación bacteriana

  • Tribe: Caprini :incluye a diferentes miembros :

    • Cabra como antílope: Oreamnos americanus (Cabra Montés)

    • Ovejas y cabras: las diferencias principales entre ellos son:

CABRAS OVEJAS
60 cromosomas 54cromosomas
Presencia de barba Ausencia de barba
Presencia de glándulas faciales y caudales Ausencia de glándulas faciales y caudales
Ausencia de glándulas podales Presencia de glándulas podales
Cola erecta Cola colgante
  • Genus: Capra muy relacionado con las cabras son el Hemitragus o Thar, pero tienen 48 cromosomas,
    sin barba y los cuernos cortos .

    • Capra ibex: the main species are:

      • Capra ibex ibex or Alpine ibex se cazaron hasta la ibexalpextinción en Suiza (1800-1850), en
        Alemania y Austria (1720) y quedaron sólo en el parque  de Gran  Paradiso en Aosta (Italia), y de allí se reintroducen
        exitosamente   a los otros países comenzando por Suiza en 1911.
      • Capra ibex nubiana: se localiza en los desiertos rocosos de Judeanubibex (Israel), las colinas de la costa del Mar de Rea (Egipto y
        Sudan), Sinai y Arabia. Está en peligro por cazarla. Hay ciertas pinturas que sugieren que fue  domesticada por los antiguos egipcios
        .No hay la relación entre este ibex y la raza de Nubian que se formó mezclando cabras inglesas con cabras de largas oreja del este (Zaraibi,
        Jamnapari y Chitral de Pakistán .
    • Capra pyrenaica ó Ibex Hispánico: se parece el tur ( Capra cylidricornis)
      pero los cuernos tienen un borde interior agudo y el frontal  marcado por nudos como el íbex  .Estaba casi  extinguida a principios
      del  siglo XX pero gracias a su cuidadosa conservación  su número ha
      aumentado en la reserva nacional en la Sierra de Gredos.
      Hay varias subespecies:

      • Capra pyrenaica victorae: localizda  en la reserva nacional de la Sierra de Gredos

pirenicavictorae

      • Capra pyrenaica hispanica: localizada en el sur de Sierra Nevada

pirenaica

      • Capra pyrenaica pyrenaica: se extinguió en  enero del 2000 cuando murió la última hembra . Hay un
        ambicioso proyecto  para  clonar el ADN de este animal.

pirenaicahembra

      • Capra pyrenaica lusitana: era la subespecie portuguesa pero se a extinguió en 1892.

    • Capra caucásica ( tur Caucásico del oeste) Capra cylindricornis
      (
      tur Caucásico del este ó Kuban) : es un animal compacto de capa marrón con grandes cuernos de sección casi
      circular

westturwesttur2gra

Capra caucásica 

cilindricornis1

Capra cylindricornis 

  • Capra falconeri ó markhor (del Persa «comedor de serpientes»): se extiende desde
    Turkmenistan, Uzbekistan y  Tajikistan hasta Afghanistan, Pakistan y norte markhor1 de la  India (Kashmir). En las regiones montañosas
    escasamente arboladas en el Himalaya occidental a una elevación de 600-3,600M. Dentro de esta área, poblaciones de markhor son
    generalmente muy pequeñas ( <100 individuos) y están  aisladas de unas al otras. El número de animales se reduce dramáticamente..markhor3
    La característica principal es la presencia de curnos con forma de un bucle apretado en  ambos sexos, que comienzan muy juntos en
    la cabeza, pero se extienden hacia las puntas. Se supone que son  los antepasados de las cabras de angora. A este especie pertenecen
    las subespecies siguientes dependiendo de la forma espiral en los cuernos:markhor2

    • Capra falconeri falconeri: espiral muy abierta
    • Capra falconeri cashmirensis: espiral cerrada
    • Capra falconeri megaceros: espiral cerrada y rectos
    • Capra falconeri jerdoni: espiral vertical como un tornillo

 

    • Capra aegagrus:: es el progenitor silvestre de las
      cabras domésticas que pertenecen a la especie  Capra hircus 
      .Se le conoce como bezoar o pasan aegarusque derivan del Pérsico. Bezoar
      significa contra veneno, porque en algunos  animales salvajes se puede encontrar una masa en el estómago que se pensaba
      podría  ser un antídoto. Pazan es la palabra Persa para la cabra de montaña. Se localiza en Irán, el Turquía , Cáucaso
      sur, Turkmenistan sur, Afghanistan occidental y algunas Islas griegas. La característica principal del especie es la forma de
      sable o cimitarra de los  cuernos .

       

Los orígenes de la Capra hircus  o cabras domésticas son inciertos, pero la evidencia de restos  arqueológicos
sugieren que  probablemente fue domesticada hace 10.000 años, y  probablemente fue el primer rumiante que fue  domesticado,
ya que  porque la cabra silvestre estaba presente en esas regiones del Sur Asia Occidental donde la agricultura estaba muy desarrollada.
. Las manadas de cabras silvestres (Capra aegagrus ) y de Nubian ibex  (Capra ibex  ) fueron el recurso fundamental para las
poblaciones de Nabataean de Beidha cómo demuestran los restos arqueológicos. Byrd (1989:81) informó sobre la presencia de restos de las
dos especies en las excavaciones, siendo los caprinos los animales más representativos sobre todos los demás. Aunque es difícil de
distinguir los restos de una y otra especie es evidente por la localización y la edad de los mismos que la única que se domesticó fue la
Capra aegagrus. La evidencia sin ambigüedades más temprana de fósiles de cabras domésticas se encontró en el l sudoeste de Irán
fechados en  9.000 años y en la  meseta de Iraní fechados en 10.000 años.

Para ayudar a comprender los orígenes y la historia filogenética
de las
cabras domésticas T,  G.Luikart et al. *  secuenciaron en 407 cabras:

  • un segmento hipervariable de  mtADN  de 80 razas de todo el mundo

  • ADN del Y-cromosoma  de todas las cabras salvajes y  54 doméstica,
    para asegurar la líneas parentales.

Los resultados fueron:

  • Las sucesiones eran muy polimóficasc: 331 tipos de mtADN de cabra

  • Los 331 tipos de mtADN se distriduyen en tres grupos altamente divergentes
    (Capra hircus1 con  371 individuos, C. hircus2 con 25 individuos y C.
    hircus 3 con 11 individuos).

  • C. aegagrus se consideró el progenitor silvestre del C. hircus porque una
    región de control de mtADN difería por sólo  61,3 nucleótidos (de
    media) de las  sucesiones de C.hircus3.

  • El segundo más cercano fue la C. cylindricornis que difiere en 84,5
    nucleótidos.

  • Los tipos del ADN del cromosoma Y de C. aegagrus era idénticos a las
    cabras domésticas.

  • Las sucesiones de la región del control tenía una estructura geográfica
    definida:

    • Capra hircus1 se encuentra en todos los países y todas las razas

    • C. hircus 2 tipo se encuentra a través de Asia (de Malasia a Mongolia y
      Pakistán).

    • C. hircus 3 tipo se encuentra en Eslovenia, Suiza y Mongolia

  • Los tipos de mtADN muy  relacionados  se encuentran en ubicaciones
    muy distantes (Dinamarca y Portugal, Mongolia y Urania, Argelia y el Turquía)
    esto sugiere que cabras a menudo se han transportado por motivos comerciales.

  • La presencia de los tres linajes diferentes de C. hircus se podría
    interpretar como dos hipótesis diferentes:

    • una domesticación de una población grande que contiene los tres linajes, pero
      estos son  monophiléticos  (desciende de un progenitor común) y no
      paraphiléticos (no se ha encontrado ninguna cabra silvestre que agrupe los tres
      linajes).
    • tres orígenes independientes de poblaciones genéticamente diferentes, se basa
      en:
  • los  antepasados más recientes comunes están fechados entre  201.380
    a 281.932 años y es muy anterior a la domesticación, esto  sugiere que
    los tres linajes surgieron de varias poblaciones diferentes.

  • Las C. hircus 2 y 3 surgieron probablemente en Asia durante una domesticación
    secundaria o introgresión secundaria por parte  de las especies silvestres.

En Europa  las cabras domésticas
vinieron del sur Asia occidental ya domesticadas porque no había cabras
silvestre sólo ibex, con excepción de Creta y otras islas griegas.

Las cabras de cuerno de cimitarra se encuentran comúnmente en el Neolítico
temprano en los asentamientos  suizos de los  lagos, en el norte de
oriental Yugoslavia  y Hungría; en el Neolítico medio llegaron a ser más
frecuentes en Europa central y oriental las cabras  de  con cuernos retorcidos
. En el Bronce  este tipo llegó a ser dominante en Austria y Alemania pero
los de cimitarra permanecieron en Suiza, Hungría y Escandinavia.

En Grecia ambos tipos de cuernos se representan en monedas y sellos.

La primera cabra acorne aparece representada durante el imperio romano.caprettecollare

Los cuernos de tipo retorcido y el tipo de cimitarra se pueden encontrar en
las razas modernas.
Los verdaderos cuernos  de tornillo se pueden encontrar en las modernas
razas  Agrigentana de Sicilia y el Ulokeros de Grecia.

   Algunos de las razas españolas  se parecen al bezoar silvestre (Murciana, Malagueña)y las
diferencias en los cuernos(Pirenaica  y  Verata) se debe a la selección genética.

En las razas con cuernos retorcidos (Blanca Celtibérica,
Blanca Andaluza y Canaria )hay
influencia del tipo de C. falconery.

Este trabajo se ha basado en :

Características de un buen cabrito de carne

El término de cabrito es sinónimo de animal joven criado en granja y alimentado con leche y de edad entre 10 o 12 semanas con carne de colores claros y muy sabrosa. Los cabritos mayores que estos o que han sido destetados prematuramente comerán otros alimentos a parte de la leche y esto afectará a la carne tanto en su color más oscuro, como a su sabor.

Veamos con fotografías cómo animales perfectamente sanos no tienen las características idóneas para dar su máximo rendimiento en carne debido a la introducción de forrajes en la dieta.

En la vista de perfil aparecen casi iguales

t01 t04

En la vista superior se observa como está de aumentado el rumen por el consumo de alimento forrajero precoz.

t02t07

De frente se aprecia el menor desarrollo de la musculatura pectoral y por lo tanto menor rendimiento en carne.
 t05
En la parte posterior se aprecia menor masa muscular lo cual va a repercutir en un menor redimiendo en carne.
t06 t03
En resumen este es un buen cabrito de carne
prime3 prime4

Consideraciones para la producción de biogas

 

El trabajo contiene un estudio bibliográfico sobre la situación de las energías renovables en el mundo y en Cuba, se hace

énfasis en algunos aspectos relacionados con el Biogás, además se ofrece una metodología para calcular una planta de biogás que puede ser utilizadas en comunidades de pocas densidad poblacional para la cocción de alimentos.

Palabras claves: Energías Renovables, Biogás, Combustión, Quemadores,

gas_flame_185875

ABSTRACT.

The work contains a bibliographical study on the situation of the renewable energy in the world and in Cuba, emphasis is made in all the related with the Biogás, he also offers a methodology to calculate a biogás plant that can be used in communities of few populational density for the cooking of foods.

Key words: Renewable energy, Biogás, Combustion, Burners.

INTRODUCCIÓN

Hasta los días de hoy y desafortunadamente, de un futuro no tan cercano, el 90 % de las necesidades energéticas de nuestro planeta son satisfechas con la utilización de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) Todos ellos extinguibles, fuertemente contaminantes y utilizados en forma ineficiente, por el interés predominante de la producción de energía sobre el de su efecto ecológico /6/.

Como es conocido en los últimos años, las fuentes alternativas de energía han ido adquiriendo una importancia cada vez mayor en Cuba, lo cual, básicamente por razones energéticas y ambientales, también es una tendencia mundial. El déficit de energía que sufre el mundo actual y en particular en Cuba, tiene una situación cada vez menos favorable. Las fuentes tradicionales de energía (combustibles fósiles, electricidad, etc.) no parecen ser solución sino a muy largo plazo. Si trasladamos este déficit a las zonas rurales, el problema se agrava aún más, ya que la carencia de la energía obligará a los campesinos a satisfacer esta necesidad, utilizando a gran escala la leña y desperdicios agrícolas (estiércol y residuos de cosecha) /11; 15/.

Este problema plantea la necesidad de encontrar una tecnología apropiada, utilizando recursos locales disponibles como son los residuos orgánicos (heces humanas, estiércoles y plantas), los cuales pueden ser usados como simple medio para producir energía y biofertilizantes por medio de plantas de biogás. De esta manera se mejorará la vida de los campesinos, se incrementará la producción agrícola y se preservará el medio ambiente.

PARA DESCARGAR EL TRABAJO COMPLETO EN PDF PULSE EN EL ENLACE: biogas

DESARROLLO

Atención oferta para estudiantes : Si desea acceder gratuitamente al estudio completo ( idioma español, formato PDF, 79 Kb), y recibir cómo se construye completamente un biodigestor, nos escribe un mail con sus datos y como asunto: Estudios de biogas , a la siguiente dirección: biogas@capraispana.com se los enviaremos a vuelta de correo.

Como ya se conoce el uso de las energías renovables no es un hecho novedoso, fueron ellas las primeras utilizadas por el hombre; sin embargo la aparición de los combustibles fósiles las relegó por muchos años al olvido. En la actualidad el panorama ha cambiado, por una parte los problemas medioambientales debidos en un significativo porciento a los procesos de conversión energética y en su totalidad a la acción indiscriminada del hombre sobre la biosfera y por otra parte la convulsa situación del mundo del petróleo (portador energético fundamental en la actualidad) que ha enfrentado tres crisis en menos de 50 años han puesto de nuevo sobre el tapete las olvidadas energías renovables; y aunque es cierto que todavía enfrentan detractores cada día ganan más adeptos y aumenta su cuantía dentro de la satisfacción global de los requerimientos energéticos de la humanidad /4/.

El alto costo de las inversiones iniciales a realizar limita en muchos países en vías de desarrollo el empleo de las energías renovables; Cuba, dentro de estos países, tiene una privilegiada situación social debido a la alta conciencia energética de los cubanos, así como su educación medio ambiental inculcada desde las edades más tempranas, sin embargo no es ajena a las limitaciones económicas, a pesar de ello los cubanos no renuncian al empleo de estas fuentes de energía y mediante diversas vías en las que se incluyen los proyectos internacionales, se promueve el uso de las mismas /11/.

Cuba consume unos 17 millones de toneladas de combustible convencional de los 18 portadores energéticos, a partir de 1990, debido a las limitaciones en la importación de los combustibles, el país ha venido acrecentando la producción y el consumo de la energía procedente de fuentes nacionales. A éstas por convicción se les identifica como fuentes alternativas de energía (FAE) aunque también se le llama indistintamente energías alternativas o energía procedente de fuentes alternativas. Las FAE hasta ahora consideradas en Cuba comprenden a las formas renovables y no renovables /7/.

La energía eólica es ampliamente conocida aplicada por diferentes pueblos desde la antigüedad en el desarrollo de la navegación, para moler granos y para el bombeo del agua. Fue remplazada por los fósiles baratos, pero mostró gran importancia, a partir de la crisis energética de la década del 70 /15/. La energía solar posibilita la vida en todas sus formas, y la misma se presenta en diversas manifestaciones, en forma de alimento, en forma de combustible /2/.

El biogás constituye una abundante y barata fuente de energía y de fácil obtención a partir de desechos animales, vegetales e industriales/24; 34/. Esta energía puede ser utilizada en numerosos procesos que tienen incidencia en la economía, no solo por la generación de energía sino también por la producción de biofertilizantes de alta calidad /24/.

Situación internacional.

Asia es el continente que más instalaciones de biogás ha reportado. Desde 1973 se estableció la Oficina de Difusión del Biogás y posteriormente el Centro Regional de Investigación en Biogás para Asia y el Pacífico Sur adjunto al Ministerio de la Agricultura. En la república Popular China la situación actual en las zonas rurales se caracteriza por una grave escasez de energía donde alrededor de 130 millones de familias carecen de combustible para uso doméstico durante tres meses del año. El 70 % de combustible para uso doméstico proviene de paja y tallos de cultivos. El estado solo puede solucionar el 13 % de las necesidades energéticas individuales para el sector rural /16; 24/.

En la india, alrededor de 500 000 familiares utilizaron plantas de biogás, para producir energía como sustituto del combustible doméstico. Hoy existen plantas demostrativas multifamiliares donde el gas se hace llegar por tuberías a cada vivienda sobre la base de un precio módico por consumidor. En la localidad de MASUDPUR el estado ha construido una planta de biogás multifamiliar a partir de excrementos humanos y vacunos. El digestor de alrededor de 194 m3 de capacidad tiene una campana de acero de 85 m3 y el biogás se envía a 12 viviendas separadas de la instalación productora en 1 km de distancia. Hoy 31 comunidades cuentan con plantas de biogás multifamiliares que trabajan eficientemente porque son atendidas con esmero.

En Europa existen alrededor de 564 instalaciones productoras de gas biológico que representan unos 269 000 m3 de digestores. De estas 174 000 m3 digestores corresponden a instalaciones industriales. El resto, 95 000 m3 de digestores corresponden a instalaciones agrícolas. Al inicio el desarrollo del biogás fue más fuerte en la zona rural. Hoy el tratamiento de desechos municipales mediante instalaciones productoras de energía y abonos llevan el peso fundamental en el desarrollo de esta tecnología donde se trabaja fuertemente por lograr cada día una eficiencia más óptima de procesos con tiempo de retención extremadamente bajos (3 a 10 h) /14; 16; 24/. .

En Estados Unidos de América existen algunas plantas de biogás de gran tamaño y que funcionan bien.

Otra instalación significativa resulta la de una planta de biogás construida para el procesamiento de excreta de vacas lecheras en la ciudad de MONROE, y WASHINGTON. Esta instalación posee un digestor de 190 m3 de capacidad comenzó a trabajar en 1977 concebida para 200 vacas estabuladas. En América Latina se hacen esfuerzos aislados en distintos países, con el propósito de extender la tecnología del biogás a las condiciones de vida e idiosincrasia de nuestros pueblos /16; 24/.

Situación nacional.

La solución de tratamiento a los residuales en forma anaerobia (sin oxigeno), es más efectiva y controlada que las soluciones tradicionales de tratamiento que acostumbramos a hacer mediante lagunas de oxidación, vertimientos a cañadas, ríos o al mar directamente en algunos casos. No hay problemas de desastres ecológicos. En Cuba existen ejemplos convincentes de vertimientos biodegradantes que han destruido bancos de ostiones, bancos de mangles, muertes de peces en ríos y presas, contaminación de agua para uso social, destrucción de la vida marina en la desembocadura de los ríos contaminados /11; 16; 24/.

Cuba aún no sanciona o penaliza el desastre ecológico diario que provocan los organismos vertedores de residuos. El tratamiento de residuales mediante fermentación anaerobia elimina los malos olores de la descomposición de cualquier materia orgánica, no atrae moscas u otros vectores evita los problemas de infiltración de materia orgánica sin digerir al manto freático o cursos de agua /5; 11; 16/.

En el país se construyeron alrededor de 550 instalaciones pequeñas de biogás en vaquerías rústicas, con el propósito de sustituir el mechón o lámpara de kerosina artesanal para el alumbrado de las instalaciones durante la jornada del ordeño manual en horas de la madrugada. Cada día estas plantas de biogás han ido abandonándose, llegando hoy a la cifra de 4 000 instalaciones y donde sólo trabajan el 70 % de ellas /5; 11; 16; 24/. .

Este proceso de desactivación, ha desarrollado una mala imagen del biogás. Las causas de esta mala imagen del biogás por abandono de las instalaciones son /5; 11; 16; 24/:

No se elaboraron buenos proyectos o soluciones de biogás. Se construyeron buenas ideas sin un análisis adecuado y con el decursar del tiempo empezaron los problemas constructivos. Unido a esto no se realizó labor de capacitación adecuada al personal encargado de su atención.

La idiosincrasia del cubano no esta adaptada a trabajar con residuos de animales de forma gustosa. Por esta razón debió estimularse mejor este trabajo adicional al ordeño manual y otras labores ganaderas.

No ha existido atención adecuada a estas instalaciones desde la base hasta la dirección en el territorio. El biogás se ha comportado como un problema más dentro de las grandes problemáticas que enfrenta el ministerio de la agricultura.

El campesino vio que el biogás es la solución a la cocción de alimentos.

Qué es el biogás.

Se llama biogás al gas que se produce mediante un proceso metabólico de descomposición de la materia orgánica sin la presencia del oxigeno del aire. Este biogás es combustible, tiene un alto valor calórico de 4 700 a 5 500 kcal/m3 y puede ser utilizado en la cocción de alimentos, para la iluminación de naves y viviendas, así como para la alimentación de motores de combustión interna que accionan, máquinas herramientas, molinos de granos, generadores eléctricos, bombas de agua y vehículos agrícolas o de cualquier otro tipo. La generación natural de biogás es una parte importante del ciclo biogeoquímico del carbono. El metano producido por bacterias es el último eslabón en una cadena de microorganismos que degradan material orgánico y devuelven los productos de la descomposición al medio ambiente /5; 11; 16; 24/. .

El biogás esta compuesto por:

Metano (CH4) 55 a 70 %.

Anhídrido carbónico (CO2) 35 a 40 %.

Nitrógeno (N2) 0.5 a 5 %.

Sulfuro de hidrógeno (SH2) 0.1 %.

Hidrógeno (H2) 1 a 3 %.

Vapor de agua Trazas.

Como se observa el aporte calórico fundamental lo ofrece el metano cuyo peso especifico es de alrededor de 1 kg/m3. Si deseamos mejorar el valor calórico del biogás debemos limpiarlo de CO2. De esta forma se logra obtener metano al 95 %. El valor calórico del metano puede llegar hasta 8 260 kcal / m2 con una combustión limpia (sin humo) y casi no contamina. El uso del biogás en motores de combustión interna permite que se soporten altas compresiones sin detonaciones /5; 11; 16; 24/.

Biomasa.

La biomasa, primera fuente de energía utilizada por el hombre, es toda aquella materia orgánica originada como consecuencia de procesos biológicos. Por tanto las plantas y todo producto vegetal, los animales que directa o indirectamente se alimentan de ellas, y todos los residuos generados por la actividad de los seres vivos /3; 8/.

El componente energético de la biomasa procede de la energía solar, que las plantas son capaces de transformar, mediante el proceso de la fotosíntesis, en energía química, almacenada en forma de hidratos de carbono. Se suelen encontrar tres tipos de biomasas, vegetal, animal y residual /3; 8/.

Factores a tener en cuenta para un buen funcionamiento de una planta de biogás.

El proceso de producción de biogás depende de varios parámetros que afectan la actividad bacteriana /16; 24/:

Temperatura

Tiempo de retención.

Relación Carbono / Nitrógeno.

Porcentaje de sólidos.

Factor PH.

Beneficios de la tecnología del Biogás.

Los sistemas de biogás pueden proveer beneficios a sus usuarios, a la sociedad y al medio ambiente en general//5; 11; 16; 24/:

Producción de energía (calor, luz, electricidad)

Transformación de desechos orgánicos en fertilizante de alta calidad.

Mejoramiento de las condiciones higiénicas a través de la reducción de patógenos, huevos de gusanos y moscas.

Reducción en la cantidad de trabajo relacionado con la recolección de leña para cocinar (principalmente llevado a cabo por mujeres)

Ventajas ambientales a través de la protección del suelo, del agua, del aire y la vegetación leñosa, reducción de la deforestación.

Beneficios micro económicos a través de la sustitución de energía y fertilizantes, del aumento en los ingresos y del aumento en la producción agrícola ganadera.

Por lo tanto, la tecnología del biogás puede contribuir sustancialmente a la conservación y el desarrollo. Sin embargo, el monto de dinero requerido para la instalación de las plantas puede ser en muchos casos prohibitivo para la población rural. Por ello, se deben concentran los esfuerzos en desarrollar sistemas más baratos y en proveer a los interesados de créditos u otras formas de financiación. El financiamiento del gobierno podría verse como una inversión para reducir gastos futuros relacionados con la importación de derivados del petróleo y fertilizantes inorgánicos, con la degradación del medio ambiente, y con la salud y la higiene /24/.

Materiales y métodos.

Para la elección del diseño se tomó en cuenta /16/:

a) Inversión que se está dispuesto a realizar.

b) Energía que se quiere obtener.

c) Los materiales con que se cuenta (biomasa).

d) El tamaño del digestor.

e) Las características del lugar en cuanto a profundidad del manto freático.

f) La simplicidad que se quiere lograr en el manejo.

g) Uso del efluente del biodigestor.

h) Temperaturas medias del lugar donde se instalará.

Para el dimensionamiento del digestor se partió de la cantidad de gas que se quiere lograr del digestor diariamente. Con este dato se dimensiona el digestor para una determinada temperatura de funcionamiento, calculándose la cantidad de material a introducir por día y verificando con posterioridad si alcanza la biomasa disponible. Para el diseño de la planta de biogás se tuvieron en cuenta algunas consideraciones desde el punto de vista tecnológico constructivo, para garantizar la menor inversión de recursos materiales por parte de los beneficiarios. Para ello se realizaron los cálculos para un tubo de alcantarillado estandarizado de dimensiones 800 x 1500 mm y un tanque de 0.22 m3 (55 gal) el primero como digestor y el segundo como campana almacenadora del biogás.

Metodología para el cálculo:

1 – Volumen de biogás necesario (Vbn), en m3/ día.

Image3159

Donde:

Vbnc – Volumen de biogás necesario diario para la cocción para una persona, (0.20 a 0.3 m3/ día- persona).

2 – Volumen de biogás adicional, (Vba), en m3/ día.

Image3160

3 – Volumen de biogás real, (Vbr), en m3/ día.

Image3161

4 – Volumen necesario del digestor, (Vnd), en m3.

Image3162

5 – Volumen del digestor preseleccionado, (Vdp), en m3.

Image3163

Donde:

d – diámetro del tubo de alcantarillado (800 mm), en m;

h– altura del tubo de alcantarillado (1 500 mm), en m.

6 – Comparación entre el volumen del digestor necesario y el volumen del digestor preseleccionado.

Coeficiente de comparación geométrica (cg).

Image3165

Donde:

cg- su valor debe encontrarse de 0.4 a 1.4.

7 – Volumen de almacenamiento del biogás (Vab), en m3.

Image3166

8-Peso de la campana, (Gc), kg.

Image3167

Donde:

Pg – Presión de salida del gas (Pg = 1 200 a 3 000 Pa).

9 – Cantidad de excreta total para la carga inicial (Cet), en kg.

10 – Volumen de carga diaria (Vcd), en m3.

Donde:

Tr – Tiempo de retención ( 20 a 30 días), en días.

11 – Cantidad de excreta diaria (Ced), en kg.

12 – Cantidad de biofertilizante diario producido (Cbp), en kg.

CONCLUSIONES
El diseño establecido garantiza el abastecimiento de biogás para la cocción de alimentos de una familia compuesta aproximadamente por cinco miembros.

Conociendo la cantidad de excreta diaria podemos determinar la cantidad de biofertilizante diario a obtener en el digestor.

El plazo de recuperación de la inversión es relativamente corto.

El uso del biogás como combustible es más ecológico que la leña.

Construir la planta de biogás lo más cerca posible a los consumidores y donde reciba la mayor cantidad de sol durante el día.

BIBLIOGRAFÍA.

Bermúdez, J.M., L.Vázquez. El hidrogeno como el portador energético del futuro. Energía y Tu(1): 41,1998.

Berriz, L., M. Álvarez. Las cocinas solares. Energía y Tu(8): 19-24, 1999.

Biomass Energy Profiles. Food and Agricultural Organization of the united nations. Rome. 1983.

Borroto Bermúdez, A y Col. 1999. Energización de comunidades rurales ambientalmente sostenible. Universidad de Cienfuegos. Ediciones LTDA Colombia. 108 p.

Borroto Nordelo, A. 1997. El Verdadero Costo de la Energía. Taller Caribeño de Energía y Medio Ambiente. Cienfuegos, Cuba. 10 p.

Campos Avella, J.C.. La Eficiencia Energética en la Gestión Empresarial. Pág. 80, 1 999.

CNE. Alternativas Energéticas Nacionales. Energía (2): 3, 1992.

CNE. Biomasa. Energía (2): 6, 1992.

CNE. Datos Elementales de los Portadores Energéticos de mayor uso. IEE. La Habana. 1999. p. 2-3

CNE. Datos y Cifras. Ciudad de la Habana. 1987.Pág. 2-10.

Comisión Nacional de Energía, Programa de Desarrollo de las Fuentes nacionales de energía. La Habana, Cuba, 1993.

Comité Estatal de Normalización. 1988. Sistema Internacional de Unidades Factores y Tablas. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana Cuba. 185 p.

Conservación de Energía en la Industria: Manual de recomendaciones. Sao Pablo. Instituto de Pesquisas Tecnológicas. 1990.

Cruz Rodríguez, F. 1991. Biogás de Cachaza. Energía. 6 (2): 23-35.

Enríquez, M.J. Turbinas Eólicas. Energía y Tu (2): 18-20,1998.

German Appropriate Technology Exchange [en línea] no. 112 (octubre 1999). Valencia, España. Disponible en: http://www.phytoma.com/[Consulta: 10 de oct. 2002] http://afexparachicos.tripod.com/biogas.htm

GNE. Medidas para el control y uso adecuado de los Portadores Energéticos. Camagüey. 2000.Pág. 4-8.

GNE. Medidas para el control y uso eficiente de los portadores energéticos. Impreso Unidad Empresarial de Base. Ciudad de la Habana. 2000. Pág. 10-20.

GNE. Metodología para la comprobación del uso y control de los Portadores Energéticos. Impreso Unidad Empresarial de Base. Ciudad de la Habana. 2000. p. 5-15.

Henríquez Bruno. El CIES. Energía y Tu(2): 12-13,1998.

Henríquez Bruno. Las Fuentes Renovables de Energía. Energía y Tu (0): 2,1997.

Henríquez Bruno. Medidas de Ahorro Energético. Energía y Tu(2): 29-31, 1998.

Henríquez, Bruno. Efecto del Invernadero. Energía y Tu(2): 8-10, 1998.

Hernández Carlos, 1990. Segundo FORUM Nacional de Energía: Biogás. La Habana. 132 p.

Iglesias, C. y Wilson Soto. 1988. Mecanización de los procesos Pecuarios II. La Habana Cuba.

Kenney, W.F. Energy Conservation in the Process Industries. /W.F.Kenney./s.1/: Academia Press, 1969, 329 p.

Menéndez, M., «Utilization of Hybrid System in Cuba», International of Solar Energy, 1996, pág 211-216.

Pérez, A. Medidas de Ahorro de energía del PAEME. Niquero.2000.

Puig, J. Corominas, J, Vp: 1995. La Ruta de la Energía. Nueva Ciencia (S.L) 200p.

Ramakumar, R. Renewable Energy Sources and Rural Development in Developing Countries. IEEE Transactions on Education (USA) / E-24 (3): pp 242-251, Agosto 1981.

Rodríguez, C. S. El humo del derroche. Energía y Tu(3): 12-14,1998.

Rodríguez, H. Medidas de Ahorro de Energía del CAI Roberto Ramírez Delgado. Niquero.2000.

Vázquez Durañona, O y Col. 2000. Planta de biogás de pequeñas dimensiones para fincas lecheras. Ciencias Técnicas Agropecuarias. 9 (1): 53-55.

MSc. Luis Zamora González

zamora@udg.co.cu

Dpto de Mecanización. Universidad de Granma.

Ing. Yusleidis Cisnero Reyna

Ing. Idalberto Macías Socarrás

idmacias@udg.co.cu

Dpto de Mecanización. Universidad de Granma.

Ing. Antonio López Varela

antonlv@udg.co.cu

Dpto de de Ciencias Técnicas. Universidad de Granma.

Identificación electronica en cabras

barcode_198334

Los principales resultados y conclusiones obtenidas durante los años en que se desarrolló el Proyecto de identificación electrónica en rumiantes IDEA en España son presentadas a continuación.

El proyecto IDEA, realizado entre 1998 y 2001, llevó a cabo un estudio sobre la implementación de la identificación electrónica en rumiantes a nivel de la Unión Europea (UE). España tomó parte en el proyecto con un total de 240.464 animales de diferentes especies (35.214 bovinos, 188.625 ovinos y 16.625 caprinos) en siete Comunidades Autónomas y bajo distintos sistemas de explotación. Los animales se identificaron con bolos cerámicos de 75 g, que contenían un transpondedor ISO half-duplex de 32 mm. En el proyecto español participaron un total de 101 técnicos de diferentes niveles, 556 explotaciones y 17 asociaciones ganaderas, así como 7 mataderos. Los datos de los animales identificados se recogieron en 26 bases de datos locales conectadas con una bases de datos nacional situada en la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura en Madrid, desde la que se enviaron a una base de datos central situada en el Centro Común de Investigaciones de la Comisión Europea en Ispra (Italia). Los resultados del total de 989.586 lecturas realizadas durante el proyecto indicaron muy bajos niveles de pérdidas en bovino (0.56%) y ovino (0.32%), y moderadas en el caso del caprino (4.52%). En conclusión, la aplicación de bolos cerámicos para la identificación de bovinos y ovinos se consideró satisfactoria en las condiciones españolas, que fueron bien aceptados por los ganaderos. Sin embargo se consideró necesario mejorar los resultados obtenidos en el caso del caprino.
Planteamiento y objetivos del proyecto

La Dirección General de Agricultura (Agri) de la Comisión Europea (CE) demostró un temprano interés por el uso de la identificación electrónica (e-ID) en ganadería. Así, en 1990 organizó en Bruselas el primer simposio internacional (Lambooij, 1991) y financió dos primeros proyectos de investigación (Proyecto FEOGA: 1993-94, Caja et al., 1994; Proyecto AIR3 2304: 1994-96; Caja et al., 1996) sobre la aplicación práctica de esta tecnología con la finalidad de dar respuesta a la cuestión propuesta en la Directiva 92/102/EEC (Identificación y registro de animales).

El articulo 10 de la Directiva indicaba que el Consejo de la Unión Europea (UE): ‘… debe definir un sistema armonizado para la identificación y registro (de animales) en los distintos países (de la UE) y decidir sobre la introducción de un sistema de identificación electrónica (animal) basado en el progreso de los acuerdos establecidos por la Organización Internacional de Estandarización (ISO)’.

Para ello M. Jacquot, Director del FEOGA, publicó en julio de 1996 una convocatoria específica invitando a los estados miembros de la UE a tomar parte en un proyecto a gran escala para la e-ID de ganado bovino, ovino y caprino en las condiciones de explotación características de la UE (IDEA: ‘identificación electrónica animal’).

Los principales objetivos del proyecto IDEA fueron:

* Validar la utilización práctica de la e-ID como un sistema completo de identificación animal en la UE.

* Evaluar los resultados técnicos de los transpondedores y lectores utilizados durante la vida productiva de los animales, así como las posibilidades de recuperación de los transpondedores tras el sacrificio o muerte de los animales.

* Evaluar el funcionamiento de las estructuras organizativas actuales y la futuras necesidades para la identificación de los animales, la adquisición y procesado de los datos y los flujos de información entre los distintos niveles de responsabilidad en las estructuras ganaderas.

De los 14 proyectos presentados, se seleccionaron 10 de ellos, correspondientes a 6 países (Francia, 3; Alemania, 1; Italia, 3; Holanda, 1; Portugal, 1; y España, 1), que totalizaron un número próximo al millón de animales. La CE se comprometió a financiar hasta el 60% los costes totales del proyecto a cada uno de los participantes, previa justificación del trabajo realizado y la auditoría de los pagos realizados. La decisión final del proyecto fue aprobada por F. Fishler, Comisario de Agricultura, y publicada en marzo de 1998.

El proyecto español fue elaborado y presentado por la ‘Subdirección General de Vacuno y Ovino’ de la ‘Dirección General de Ganadería’, que invitó a participar a todas las Comunidades Autónomas y realizó una convocatoria pública para la asignación de las ayudas de participación. Posteriormente el proyecto fue desarrollado por la ‘Subdirección General de Ordenación de Explotaciones’.

Este artículo resume los principales resultados y conclusiones obtenidas en el Proyecto IDEA-España. Los resultados completos del proyecto IDEA español y del resto de proyectos llevados a cabo en otros países pueden consultarse en el sitio de Internet del Proyecto ( http://idea.jrc.it/pages%20idea/final%20report.htm ).

Materiales utilizados y metodología de trabajo

El equipo de investigadores del ISIS (Instituto de Sistemas Informáticos y de Seguridad) del JRC (Centro Común de Investigaciones) de Ispra, juntamente con técnicos del FEOGA de la Dirección General de Agricultura, ambos de la CE, asistidos por un grupo internacional de expertos, prepararon entre 1996-98 una guía de procedimientos específicos para la realización del Proyecto IDEA. La última versión (v. 5.2) de dicha guía de procedimientos puede también ser consultada en el sitio del proyecto en Internet ( http://idea.jrc.it/pages%20idea/guide%20procedures.htm ).

Paralelamente, técnicos del laboratorio TEMPEST del Centro Común de Investigaciones de Ispra elaboraron unos protocolos para el testado, en condiciones de laboratorio, de los materiales (identificadores y equipos de lectura) a utilizar en el proyecto IDEA. Un total de 39 transpondedores ISO (6 inyectables, 14 crotales electrónicos y 19 bolos electrónicos) y 43 lectores (28 lectores portátiles y 15 lectores fijos) disponibles en el mercado fueron evaluados, a petición de sus fabricantes, y positivamente certificados entre 1996-2001 por el laboratorio TEMPEST. Únicamente se autorizó la utilización de materiales que previamente habían obtenido el certificado de TEMPEST (transpondedores, lectores de mano y lectores fijos).

La lista y las características de los materiales certificados por TEMPEST pueden también ser consultada en Internet ( http://idea.jrc.it/page%20tempest/page%20tempest.htm ).

El proyecto español utilizó un total de 240.464 animales de diferentes especies (bovino, ovino y caprino), razas (autóctonas, importadas y sus cruces) y aptitudes productivas (carne, leche y reproductores) localizados en 7 Comunidades Autónomas (Aragón, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid y Murcia) con una amplia representación de distintos sistemas de explotación (desde intensivo a extensivo) tal como recoge el Cuadro I. Todos los animales utilizados en el proyecto fueron identificados con un bolo cerámico estándar (75 g, Gesimpex Com., Barcelona) equipado con un transpondedor ISO half-duplex de 32 mm (Tiris, Almelo, Holanda), fabricado de acuerdo con las características definidas en la patente propiedad de la CE (PCT/FR97/00744, 25 de abril de 1977). Resultados previos de la utilización de este bolo, así como del procedimiento de aplicación, retención permanente en el retículo-rumen y su inocuidad para los animales, fueron publicados por Caja et al. (1999).

Con la finalidad de demostrar la retención de los bolos en el retículo-rumen de los animales y su funcionalidad, éstos fueron leídos de acuerdo con la guía de procedimientos, según el siguiente calendario:

* inmediatamente antes y después de su aplicación,
* a la semana,
* a los meses 1, 7, 14, 21 y 28 postaplicación.

El trabajo fue realizado por un total de 101 técnicos de diferentes niveles, 556 explotaciones ganaderas, 17 asociaciones de ganaderos y 7 mataderos.

Los datos recogidos fueron introducidos en 26 bases de datos locales establecidas a nivel de cada Comunidad Autónoma, que fueron conectadas a una base de datos nacional, localizada en el Ministerio de Agricultura (Dirección General de Ganadería) en Madrid desde donde fueron enviados a la base central del proyecto IDEA localizada en el Centro común de Investigaciones de Ispra. La transmisión de datos entre las bases locales y la base nacional del Ministerio de Agricultura se realizó principalmente por vía telefónica mediante el empleo de modem. Desde la base nacional, los datos fueron enviados a la base central de Ispra utilizando un convertidor Edifact y el protocolo de comunicación X400.

El soporte técnico y la coordinación científica del proyecto IDEA-España fue proporcionado por la Unidad de Producción Animal de la Universitat Autònoma de Barcelona en Bellaterra (Barcelona).
Resultados

Los resultados de las 989.586 lecturas de animales realizadas en total durante el proyecto (bovino, 98.928; ovino, 823.305; y caprino, 67.353 lecturas) indicaron un total de pérdidas del 0.56, 0.32 y 4.52% en el caso del bovino (para 572 d de aplicación), ovino (para 1.034 d de aplicación) y caprino (para 1.027 d de aplicación), respectivamente (Cuadro I). Las pérdidas en caprino variaron entre 0.36 y 8.87%, según la raza y las condiciones de explotación. Estos valores fueron superiores a los obtenidos previamente con el mismo tipo de bolo por Caja et al. (1999) y se atribuyeron a la mayor facilidad de regurgitación de las cabras en relación al bovino y ovino. Por otro lado, el valor de pérdidas observado en caprino en el Proyecto IDEA-Portugal, con raza Serpentina y en condiciones extensivas, fue del 0.72%.

La e-ID del bovino y ovino, mediante el empleo de transpondedores introducidos en bolos cerámicos, presentó mejores resultados que el empleo de crotales convencionales o de tatuajes en las condiciones prácticas españolas, siendo favorablemente aceptada por los ganaderos.

Las bajas por errores de aplicación representaron un 0.03% del total de animales identificados (10 bovinos, 62 ovinos y 4 cabras), estando todos ellos cubiertos por un seguro de accidentes (Mafre Seguros Agrarios, Madrid) suscrito de forma obligatoria por todos los ganaderos al inicio del proyecto. La principal causa de las bajas fue la perforación del esófago por la aplicación de excesiva fuerza durante la aplicación y por el uso de aplicadores demasiado largos. Los operadores sin formación previa, que no asistieron a los cursos de teórico-prácticos organizados por el Ministerio de Agricultura y la Universitat Autònoma de Barcelona al inicio de proyecto, fueron responsables del 63% de los casos de accidente. Este hecho pone de manifiesto claramente que, aunque la aplicación de los bolos es una operación aparentemente sencilla, un entrenamiento previo bajo la supervisión de personal formado resulta imprescindible en la práctica.

La recuperación de los bolos en el matadero no presentó especiales dificultades, recogiéndose de forma rápida y manual al vaciar el contenido y limpiar el retículo-rumen en la sección de tripería de los mataderos.
Conclusiones

Como principales conclusiones se confirmó la utilidad práctica de la identificación electrónica y se consideró que los bolos cerámicos proporcionaban mejores resultados de identificación en las condiciones españolas que los métodos convencionales utilizados hasta la fecha. Pese a que en el caso de las cabras los bolos también proporcionaron mejores resultados de identificación que los métodos convencionales, se consideró necesario estudiar la mejora de su retención o proponer el empleo de otros métodos alternativos.

Aunque el uso de la e-ID fue bien aceptada por ganaderos y técnicos, se vio necesaria la simplificación de los programas informáticos y el fortalecimiento de los equipos de lectura en condiciones de campo.
Cuadro I. Animales identificados y resultados del Proyecto IDEA en España

 

Especie

 

Raza

 

(aptitud
productiva)

 

Propuesto
(n)

 

Realizado

 

(n)

 

Conseguido
(%)

 

Animales

 

leídos
(n)

 

Pérdidas

 

(%)

 

Bovino

 

 

Avileña-N.
Iberica (carne)

 

Bruna
dels Pirineus (carne)

 

Cruces
(carne)

 

Otras
razas

 

10.950

 


1.500

 

38.401

 

 


7.262

 


307

 


21.618

 

6.027

 

66.3

 

20.5

 

56.3

 

 

 

 

Total
(177 explotaciones)

 

50.855

 

35.214

 

69.2

 

98.928

 

0.56

 

Ovino

 

 

Castellana
(leche y carne)

 

Churra
(leche y carne)

 

Manchega
(leche y carne)

 

Merino
(carne y lana)

 

Rasa
Aragonesa (carne)

 

Ripollesa
(carne)

 

Otras
razas

 

10.000

 

32.335

 

20.424

 

23.527

 

71.285

 

18.205

 

 

12.542

 

37.755

 

20.654

 

14.132

 

76.293

 

17.740

 

9.509

 

125.4

 

116.8

 

101.3

 

60.1

 

107.0

 

97.5

 

 

 

 

Total
(293 explotaciones)

 

175.776

 

188.625

 

107.3

 

823.305

 

0.32

 

Caprino

 

 

Guadarrama
(leche)

 

Murciano-Granadina
(leche)

 

Saanen
(leche)

 

Otras
razas

 

8.336

 

10.033

 

 

 

7.365

 

6.330

 

1.385

 

1.545

 

88.4

 

63.1

 

 

 

 

 

Total
(86 explotaciones)

 

18.369

 

16.625

 

90.5

 

67.353

 

4.53

 

Total
de animales (556 explotaciones)

 

245.000

 

240.464

 

98.2

 

989.586

 

0.92

 

O. San Miguel1, G. Caja1, R. Nehring1, F. Miranda2, J.A. Merino2, V. Almansa2 y M.J. Lueso2
1 Departament de Ciencia Animal i dels Aliments, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra, Spain.
2 Dirección General de Ganadería, Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, Madrid, Spain.