¿Conoces cuales son los quesos hechos con coagulante vegetal de cardo?

Quesos elaborados con cuajo de cardo

¿Conoces cuales son los quesos hechos con coagulante vegetal de cardo?

 Para hacer queso necesitamos transformar la leche de su estado líquido a una cuajada sólida,  para ello debemos añadir un coagulante.  

El coagulante tradicional se denomina cuajo,  su origen es el estómago de los animales lactantes. Este estómago contiene una enzima que actúa sobre las proteínas creando una estructura ordenada con ellas denominada cuajada. El animal puede realizar la digestión de la leche esta forma.

 En quesería, hoy en día, hay cuajos que se producen industrialmente a partir de bacterias o levaduras,  son cuajos de tipo microbianos que tienen el mismo efecto que el cuajo de origen animal, son más económicos y fáciles de manejar en la industria, pero no consiguen las texturas y los sabores que proporciona el cuajo de origen animal.

Una forma muy antigua de cuajar la leche, es usar extractos de la la flor de cardo. La planta es la conocida como Cynara cardunculus o cardo borriquero; es una planta de la familia de las alcachofas y se utiliza un extracto de los pistilos morados de la flor para producir el coagulante.

Se ha usado de forma tradicional en algunas regiones de España y Portugal  pero poco a poco se va extendiendo su uso Italia, Francia y también a Estados Unidos.

 Este cuajo tiene una acción muy curiosa sobre las proteínas, que se manifiesta durante la maduración produciendo quesos con una estructura gelatinosa además de un sabor característico mezcla de amargor y acritud, además de una textura muy cremosa.  Son quesos de gusto muy peculiar y penetrante.

La sensación en la boca cuando se prueban por primera vez, recordaría a una manzana verde y ácida,  pero luego una vez que lo trabajamos en la boca y el queso coge tempertaura, podemos notar el sabor a leche de oveja debido al aroma que desprende la lanolina que recubre la lana.

En Portugal  encontramos el  Ovelha amanteigado qué se caracteriza por su sabor a mantequilla, el Queijo de azeitado con una textura más esponjosa,  el Queijo de Nisa con una estructura más firme y también el más curado, el Queijo da Serra da Estrela con un sabor amargo pero un poco más ácido, el Zimbro que se sitúa en cuanto a sabor a mitad de camino entre el Serra da Estrela y el azeitado  , y finalmente el Queijo Serpa con una textura semiblanda y un sabor muy salvaje por el pasto de los animales.

En cuanto a los españoles destacamos :

El queso de la Serena es originario de Extremadura en la provincia de Badajoz, que como su nombre mismo indica es una región de España de clima extremo.  Las ovejas merinas son las que pastan estas tierras, son animales muy duros y apenas producen: si llega a 200g de leche al día con un 7% de grasa. Como referencia tenemos  la leche de vaca que bebemos que tiene solo un 3,5%. Esta leche está muy concentrada y produce uno de los quesos más especiales del planeta. Los quesos se coagulan con el cuajo de cardo y a baja temperatura resultando casi líquido su cuerpo.

Su aroma recuerda vagamente a la  lana con notas acres su sabor es de tipo vegetal y muy ligeramente amargo.

La Torta del Casar es también de origen extremeño, es más pequeño que el de La Serena  siendo su sabor muy floral y su aroma recuerda más a pan, es también un poquito más firme y compacto que el de la Serena.

Los quesos canarios de Guía se dividen en los quesos denominados de  Flor hechos exclusivamente con cuajo vegetal de cardo, y los quesos de media Flor dónde se mezcla el cuajo de cardo cuajo de baifo o cabrito cómo se denomina en Canarias. Para su elaboración se utiliza leche de cabra canaria aportanto esta un sabor y textura muy peculiares.

Todos los quesos te hemos nombrado anteriormente están realizados con leche cruda de oveja o cabra por lo tanto llevan en su composición aromas y sabores intactos que le proporcionan las flores y las plantas que pastan los animales y por lo tanto son únicos e irrepetibles.

Constituyen  unas joyas de la quesería  y sin duda merece la pena probarlos.

¡NO! No todos los cuajos son iguales porque no todos los animales huelen igual

Todos sabemos que no «huele igual» una oveja , una vaca o una cabra o un cardo, ¿verdad? , pues al queso le pasa algo parecido….

El queso en su elaboración pasa siempre por la fase de cuajado, es decir pasar la leche de estado líquido a sólido o cuajada .

En este proceso se usa una substancia que se denomina «cuajo» pero los cuajos que se pueden encontrar comparten solamente el nombre porque aunque en apariencia todos cuajan la leche , pero cuidado ¡el resultado no es el mismo !

La industria quesera masiva en su obsesión de reducir costes ha estudiado profundamente cómo producir substancias capaces de «solidificar» la leche al menor precio posible aunque esto suponga perder sabor y textura. Los cuajos en polvo , en pastillas o los que mal denominan vegetarianos , son todos extractos purificados de microorganismos o de estómagos de cerdo ; elementos MUY alejados de la verdadera quesería, pero muy baratos de producir y comercializar. Esta es la realidad : solidifican la leche ….pero no pidamos nada más.

industria-quesera

Otra variedad son los cuajos líquidos de venta en farmacia que los clasifican como cuajos naturales , que son MEZCLA de diferentes tipos de estómagos según sea la combinación más económica para producir cuajo,  resultado:  el queso NUNCA será el mismo que usar el cuajo específico , ya que será más variable y no se consigue matizar el sabor de la misma forma.

Para la quesería artesanal lo que debe primar siempre es la diferenciación respecto a la elaboración  industrial , por eso recomiendo elegir cuajos que sean específicos (ternero, cordero, cabrito o de cardo ) según el sabor que queramos matizar  en la leche.

sheeps

Estos cuajos se pueden usar sobre la leche de cualquier especie , dándole un aroma más característico al origen del cuajo , es decir puedo usar el cuajo de cabrito para cuajar  leche de vaca y darle un sabor más a cabra , o viceversa.

El motivo de porqué hay más capacidad aromática en los cuajos seleccionados por especies , es porque nos extractos completos del estómago y por lo tanto no solo llevan las enzimas que ayudan a solidificar la leche sino también otros compuestos que son específicos para cada animal y que pasan al queso dándole una aroma muy singular. De ahí que aprovechemos que cada especie tiene su propio aroma para matizarlo aún más en nuestro queso casero. Esa es la gran diferencia .

Solamente en países mediterráneos se sacrifican ternero, corderos y cabritos lactantes , además de producir cardos, por eso  tenemos las posibilidades de optar por esta variedad de cuajos intercambiables en la leche y que nos proporcionen quesos con unas amplitudes  y matices excepcionales. Esto es  solo posible dentro de los quesos artesanales relacionados con una elaboración más antigua, más rica y  más variada .

Digestión y Absorción en Rumiantes. Intestino

Intestino delgado

Desde el abomaso, el alimento sale el estómago y entra el intestino delgado.

El intestino delgado incorpora tres características que justifican su inmenso superficie de absorción:

· Pliegues mucosos: la superficie interior del intestino delgado no está plana, posee dobleces circulares, que no sólo aumentan la superficie, sino que ayudan a mezclar la ingesta actuando como deflectores.

· Villi: la mucosa forma multitudes proyecciones que salen al lumen y se cubren con células de epiteliales. Las enzimas que secretan los villi ayudan a la digestión química.

· Microvilli: la membrana del plasma lumenal de las células de epiteliales absortivas están tapizadas con microvilli densamente agrupados.1

Los enterocitos son las células de epiteliales que maduran en las células de epiteliales absortivas que cubren los villi. Estas son las células que toman y entregan en la sangre virtualmente todos elementos nutritivos de la dieta. Sin embargo, hay dos otros tipos principales de células que tapizan el epitelio del intestinal delgado:

· Enteroendocrinas celulas que, como parte del sistema de endocrino entérico evalúan el ambiente lumenal y secretan hormonas como la cholecistokinina y gastrina a la sangre.

· Células Goblet, que secretan un moco que lubrica en el lumen intestinal.1

intestino

Las partículas de alimento se mueven por el intestino delgado por una onda alterna que se crea por músculos en la pared de intestinal. Fisiológicamente, el intestino delgado se divide en tres regiones, el duodeno, el jejuno y el ileon. Además de secretar sus propias enzimas, el duodeno recibe también las enzimas de otros órganos tal como el páncreas y la vesícula para la digestión química de proteínas, carbohidratos y lípidos (Alberta, 1998 cit. in 2).

El paso de la comida del abomaso en el duodeno se realiza en series 30-40 ml cada vez que el esfínter pilórico se abre. Cada chorro puede durar 10-15 minutos.5

Parte de la comida puede ser vuelta al abomaso desde el duodeno por contracciones de antiperistálticas; en cabras, casi un 40% del kimo que alcanza el duodeno, puede ser vuelto al abomaso durante corto tiempo . La tasa y el volumen de la descarga del abomaso dependen de la cantidad de comida que es presente en el duodeno5

Mientras la digestión en el abomaso ocurre en un ambiente ácido, la digestión de duodenal depende de un medio de alcalino. Durante el tiempo que tarda en alcanzar el kimo de comida, la parte más baja del duodeno, el pH debe haber subido normalmente de 3 hasta 8. El páncreas, el hígado y las glándulas del duodeno contribuyen a alcalinizar el medio.5

Digestión y Absorción en Rumiantes. Glandulas

Los alimentos se componen básicamente de seis clases de materias de nutritivas: los carbohidratos, las

grasas, las proteínas, las vitaminas, los minerales y el agua. Por la digestión, se hacen disponibles para la cabra para absorción en formas químicas sencillas tal como azúcar, los ácidos grasos, glicerol, los amino ácidos y sales.5

El jugo gástrico

El estómago glandular (abomaso) tiene muchas glándulas gástricas cuyas secreciones se llaman jugos gástricos.9 El jugo gástrico, se compone de agua, sales inorgánicas, substancias orgánicas y clorhídrico, y en cabras se secreta entre cuatro a seis litros en 24 Horas .5

Las enzimas renina, pepsina y lipasa gástrica forman parte de los componentes orgánicos de jugo de gástrico:

· Renina es la enzima para la coagulación de leche, actúa en la caseína de la leche produciendo una masa a semejanza de gel, que la prepara para la digestión por la pepsina.5

· Pepsina, de precursor el pepsinogeno que es activado por el ácido (HCL) clorhídrico, convierte las proteínas en el péptidos, que son los productos intermedios de la digestión. La ruptura adicional de proteínas no ocurre en el abomaso.9

· Lipasa gástrica degrada las grasas a ácidos grasos y glicerol , junto con la bilis (un agente de emulsionante) después que el kimo (la comida líquida) sale el estómago y alcanza el intestino delgado. El kimo alimenticio se mueve por el estómago compuesto y abomaso por las ondas de peristálticas de la contracción. Algunos movimiento se atribuyen también a acciones reticulares que levantan el cuerpo del abomaso en virtud de su fina fijación muscular. La acidez del contenido de abomasal permanece generalmente con un pH de 3.5 por otro lado, el HCL mata también lasbacterias que entran en el estómago con el alimento.5

La mucosa protege al estómago de ser digerirlo por la pepsina. También protege el estómago del HCL que es corrosivo.9

El Páncreas

Cuando el kimo llega intestino delgado desde el estómago, dos cosas deben acontecer:

o el ácido debe ser neutralizado eficientemente y rápidamente para prevenir el daño al mucosa duodenal

o los alimentos nutritivos macromoleculares – las proteínas, las grasas y el almidón – se debe descomponer antes de que sus constituyentes se puedan absorber por la mucosa hacia la sangre

El páncreas juega un papel esencial para alcanzar ambos objetivos. Además de su papel como un órgano exocrino, el páncreas es también un órgano de endocrino y las hormonas principales que secreta – insulina y glucagon – juega un papel esencial en el metabolismo de carbohidratos y lípidos.1

El jugo pancreático se compone de dos productos críticos para la correcta: las enzimas digestivas y el bicarbonato . Las enzimas se sintetizan y secretan en las células exocrinas acinares, mientras que el bicarbonato se secreta desde las células epiteliales que forran los conductos pancreáticos pequeños.1

Digestión y Absorción en Rumiantes. Estomago

El tracto digestivo especializado de los rumiantes se parece al de los monogastricos a excepción del estómago.2

El estómago de los rumiantes tiene cuatro compartimientos: el rumen, reticulo, omaso y abomaso, como se muestra en el esquema siguiente:

Colectivamente, estos órganos ocupan casi 3/4 de la cavidad abdominal, llenando virtualmente todo el lado izquierdo y extendiéndose significativamente en el derecho. El retículo se apoya contra el diafragma y se al rumen por un doblez tisular.3

El rumen, es sin la menor duda el más grande de las cavidades estomacales, está dividido en sáculos por pilares musculares que se denominan dorsal, ventral, caudodorsal y caudoventral .

En muchos aspectos, el retículo se puede considerar un «saco craneoventral» del rumen; por ejemplo, los flujos de la ingesta circulan libremente entre estos dos órganos.3

El rumen y retículo se comunican cranealmente por medio de un orificio rumeno-reticular relativamente grande. El retículo es el más ventral de todas las cavidades y llega a ser un “trampa” para objetos ingeridos pesados como alambre, los clavos, las piedras, etc. Algunos de estos objetos pueden emigrar en respuesta a contracciones de estos compartimientos causando una peritonitis (inflamación del peritoneo). Este área puede cicatrizar y el animal no presentar ningún síntoma de estrés o enfermedad .6

Lo objetos agudos pueden continuar su penetración por el diafragma y llegar a la bolsa de pericárdica. Los microorganismos siguen también la vía de penetración e invaden la bolsa de corazón y causan la enfermedad llamada retículo-pericarditis traumática, causa por la formación líquido y el gas (los productos de la fermentación microbiana) en la bolsa de corazón, esto hace que se oprima el corazón y apareciendo signos de insuficiencia cardiaca. Un método para prevenir la migración de objetos de metal podría ser colocar un imán en el retículo. Desgraciadamente los clavos galvanizados, alambres de cobre y otros objetos no magnéticos no se adhieren al imán y pueden causar la pericarditis traumática.6

El retículo se conectaal omaso por un túnel esférico y corto. El abomaso es en el rumiante el verdadero estómago o glandular. Histologicamente, es muy semejante al estómago de monogástricos.3

El interior del rumen, retículo y omaso se cubren exclusivamente con epitelio escamoso estratificado Superficie interior del rumen(ref3 )semejante a lo que se observa en el esófago. Cada uno de estos órganos tienen una estructura mucosa muy distinta, aunque dentro de cada órgano, hay variaciones regional en su morfología: 3

La superficie interior del rumen la forman numerosas papilas que varía en la forma y el tamaño, desde corto y puntiagudas hasta a largas y con forma de hoja.3Superficie interior del retículo(ref 3)

Le epitelio reticular posee unos dobleces que forman figuras poligonales que le da apariencia de panal. Numerosas pequeñas papilas tapizan los interiores de celdillas.3

Superficie interior del omaso(ref3 )El interior del omaso se forman unos dobleces anchos longitudinales como reminiscencias de páginas en un libro (se le conoce también como librillo). Los dobleces de omaso, que en vida se compactan con la ingesta finamente molida, se ha estimado que representan más o menos un tercio de superficie total del estómago compuesto.3

La lombricultura

En muchos países, en el curso de los últimos tres años, la reproducción de lombrices está despertando un especial interés; en primer lugar, por curiosidad y, después, por las expectativas de beneficio. cualquier persona se puede dedicar a producir lombrices, independientemente del tipo de actividad principal que desarrolle y del tiempo libre de que disponga, siempre que cumpla la condición de respetar escrupulosamente algunas reglas básicas.

Para cada tipo de explotación, el productor tiene que tener bien claras algunas ideas base de cómo debe dirigirla y, sobre todo, tiene que haber analizado y valorado adecuadamente el objetivo que persigue. Por ejemplo, si desea lombriz rojaproducir carne o humus o si pretende utilizar a la lombriz en una acción ecológica de transformación de residuos industriales o urbanos, analizando cual es el tipo de mercado que existe para los productos y subproductos de la propia explotación o si, finalmente, desea montar una explotación en plan de «hobby», tiene que saber cual es la producción deseada, ya sea de humus, de lombrices vivas para la pesca o de otra cosa.

Este tipo de explotación tiene un gasto de inversión inicial mínimo, necesita pocas horas y poca mano de obra para atenderlo, ya que una sola persona lo puede llevar, dedicando unos pocos minutos o máximo una hora a la semana. Se basa esta explotación en unas cajas o cajones eco lógicos de dimensiones mínimas de 40x70x 15 cm, que puedan llegar a tener 1 m de longitud, 50 cm de anchura y 20-30 cm de altura. Las cajas ecológicas están construidas de madera, con la tapa y la base perforadas, de modo que permiten, en unos casos, la aireación de la comida y, en otros, el drenaje del agua procedente de su riego.

Para la alimentación será suficiente colocar en la caja residuos orgánicos del hogar y/o paja, hojas, tallos, etc. Hay que excluir aquí el nylon, amén de todo tipo de metales y vidrio.

A falta de estos alimentos, las lombrices también pueden ser alimentadas con papel y cartón, bien empapado en agua, ya que son muy voraces y les encanta la celulosa; por esta razón, se las puede alimentar asimismo con serrín y con viruta de madera, siempre que ésta proceda de árboles pobres en resina. En general, hay que tener cuidado con las maderas de coloración rojiza, porque suelen contener tanino. La lombriz moriría si ingiere el ácido tánico que contienen las coníferas en general y también muchas plantas resinosas.
A las lombrices también les encantan los posos de café, té, manzanilla, etc.

Si la caja se coloca en un lugar ni excesivamente frío, ni excesivamente caliente, será necesario dividir a la población original en dos cada 90 días, durante el período invernal y en tres, durante el verano. De esta división se originan una, dos o tres nuevas cajas ecológicas, cada una de ellas de idénticas dimensiones que la primera y con la misma población inicial.

Si el nuevo productor no desea ampliar su mini-criadero puede separar las lombrices pequeñas de las adultas destinando estas últimas a la pesca, colocándolas en su propio jardín o utilizándolas como comida para los pájaros, peces y otros animales, tales como gallinas, pavos, ranas, etc. Realmente, la utilización de la lombriz viva sobrante es múltiple: acuarios, etc.

Contrariamente a lo que se piensa, la lombriz no come las raíces de las plantas ni de las flores si no que, por el contrario, ayuda a su desarrollo gracias a su enorme capacidad para perforar el terreno ya su infatigable generación de un fertilizante de óptima calidad; sus desechos se llaman normalmente HUMUS. En una explotación industrial se obtiene una producción del orden de «50.000-60.000 pequeños tractores» cada metro cuadrado, que no consumen gasolina, ni polucionan la atmósfera.

Los tres aspectos más importantes que debe tener en cuenta un criador novel de uno de estos mini-criaderos (caja ecológica) son: la ubicación, la temperatura y la luz.
La explotación industrial de la lombriz roja, es factible realizarla en un terreno totalmente libre sin ningún tipo de estructura fija, como por ejemplo, cobertizos, invernaderos, contenedores de cemento, hormigón, madera, hierro, etc. Tampoco es preciso trabajar con luz artificial ni con instalaciones fijas de riego para mantener los habitáculos en su adecuado nivel de humedad ni con calefacción y/o acondicionadores de ambiente para obtener las condiciones de medio óptimas.

La lombriz es conocida desde tiempo inmemorial como el animal ecológico por definición. Transforma todos los residuos de la sociedad humana convirtiéndolos en un humus de óptima calidad, que devuelve (retorna) al suelo, revitalizándolo; además, es muy útil y conocido el empleo de su carne. Analizando estas frases con inteligencia surgen las bases en las que se asientan la productividad y los beneficios que se pueden conseguir con este pequeño animal.
Es lógico pensar, que al paso que vamos, llegará un momento en que estaremos completamente inundados por los residuos y las basuras. Todas las grandes ciudades y proporcionalmente, también las pequeñas, tienen planteado el importante problema de la eliminación de los residuos urbanos, tanto en lo que se refiere a los de las simples cloacas, como los que afectan a los fangos de las grandes depuradoras.

En los últimos años se han construido diversas instalaciones de incineración de basuras, para hacer frente a estas necesidades, pero estas soluciones tienen poco de ecológicas. Sí, se queman los residuos urbanos, pero siempre surge el problema de deshacerse de sus cenizas.

Para el fango o para los lodos de las cloacas, otro gran problema, inabordable por el proceso de incineración, aun no se ha encontrado la solución que nos proteja, desde un punto de vista ecológico. Toda esta problemática puede ser afrontada con las lombrices, las cuales, con su incesante trabajo de regeneración, transforman, en un 100%, las basuras urbanas, así como el fango y los lodos, en fertilizante orgánico.

En Berna (Suiza), en San Francisco (USA) y en el Japón se están preparando unas importantes instalaciones que prevén una transformación diaria de 150 toneladas, aproximadamente, de virutas de madera y de otros residuos además : la explotación de lombrices es absolutamente inodora. Puede ubicarse en cualquier lugar Cualquier material orgánico ya putrefacto, sea estiércol o lodos residuales, en los que se coloque , la lombriz, no emitirán ningún mal olor a partir de las 23/36 horas posteriores a su introducción.

Hallan en Jordania relieve de 2,700 años

DORTMUND, Alemania, 29 de noviembre (DPA).- Un relieve en piedra de unos 2,700 años de antigüedad fue descubierto en Jordania por un científico de la universidad alemana de Dortmund, comunicó hoy la universidad.

El catedrático de teología Thomas Pola encontró durante unas excavaciones las piezas que muestran la cabeza de una leona y una mujer con una cabra.
Se trata de los primeros relieves de la edad de hierro que son hallados en la región, agrega la información. Las piezas son testimonio de la existencia de una gran edificación en el valle de Jacob entre el mar Muerto y el lago Tiberíades.
El equipo de científicos dirigidos por Pola encontró en el mismo lugar el año pasado un muro de defensa de 2,100 años.
Los especialistas en textos bíblicos comenzaron las tareas de excavación en busca de una fortificación del rey Jeroboam I (931-810 antes de Cristo), sucesor del rey Salomón, según consta en la Biblia. Sin embargo, no lograron descifrar los secretos en torno a la fortaleza bíblica
Lea  en este blog la entrada relacionada con esta noticia: Los orígenes de las cabras domésticas

Construcciones ovicaprinas : TRES BOBADITAS….y son bobaditas.

EL FILTRO OLGUIS. Uno de los mayores inconvenientes en la producción ovicaprina es la humedad; especialmente la cabra le tiene pánico. Y si se piensa en la facilidad que se le da al parisitismo para que se multiplique, pues llegamos al punto de su importancia.

Un buen sistema de proporcionar el agua al rebaño es con el uso de los chupetes (de los empleados para cerdos). Sucede y pasa que el chupete tiene un sello que impide que salga el agua cuando no está en funcionamiento. Pero si aparece una arenilla o cosa parecida, hará perder ese sello y comenzará la humedad indeseable y peligrosa. Para evitar esta situación, se ha ideado un filtro (que es una bobada) y que nos ha dado muy buen resultado además de ser bien económico y con materiales que se consiguen muy fácilmente. Este filtro se ha publicado en el MODULO CAPRINO (Pedro Salazar) de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Aquí tratamos que es para cabras y camuras, pero bien se puede emplear en otras especies, pues el resultado será igualmente bueno.

C54D6E81Se inicia con un tubo de PVC de pulgada y cuarta (1 ¼’’). Su longitud depende del tamaño del tanque que proporciona el agua al rebaño. A este tubo se le hacen unos huecos que pueden ser de media, de tres cuartos de pulgada o algo parecido de acuerdo a las brocas que tenga en su equipo. Al extremo del tubo, se pega una reducción en PVC, de image003 pulgada y media a media pulgada. Se continúa con un miple de media pulgada (miple es un pedazo de tubo) de longitud conveniente (y aquí dejemos que su inteligencia entre en acción). Esta junta reducción-miple va sin pegar. Se sigue con un acople macho (éste sí pegado). Todo lo que continuamos trabajando va en diámetro de media pulgada.

Al recipiente de agua se le hace una perforación en el asiento, hueco de media pulgada. Por este hueco se pasa la rosca del acople, o sea que al interior del recipiente va lo enumerado anteriormente, saliendo la rosca del acople. El recipiente puede ser la caneca de un cuñete (acá llamamos así al tarro de pintura de 20 litros). A la perforación de la caneca se le puede agregar un arandela de caucho para darle mejor selle.

Continuamos. A la rosca se junta un acople hembra. Se sigue con un miple (pegado en sus dos extremos), acople macho y ahí plantamos, pues ya tenemos la bobada terminada. Esta unidad se une a la tubería que va a los chupetes con una manguerita de las que se usan en los lavamanos y que tienen una mariposa en cada extremo (de media pulgada). Esta última manguera va a facilitar que cuando la unidad está sucia, se desenrosca y se lleva para hacerle el aseo correspondiente a la unidad.

Y cómo funciona la bobada? De la forma más sencilla: para que salga el agua, ésta debe entrar al tubo inicial y llegar a la tubería de media. Y qué si por los huecos del tubo va a pasar todo el mugre?…bueno.. calma porque el tubo perforado se forra en una tela porosa (las medias veladas están bien)…entonces sí, para que salga el agua debe entrar al tubo pasando por la tela, que en últimas es el filtro.

Debe usted mirar el filtro con cierta frecuencia y cuando lo vea sucio, pues sencillamente hale el tubo hacia arriba (el miple no está pegado a la reducción). Limpie bien la tela o cámbiela y tendremos nuevamente listo el filtro para usar. Facilito, no? Y de lo económico, que? Buena la bobada.

OTRA BOBADA. Muchos ovicapricultores tienen sus rebaños a potrero, empleando para ello la cerca eléctrica. Si usted es una persona que gusta de ver las cosas muy bonitas, así image005valgan…pues no lea lo siguiente.

Un elemento muy empleado es el aislador terminal, que en nuestro medio es un cilindro, de color amarillo y que trae la forma de colocar los dos alambres sin que tengan contacto (por eso es aislador) y así un alambre va al poste y el otro a la cerca. Estos aisladores son de bajo precio, pero cuando se requiere una buena cantidad de ellos ese bajo valor se eleva.

Puede usted conseguir un tubo de PVC pero DE ALTA PRESION y de unas cuatro pulgadas de diámetro y un metro de longitud (el diámetro puede variar). Ahora dispóngase a cortar trozos de cinco centímetros de largo por dos de ancho. Acá señalamos los dos centímetros y hacemos el corte de los cinco, con una cegueta. Se hacen los huecos y se corta transversalmente para sacar los aisladores. Al corte queda mucha rebaba (no queda el corte liso sino con pequeñas y molestas aristas) y es bueno con un cuchillito pulir los bordes y ahí tiene su aislador Javier (por Javier Estrada quien tuvo la ocurrencia). Los huecos se hacen con broca de un octavo de pulgada, pero si no tiene el taladro (pobrecito), puede hacer los huecos con una puntilla caliente. Estos huecos se hacen a distancia de tres centímetros entre sí y a un centímetro de los bordes. Viene lo mismo: un lado va al poste y el otro va a la cerca y ahora no me vengan con el cuento que no agüantan tensión….ensáyelo y verá su resultado. Económico? Pues saque la cuenta para que vea el precio ridículo que tiene y el gran ahorro que se hace. Ojalá no se usted fabricante ni distribuidor de elementos para cercas…pero la bobada le sirve.

PEDRO ALVARO SALAZAR SANCHEZ M.V.Z.

OVICAPRICULTOR.BUCARAMANGA, COLOMBIA;Agosto del 2007

Un poco de humor

Un tipo con un todoterreno último modelo se detiene al borde de un prado lleno de ovejas. Se baja y se acerca al pastor del rebaño: «Si le digo cuantas ovejas tiene, ¿me da una?», le pregunta al pastor. «Vale», le responde. El tipo vuelve a su 4×4, saca un portátil, un móvil vía satélite y mediante bluetooth e Internet se conecta a la Asociación Internacional de Pastores de Oveja Latxa. Realiza una consulta sobre la superficie media de una oveja. Luego se conecta a Google Earth y obtiene una foto vía satélite del prado. Mediante un programa de dibujo vectorial calcula la superficie del prado y obtiene el número de ovejas, 225. Vuelve donde está el pastor y le dice: «Tiene usted 225 ovejas». «Es cierto, coja la que quiera». El tipo coge un animal, se lo pone en la espalda y se dirige a su 4×4. Cuando estaba a punto de llegar, le alcanza el pastor, todo sofocado. «Si yo acierto a lo que se dedica, ¿me devuelve la oveja?», le pregunta el pastor. «De acuerdo», le responde el tipo mientras una sonrisilla de superioridad se le escapa por la comisura de los labios. «Usted es consultor», sentencia el pastor. «Tiene usted razón, ¿cómo lo ha sabido?». «Es fácil, porque ha venido cuando nadie le ha llamado, me ha dicho algo que yo ya sabía y, además, se está llevando al perro».

Entrevista personal a un emprendedor caprino en México

MVZ.Wilfredo Miranda Z. nos explica los motivos para comenzar su proyecto:

El mismo gobierno empezó a importar leche en polvo de Estados Unidos y Canadá, para que una vez hidratada se vende en centros llamados Liconsa a precios mucho mas bajos que la leche fresca vacuna, haciendo que los productores se deshicieran de ejemplares muy valiosos por que ya no era redituable su mantenimiento, es en ese momento cuando las autoridades deberían haber sustituido por otra especie y creo que esa especie debió ser : la cabra y las ovejas lecheras. Debería haberse aprovechado que entre la población campesina ya existía la cultura de la ordeña, la previsión de la alimentación para tiempos de estiaje, existían los corrales, los utencilios necesarios..todo esto se perdió, nadie hizo nada, de modo que nosotros creemos que podemos recuperar estos espacios perdidos con las cabras.

¿Cuáles son sus bases?

Para ello nos preparamos y estamos decididos a hacer realidad lo que inicialmente fue un sueño y por eso también le comento que mi hijo, Genaro Cbavodni Miranda de la Lama está en estos momentos y por 4 años en la Universidad de Zaragoza, España. becado, cursando el Doctorado en comportamiento animal; de igual manera el Dr. Jorge Saltigeral Oaxaca, responsable de la materia: Producción de Leche de la Universidad Autónoma Metropolitana, apoyando nuestra intención de hacer extensionismo entre los nuevos profesionales que deben ser agentes de cambio dentro de la sociedad, nos envía para realizar guardias a grupos de estudiantes de Jueves a Domingo y realizar investigación, intentando con ello fomentar el interés por esta noble especie.

¿Cómo han comenzado?

Cabe aclarar que con muchos sacrificios y muchas, muchas carenciar estamos empezando a trabajar, compramos a crédito 40 hembras Saanen entre unas buenas y otras no tan buenas, mas 2 machos en el mes de Diciembre, ese es nuestro capital, aun no tenemos la ordeñadora, ni el tanque de enfriamiento y menos la infraestructura para la fabricación de quesos y yogurt aunque si los locales( sabemos que en México no hay nadie que produzca yogurt, mas que en forma muy casera ) nosotros pretendemos lanzarlo a mayor escala, para efectos de reproducción y manejo, nos falta desde los aretes hasta un equipo de inseminación artificial.

¿Tienen apoyo por parte de las autoridades?

Las autoridades nos observan, aun no creen que es posible que a 1900 m.s.n.m ( a esta altura nos encontramos) es posible el desarrollo de un hato lechero, por alguna razón de costumbre o ignorancia o falta de información consideran que las cabras son solo para lugares bajos, donde existan cerros y agostaderos a donde puedan pastar y cada cierto tiempo realizar una «cosecha» de crías, los sementales que el gobierno entrega para aquellos lugares no tienen el menor control al momento del empadre, de modos que la consanguinidad se hace presente, nosotros pretendemos hacer de este ranchito un centro piloto, donde los estudiantes o los campesinos vean y practiquen las técnicas adecuadas de su cría, queremos hacer extensionismo, aplicar y enseñar las nuevas técnicas de crianza que ustedes siempre estan enviandonos estas informaciones, ojala podamos este afán globalizador hacerlo menos nocivo, por que esta pauperizando al campo,y mas vulnerables somos cuando no estamos dispuestos a la audacia de intentar incluir otras especies que ya las harto conocidas.

¿En qué situación se encuentra ahora mismo?

Respecto de las construcción tenemos ya los corrales con sus asoleaderos y cortinas corredizas para evitar el aire frio nocturno en invierno, la oficina, el local donde estará la fabrica de quesos y yogurt, la bodega de alimentos,todas las instalaciones de agua y desague,baños,tapete sanitario, reserva de 30,000 litros de agua y seguiremos adelante con la fé de que ustedes dentro de la inmensa cantidad de lectores o personas dedicadas a la cría o sencillamente mecenas que quieran contribuir a nuestro proyecto nos hagan llegar lo que aún necesitamos, estamos convencidos también de que solamente la gente emprendedora, arriesgada, trabajadora, visionaria y, si, un poco loca, es la que necesitamos en todos nuestros países para hacer frente a esta fiebre globalizadora que esta afectando fuertemente a nuestro campo.

Una conclusión final…

….quien quiera que sea quien nos pueda apoyar en nuestro proyecto, nos puede visitar cuando así lo deseen y ver a donde se estarán canalizando las aportaciones sean estas de cualquier tipo, siempre permanecerán abiertas las puertas para quien lo desee.

MVZ.Wilfredo Miranda Zambrano

fincataura@hotmail.com

Unidad Integral de Producción Caprina

RANCHO «ATAURA»

Santa Maria Nativitas, Calimaya, Mex. Mexico

Tel. (722) 1-67-30-67

Cel.(722)2-30-83-44