Bioseguridad y autocontrol : una solución , un concepto único

 la herramienta de trabajo más segura para conseguir un control sanitario y mayores beneficios productivos en la producción animal.

«Minimizar la exposición a agentes infecciosos y maximizar la resistencia de los animales», estos son los dos principios básicos de
bioseguridad; por lo tanto, se podría definir bioseguridad como el conjunto de prácticas de manejo
que, cuando son seguidas correctamente, reducen el potencial para la introducción y transmisión de microorganismos patógenos y sus vectores a las granjas y dentro de las
mismas.

Echemos un vistazo a nuestro alrededor y veamos cómo el concepto de bioseguridad es algo familiar: el cierre de fronteras a la exportación por brotes de gripe aviar o por cualquier otra epitozía
(bioseguridad internacional), la obligación de desinfectar los camiones de transporte de animales
(bioseguridad en la entrada y salida de vehículos), el vallado de nuestras granjas
(aislamiento, medida de bioseguridad), y así, podríamos poner multitud de ejemplos.

El objetivo de la bioseguridad es la prevención de transmisión de enfermedades y el control de los vectores de transmisión. La herramienta de que se dispone para alcanzar el objetivo es el diseño de un completo programa de bioseguridad que contemplará todas las medidas con el fin de reducir el riesgo y transmisión de patógenos. Estas medidas están relacionadas con el diseño de la explotación, con la correcta aplicación de planes de vacunación y con un buen manejo de la explotación.

Sin embargo, un buen programa de bioseguridad en continuo no está completo si no contempla las medidas de higiene destinadas a eliminar los microorganismos patógenos y las
plagas.

 

BIOSEGURIDAD

Objetivos

Principios

Herramientas

«Alejar» las enfermedades.

«Eliminar» las enfermedades.

«Prevenir» su diseminación.

«Controlar» su contagio.

«Alejar» los microorganismos patógenos de las zonas críticas.

«Eliminar» los microorganismos que aún se
introducen.

«Prevenir» su multiplicación.

«Controlar» los vectores de transmisión.

Diseño y aislamiento.

Control de entrada de personas, animales y vehículos.

Control de plagas.

Control de agua.

Control de pienso.

L+D de instalaciones.

Desinfección ambiental.

Planes de vacunación.

Para conseguir el objetivo del diseño e implantación de un correcto programa de bioseguridad se han de seguir unos
pasos: analizar los posibles peligros de entrada o transmisión de microorganismos patógenos, establecer las medidas preventivas para controlar y minimizar cada peligro dentro de cada
proceso, identificar los puntos críticos de control (punto, fase o procedimiento en el cual el peligro puede ser eliminado o
minimizado), establecer los límites críticos (criterio que debe ser cumplido para cada una de las medidas preventivas de control asociadas a cada punto crítico de control), establecer un sistema de vigilancia para asegurarse que el proceso se mantiene en cada punto crítico de control dentro de los límites establecidos
(monitorizar), determinar las acciones correctoras a tomar en caso de que se detecten desviaciones respecto a los límites críticos
(acciones correctivas), registrar y archivar las acciones realizadas y los resultados de las mismas y por último, verificar o confirmar el protocolo establecido para determinar si con el paso del tiempo el sistema continúa siendo adecuado y consigue los objetivos de su implantación.

Los quesos de J.P. de Alicante

J.P. se puede considerara ya un maestro quesero con amplia experiencia, soluciones ingeniosas y resultados increíbles. Persona inquieta, ha ideado y mejorado procesos nos ha ido dejando sus fotos en el muro y reproducimos aquí algunas. Enhorabuena por su afición y excelentes resultados.

La situación de la cabra en Perú

Situación actual

Desde tiempos remotos la cabra (Capra hircus) fue uno de los principales mamíferos domesticados por el hombre y ha estado ligada a él desde los albores de la civilización, proveyéndole de carne, leche, fibra y pieles.caprinos1

La producción de cabras en el Perú es una actividad asociada a productores de bajos niveles de ingresos y aprovecha principalmente recursos marginales como los residuos de cosecha, pastos naturales y especies arbustivas, por lo que es considerada como una fuente barata de proteína animal (Arroyo, 1998).

La crianza de caprinos en el Perú presenta diversos factores que limitan su desarrollo; como por ejemplo, casi la totalidad de animales viven en un solo grupo bajo y sin controles sanitarios. Además carecen de un programa de mejoramiento genético y de técnicas apropiadas de manejo. Otro de los factores que limita el desarrollo del sector es la carencia de créditos y asistencia técnica, los inadecuados canales de comercialización, no tienen una cadena productiva articulada y baja capacidad de negociación de sus productos.

La población de ganado caprino llega a 2 004 374 cabezas en el año 2001, encontrándose distribuida en mayor proporción en la región Sierra (68%) y Costa (31%), siendo escasa en la selva (1%). La producción de carne de caprino sigue una tendencia decreciente en los últimos cinco años, llegando a 6 466.9 t.m. en el año 2001. No existen estadísticas oficiales para la producción de leche caprina, sin embargo se estima una producción anual de 18 800 t.m. (Arroyo,1990; Arroyo, 1998).

Los principales departamentos con mayor población de caprinos son Piura, Ayacucho, Lima, Huancavelica e Ica, representando a más del 55% del total nacional.graf_pecuario32

Principales Razas

Las raza caprina predominante en el país es el denominado criollo, sin embargo en los últimos años se han introducido diferentes razas de aptitud carnicera y de doble propósito

Criollo.- Es un animal derivado de los caprinos introducidos por los españoles en la época de la conquista y colonia. Es rústico, se adapta a una amplia gama de ambientes pero es de bajo nivel productivo. Alcanza un peso vivo adulto promedio de 30 kg. en hembras y 40 kg. en machos, una producción de leche de 80 Kg. por lactación
Nubian.- Originaria del Valle del Nilo, Egipto. Se adapta a condiciones de aridez. Es una de las de mayor peso vivo, los machos pueden pesar 76 kg. y las hembras 64 kg. de peso vivo. Presenta orejas largas y caídas, de perfil característico, con nariz convexa.
Anglonubian .- Es de aptitud lechera. Con buen manejo puede producir entre 600 a 700 kilos de leche por lactación. La cabeza es distintiva, las orejas son largas, anchas y oscilantes y su color de piel fluctúa desde elcaprinos2 negro hasta el blanco con tonos rojizos

Toggenberg.- Es una de las mas antiguas y considerada con aptitud al doble propósito (Leche y carne). Produce leche con bajo contenido de grasa, llegando a producir 675 a 725 kilos de leche por campaña. Se caracteriza, por tener una carnosidad que les cuelga a cada lado del cuello y comúnmente tienen barba.

Saanen.- Es de origen Suizo. Se caracteriza por ser especializada en la producción de leche. En condiciones de zonas templadas y buen manejo, el promedio de lactación se encuentra entre los 880 a 900 kilos de caprinos3leche en un periodo de 275 a 300 días de producción.
Existen a nivel mundial cabras cuya especialidad es la producción de fibra, como las razas Angora y Cashemere, las cuales no son explotadas en el Perú.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

En la crianza nacional de caprinos predominan los sistemas de producción extensivas, siendo muy escasas las unidades semi-intensivas e intensivas.
En la región Costa, predominan los sistemas de producción extensivos, este tipo de crianza se realiza dentro de grandes áreas de terrenos propios o comunales, en donde los productores se trasladan de un lugar a otro, en busca de alimentos para sus animales. En la zona Norte se pastorea la vegetación del bosque seco tropical y se aprovecha los residuos de cosecha, en la areas cercanas a la agricultura intensiva y en la zona Centro y Sur se aprovecha adicionalmente la vegetación de las lomas.

En la Sierra también predominan los sistemas extensivos, en zonas cálidas como por ejemplo en Ayacucho, su alimentación es al pastoreo mientras que en los valles interandinos se combina con los residuos de cosecha y otras malezas. Predomina una mayor carga sobre la vegetación arbustiva y espinosa de las laderas en las quebradas interandinas.

Planta Piloto de Procesamiento de Lácteos PROCABRA.
Pastores caprinos más humildes se benefician al obtener 1 sol 35 céntimos por litro de leche.

Con la finalidad de fomentar la demanda de leche de ganado caprino y sus derivados, el Ministro de Agricultura José León Rivera acompañado del representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Luis Castello, visitó la Planta Piloto de Procesamiento de Lácteos PROCABRA en Carabayllo, donde se procesan 10 mil litros de leche en forma mensual.

León Rivera explicó que esta iniciativa ejecutada en los distritos de Carabayllo y Santa Rosa de Quives busca además promover la producción de queso a base de leche de cabra pasteurizada en óptimas condiciones sanitarias (según constatación de representantes de DIGESA y SENASA) los que también tienen gran valor nutritivo y alta calidad y son comercializados en las cadenas de supermercados de la ciudad.

Regalos y Muestras Gratis
“Ahora los pastores de ganado caprino de las zonas altas de Carabayllo y Santa Rosa de Quives reciben asistencia técnica y venden su producción láctea al Proyecto PROCABRA los que obtienen un rendimiento de 2 mil 100 kilos de quesos mensual con todas las garantías sanitarias de pasteurización, valor agregado, calidad y a precios reales”, aseveró el Ministro.

Asimismo, el Titular del MINAG precisó que los beneficiarios directos están siendo las 33 familias de los pastores de ganado caprino que se encuentran en la cuenca del valle del río Chillón, los cuales obtienen mayores márgenes de ganancia al expender a un sol 35 céntimos el litro de leche de cabra.

“Esta iniciativa favorece a toda la cadena productiva, desde el productor hasta el consumidor, pero principalmente a los pastores caprinos más humildes que viven en los cerros alrededor de las parcelas y alimentan su ganado con forrajes rústicos, no obstante obtienen un buen insumo”, indicó José León.

Del mismo modo, el Titular del sector aseguró que en esta cadena productiva se ven también favorecidos parceleros, proveedores, comerciantes y el público consumidor así como se generan puestos de trabajo a través de este Proyecto que ejecuta el MINAG con apoyo de la FAO para la Asociación de Productores Caprinos.

También León Rivera manifestó que este programa persigue la mejora y productividad de la ganadería caprina y una oportunidad de negocios por lo cual dijo han implementado un Centro de Capacitación que cuenta con granjas para la correcta crianza de este ganado, ubicado en el Km. 28 de la carretera a Canta.

Por otro lado, los productores caprinos que habitan la zona de Huatocay plantearon al portafolio de Agricultura que mediante el Proyecto de Titulación de Tierras y Catastro Rural-PETT se les haga entrega de sus títulos de propiedad de los terrenos eriazos que poseen desde hace más de una década.

Cabe mencionar que el Proyecto PROCABRA ha sido puesto en marcha con el apoyo técnico y financiero de la FAO, así como de la Cooperación Española, la ONG PROCABRA y la Dirección Regional Agraria de Lima del Ministerio de Agricultura.

Las ventajas de la inseminación artificial en cabras

La práctica de la inseminación artificial tiene la gran ventaja para el ganadero que la pone en práctica de actuar de una forma muy eficaz en la mejora genética de su ganadería. Los machos al tener una descendencia más numerosa poseen una influencia muy marcada en los niveles productivos de los rebaños. Por medio de la inseminación, se pueden utilizar machos con un potencial genético contrastado. En países como Francia donde se lleva un esquema de selección muy preciso, se puede ver la influencia del uso de la inseminación en las ganaderías en el siguiente esquema: cuanto mayor es el % de hembra nacidas por inseminación los niveles productivos alcanzados son superiores en cuanto a Kg. de leche y queso (datos expuestos en París en la SIA 2002).

mejora

 

Todo sobre la inseminación en ovejas y cabras Captura de pantalla 2017-11-01 a las 21.41.46

Interesantísimo libro sobre el ganado caprino de pelo

Pelo

Otro punto en el que se puede influir claramente es en la calidad de la leche. En Francia la producción lechera va dirigida a la elaboración de quesos y por lo tanto los valores cualitativos de grasa y proteína son de máxima importancia. En el siguiente cuadro se puede observar cómo el uso de la inseminación influye directamente en la composición de la leche de un rebaño: cuanto mayor es el % de hembras nacidas por inseminación en un rebaño, mayor son los valores alcanzados en cuanto a la producción de grasa y proteína.

 

composicion

Anatomía de la cabra

Conocer la anatomía de los animales con los que trabajamos ayuda mucho a comprender sus sus funciones y sus posibles alteraciones. (ENFERMEDADES DE LA CABRA )

La cabra nunca ha sido objeto de estudio ni para profesionales ni para investigadores por lo cual no resulta fácil encontrar unas láminas donde vengan descritas sus partes anatómicas más externa y por lo tanto palpables y que nos orienten por medio de la exploración del estado de las mismas. (EL GANADO CAPRINO )

Con este objeto se describen tres figuras que nos van a proporcionar los puntos de referencia de la anatomia externa caprina. (NUTRICION DEL GANADO CAPRINO)

Las vértebras son de número variable siendo su composición :

  • 7 cervicales
  • 13 torácicas
  • 6 lumbares
  • 5 sacras
  • 7 a 12 coccígeas según el individuo

 

huesos

Los músculos

Los músculos que están involucrados en la presentación de la tipología de la cabra están descritos en el siguiente esquema: (HOMEOPATIA OVINA Y CAPRINA )

 

 

 

musc

 

Los órganos internos

El lado derecho de las cabras es por donde se pueden palpar ciertos órganos ya que el lado izquierdo está ocupado por el rumen. Este esquema es importante no sólo para la palpación sino también para la realización de las necropsias tan necesarias para el diagnóstico de enfermedades.

int

SELECCIÓN DE LIBROS DE CABRAS

[amazon_link asins=’8420011932,8485441710,8493597104,8485441753,8493292117,848544194X’ template=’ProductGrid’ store=’listant88-21′ marketplace=’ES’ link_id=’3472db8d-48fd-45fe-bdcb-77b3f92bff81′]

Características de un buen cabrito de carne

El término de cabrito es sinónimo de animal joven criado en granja y alimentado con leche y de edad entre 10 o 12

semanas con carne de colores claros y muy sabrosa. Los cabritos mayores que estos o que han sido destetados prematuramente comerán otros alimentos a parte de la leche y esto afectará a la carne tanto en su color más oscuro, como a su sabor.

Veamos con fotografías cómo animales perfectamente sanos no tienen las características idóneas para dar su máximo rendimiento en carne debido a la introducción de forrajes en la dieta.


En la vista de perfil aparecen casi iguales
t01.jpg (18826 bytes)t04.jpg (19445 bytes)
En la vista superior se observa como está de aumentado el rumen por el consumo de alimento forrajero precoz
.t07.jpg (13125 bytes)t02.jpg (13839 bytes)
 De frente se aprecia el menor desarrollo de la musculatura pectoral y por lo tanto menor rendimiento en carne. t05.jpg (17569 bytes)En la parte posterior se aprecia menor masa muscular lo cual va a repercutir en un menor redimiendo en carne
.t03.jpg (17141 bytes)t06.jpg (13728 bytes)
En resumen este es un buen cabrito de carne
prime3.JPG (14585 bytes)prime4.JPG (17571 bytes)

Artículos sobre la fertilidad caprina

Artículos sobre la reproducción caprina muy completos sobre
sincronización de celo tanto hormonal como con fotoperiodo, y la hidrómetro caprina, que aunque se estudia en la Agrupación Caprina Canaria es perfectamente aplicable a cualquier raza y se recomienda su lectura tanto al veterinario como al ganadero:


La inducción y sincronización del estro con
fotoperíodo artificial

En la latitud 20°28’S, durante el anestro estacional, fue evaluada mediante la fertilidad y prolificidad. Cabras mestizas fueron sometidas durante 60 días a una media de 98 luces y 20 h. de luz diaria (natural + artificial). El celo apareció en todos los animales a las 8 semanas del tratamiento y la fertilidad (69,2 p.100) y la prolificidad (1,6) fueron mayores que en el control. La progesterona plasmática mostró presencia irregular al comienzo, ausencia en la proximidad del estro y aumento progresivo después de la inducción y al final del experimento enlas cabras gestantes. Es posible inducir y sincronizar cabras con fotoperíodo artificial, hay estacionalidad reprodutiva en la latitud 20°28’S. El artículo completo se puede descargar desde:

http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/articulos/2002/196/pdf/notamonreal.pdf

La inducción y sincronización del estro por
el método hormonal

CIDR (Controlled Internal Drug Release), durante el período de anestro estacional, fue evaluada a través de la fertilidad y prolificidad. Cabras mestizas fueron sometidas al tratamiento hormonal por 14 días, aplicando 350 UI de eCG en el momento de la retirada. El inicio de los celos surgió después de 12 h. de la retirada del dispositivo. Todos los animales manifestaron el estro, con duración de 48 h. y fueron cubiertos por los machos. La fertilidad (67,7 p.100) y la prolificidad (2,3) del grupo hormonal fue superior al grupo control. Es posible inducir cabras con CIDR y existe estacionalidad en la latitud 20º28’S. El artículo completo se puede descargar desde:

http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/articulos/2002/196/pdf/notamonreal2.pdf

La incidencia de la hidrómetra en las cabras
de la Agrupación Caprina Canaria en
la isla de Gran Canaria fue del 3’31%. Por
tanto, se trata de una patología reproductiva
de notable repercusión en nuestra raza.

• La incidencia de la hidrómetra fue significativamente
superior en los animales sometidos
a tratamientos hormonales de inducción de la
ovulación o al efecto macho, en comparación a
los animales no sometidos a ningún manejo
reproductivo.

• Los tratamientos provocaron la evacuación del
contenido uterino en el 83’3% de los animales.
Asimismo, se obtuvo una notable recuperación
de la actividad sexual del animal (83’3% de
celos y 91’6% de ovulaciones). En consecuencia,
el tratamiento se mostró eficaz para recuperar
el potencial reproductivo del animal

• La fertilidad acumulada obtenida en los dos
primeros celos tras el final de los tratamientos
fue de un 50%.

Como hacer queso sin lactosa en casa

La lactosa es el componente «azucarado» de la leche, es un disacárido
es decir un azúcar que está compuesto por 2 moléculas de azúcares
diferentes una es la glucosa (azúcar común) y otra la galactosa.

La lactasa , lo mismo que la lipasa , es una enzima que se encuentra en el intestino y que
permite romper los enlaces entre los dos azúcares para ser digeridos y
utilizados posteriormente por el organismo como fuente de energía.molecula_lactosa
Existen muchas personas que no poseen esta enzima debido a su origen
racial: las razas humanas que provienen de zonas donde no es común la ganadería para la producción de leche de forma natural, tienen unos índices de intolerantes entre su población muy altos .

Para las personas que tienen cierto grado de intolerancia,
y sobre todo para los más jóvenes , la dieta de lácteos y sus derivados
se restringe a los productos que de forma artificial se elimina la lactosa
de su composición o al queso maduro cuya lactosa la han metabolizado casipor completo las bacterias ácido lácticas durante el proceso de
maduración.. Para el consumo de quesos frescos podemos hacer en casa de
forma muy fácil queso fresco sin lasctosa.  Este tipo
de queso fresco sin lactosa es muy agradable al sabor ya que
es ligeramente dulce y su textura es muy suave.

Pasos para hacer queso fresco sinlactosa en casa TODO EL MATERIAL ESTA DISPONIBLE EN NUESTRA TIENDA ON LINE

Elegir en el supermecado cualquier marca de leche sin lactosa
ENTERA. Con 1 litro sacaremos 1 quesito de unos 350 gr.
La vertemos en un recipiente para calentarla ligeramente (unos
37º).
En este caso usamos la Thermomix
Añadimos una cucharadita de cloruro de calcio
Añadimos una cucharadita de cuajo

Mezclar bien y dejar reposar mínimo 45 minutos a 2 horas

Cuando la cuajada está lista tiene una consistencia firme y presenta un corte limpio
Preparamos los moldes para dar forma , en este caso se han usado
uno mini para fresco y uno con forma de corazón para darle una ligera presión.

Dejamos desuerar por lo menos 2 horas hasta 12 horas según la consistencia deseada.

Los moldes y la tela están disponibles en nuestra tienda online

El resultado es espectacular

 

La cabra Payoya

Ubicación

Andalucía (Cádiz
y Málaga en las Sierras de Grazalema y Ronda)
Censo 10.000anim.
Reproducción 160 cabritos
nacidos por 100 hembras paridas
Hembra poliéstrica permanente
Producción de leche 275 días de lactación con un
máximo de 2,6 litros/día
Riqueza media en grasa: 4,5%
Producción de carne 40 días de vida con 9-10 Kg.  Se comercializan en
Barcelona y Granada

Datos y fotos extraídos de Conservación
de razas autóctonas Andaluzas en peligro de extinción.

Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Dirección General
de la Producción Agraria. 1994.

 

La tolerancia de la leche de cabra en niños preescolares

De forma empírica y desde hace muchos años la cabra ha amantado a
millones de niños en el mundo, llegando a relatarse casos donde la cabra
nodriza reconocía el llanto de su pequeño humano y se acercaba a él para que
este mamase directamente de ella, convirtiéndose así la cabra en un miembro
más de la estructura familiar, recibiendo el nombre de  chiva criandeira.

Dejando de lado a la sabia tradición se va a exponer el resumen
de un estudio

relacionado con este tema que se ha llevado a cabo en Brasil.
La investigación realizó un importante trabajo
en niños en edad preescolar en Sao Paulo

 donde se sustituyó la leche de  vaca
por la de cabra y se comprobó una vez más su idoneidad en la dieta infantil no
solo por su composición que aporta mayor digestibilidad y problemas de alergias
alimentarias, si no porque también los niños la aceptan muy favorablemente
aumentando su consumo respecto a la leche de vaca.

Características del estudio 

La investigación se llevó a cabo en tres centros infantiles municipales de acogida de Sao Paulo entre los meses de Agosto a Noviembre de
1998. Se involucraron a 170 (56%) niños menores de 5 años y 75 (44%) por
encima de esta edad con un nivel socio-cultural bajo.

Los niños participantes se distribuyeron al azar en tres
grupos, y en cada uno de ellos había niños de la misma

 institución. La
metodología fue la siguiente:

  • Grupo 1:  66 niños con una media de edad de 66
    meses (5,5 años) que recibieron en vez de la leche de vaca, leche de
    cabra  en polvo entera (69 Kcal/100ml) enriquecida con ácido fólico
    32,5 microgr. por 100 ml y 0,025 gr. de lecitina por 100 ml

  • Grupo 2:  49 niños con una media de edad de 60
    meses (5 años) que recibieron en vez de la leche de vaca leche de
    cabra  UHT (60,5 Kcal/100ml) enriquecida hierro aminoquelado 1,6 mg
    por 100 ml , zinc aminoquelado 1,5 mgr.  por 100 ml, minerales y
    vitaminas.

  • Grupo 3:  55 niños con una media de edad de 54
    meses (4,5 años) que recibieron  la leche de vaca en polvo sin
    modificar que es la que se suministra normalmente en las instituciones
    infantiles municipales.

Todos los grupos recibieron 400 ml diarios del tipo de leche que
les correspondía.

Resultados obtenidos

Se han sometido a estudio tres factores fundamentales
relacionados con la nutrición infantil:

  • Adecuación de la dieta a las necesidades nutricionales

  • Cantidad de leche ingerida

  • Niveles de Hemoglobina en sangre

Adecuación de la dieta a las necesidades nutricionales

Antes del comienzo de la prueba el nivel de adecuación de la
dieta cubría un 83% de las necesidades de los preescolares en lo que a energía
y proteína se refiere. Durante la prueba se alcanzaron el máximo de 90 % de
adecuación  al final del estudio para el grupo que consumía leche de vaca
en cuanto a energía y proteína . El grupo que recibía leche de cabra UHT
llegó al 96 % sin variación durante el estudio y el grupo que recibía leche
de cabra en polvo alcanzó el 95 % sin presentar variación durante todo el
periodo.

Cantidad de leche ingerida

Los resultados demostraron que hay una alta aceptación por
parte de los niños al consumo de la leche de cabra en ambas presentaciones alcanzándose
valores que llegaron a  doblar el consumo en la leche de vaca. La
presentación en polvo fue la que tuvo mayor aceptación pero las cantidades no
fueron estadísticamente diferentes a las de UHT. Además durante el estudio no
hubo ni un solo caso de síntomas de intolerancia a la leche de cabra como son
vómitos, diarreas o dificultades relacionadas con el sabor.

Leche
de cabra en polvo

Leche
de cabra UHT

Leche
de vaca

Media en ml

Media en ml

Media en ml

Total media

390,50

316,88

190,59

Niveles de Hemoglobina en sangre

La leche de cabra en ambas presentaciones ayudó a aumentar la
cantidad de Hemoglobina en sangre pero en el caso de la leche UHT no logró
influir positivamente en los casos de anemias, sin embargo la leche en polvo si
que disminuyó significativamente los casos de anemia. La leche de vaca no
alteró los valores a lo largo del estudio incluso aparecieron nuevos casos de anemia
dentro de este grupo.

Leche
de vaca

Leche
de cabra en polvo

Leche
de cabra UHT

Inicio

Final

Inicio

Final

Inicio

Final

Hemoglobina (g/dl)

10,8

10,9

11,8

12,7

12,1

12,6

Reflexión sobre los resultados

Los centros de acogida de los preescolares suministran una
ración alimentaria a los niños para cubrir sus necesidades diarias de
alimentación, pero las cantidades de leche que ingieren son bajas (unos 200 ml)
y se cree que esta cifra es difícil de aumentar debido a una intolerancia
subclínica a la leche de vaca que es el motivo por el cual los niños rechazan
cantidades mayores de este nutriente. Esta podría ser la explicación del
porqué se consigue llegar a duplicar el consumo de leche cuando esta es de
cabra, independientemente de si su presentación es en forma natural o
chocolateada.

El estudio apunta que hay una mayor aceptación de la leche de
cabra en presentación en polvo que la leche de cabra UHT, pero en ambos casos
se aumenta considerablemente la cantidad ingerida respecto a la de vaca
favoreciendo la cantidad de Calcio ingerido con los consiguientes beneficios
para el desarrollo óseo de los pequeños.

Leche
de vaca

Leche
de cabra en polvo

Leche
de cabra UHT

Inicio

Final

Inicio

Final

Inicio

Final

Calcio mg

244,87

368,98

277,21

519,22

298,09

493,04

Por ello se puede concluir que la leche de cabra es una opción
excelente para la nutrición infantil después del primer año de vida. La leche de cabra enriquecida con ácido fólico es una clara ayuda para aumentar la absorción del hierro disponible en la dieta y la leche UHT enriquecida con minerales es un arma eficaz para la lucha contra la aparición de anemias. Su alta aceptabilidad por los niños la hace aconsejable no solo para aquellos que pueden presentar problemas con la leche de vaca sino también para aquellos niños sanos, porque el aumento de la cantidad consumida favorecerá su nivel de nutrición general.