Anatomía de la cabra

Conocer la anatomía de los animales con los que trabajamos ayuda mucho a comprender sus sus funciones y sus posibles alteraciones. (ENFERMEDADES DE LA CABRA )

La cabra nunca ha sido objeto de estudio ni para profesionales ni para investigadores por lo cual no resulta fácil encontrar unas láminas donde vengan descritas sus partes anatómicas más externa y por lo tanto palpables y que nos orienten por medio de la exploración del estado de las mismas. (EL GANADO CAPRINO )

Con este objeto se describen tres figuras que nos van a proporcionar los puntos de referencia de la anatomia externa caprina. (NUTRICION DEL GANADO CAPRINO)

Las vértebras son de número variable siendo su composición :

  • 7 cervicales
  • 13 torácicas
  • 6 lumbares
  • 5 sacras
  • 7 a 12 coccígeas según el individuo

 

huesos

Los músculos

Los músculos que están involucrados en la presentación de la tipología de la cabra están descritos en el siguiente esquema: (HOMEOPATIA OVINA Y CAPRINA )

 

 

 

musc

 

Los órganos internos

El lado derecho de las cabras es por donde se pueden palpar ciertos órganos ya que el lado izquierdo está ocupado por el rumen. Este esquema es importante no sólo para la palpación sino también para la realización de las necropsias tan necesarias para el diagnóstico de enfermedades.

int

SELECCIÓN DE LIBROS DE CABRAS

[amazon_link asins=’8420011932,8485441710,8493597104,8485441753,8493292117,848544194X’ template=’ProductGrid’ store=’listant88-21′ marketplace=’ES’ link_id=’3472db8d-48fd-45fe-bdcb-77b3f92bff81′]

Artículos sobre la fertilidad caprina

Artículos sobre la reproducción caprina muy completos sobre
sincronización de celo tanto hormonal como con fotoperiodo, y la hidrómetro caprina, que aunque se estudia en la Agrupación Caprina Canaria es perfectamente aplicable a cualquier raza y se recomienda su lectura tanto al veterinario como al ganadero:


La inducción y sincronización del estro con
fotoperíodo artificial

En la latitud 20°28’S, durante el anestro estacional, fue evaluada mediante la fertilidad y prolificidad. Cabras mestizas fueron sometidas durante 60 días a una media de 98 luces y 20 h. de luz diaria (natural + artificial). El celo apareció en todos los animales a las 8 semanas del tratamiento y la fertilidad (69,2 p.100) y la prolificidad (1,6) fueron mayores que en el control. La progesterona plasmática mostró presencia irregular al comienzo, ausencia en la proximidad del estro y aumento progresivo después de la inducción y al final del experimento enlas cabras gestantes. Es posible inducir y sincronizar cabras con fotoperíodo artificial, hay estacionalidad reprodutiva en la latitud 20°28’S. El artículo completo se puede descargar desde:

http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/articulos/2002/196/pdf/notamonreal.pdf

La inducción y sincronización del estro por
el método hormonal

CIDR (Controlled Internal Drug Release), durante el período de anestro estacional, fue evaluada a través de la fertilidad y prolificidad. Cabras mestizas fueron sometidas al tratamiento hormonal por 14 días, aplicando 350 UI de eCG en el momento de la retirada. El inicio de los celos surgió después de 12 h. de la retirada del dispositivo. Todos los animales manifestaron el estro, con duración de 48 h. y fueron cubiertos por los machos. La fertilidad (67,7 p.100) y la prolificidad (2,3) del grupo hormonal fue superior al grupo control. Es posible inducir cabras con CIDR y existe estacionalidad en la latitud 20º28’S. El artículo completo se puede descargar desde:

http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/articulos/2002/196/pdf/notamonreal2.pdf

La incidencia de la hidrómetra en las cabras
de la Agrupación Caprina Canaria en
la isla de Gran Canaria fue del 3’31%. Por
tanto, se trata de una patología reproductiva
de notable repercusión en nuestra raza.

• La incidencia de la hidrómetra fue significativamente
superior en los animales sometidos
a tratamientos hormonales de inducción de la
ovulación o al efecto macho, en comparación a
los animales no sometidos a ningún manejo
reproductivo.

• Los tratamientos provocaron la evacuación del
contenido uterino en el 83’3% de los animales.
Asimismo, se obtuvo una notable recuperación
de la actividad sexual del animal (83’3% de
celos y 91’6% de ovulaciones). En consecuencia,
el tratamiento se mostró eficaz para recuperar
el potencial reproductivo del animal

• La fertilidad acumulada obtenida en los dos
primeros celos tras el final de los tratamientos
fue de un 50%.

La tolerancia de la leche de cabra en niños preescolares

De forma empírica y desde hace muchos años la cabra ha amantado a
millones de niños en el mundo, llegando a relatarse casos donde la cabra
nodriza reconocía el llanto de su pequeño humano y se acercaba a él para que
este mamase directamente de ella, convirtiéndose así la cabra en un miembro
más de la estructura familiar, recibiendo el nombre de  chiva criandeira.

Dejando de lado a la sabia tradición se va a exponer el resumen
de un estudio

relacionado con este tema que se ha llevado a cabo en Brasil.
La investigación realizó un importante trabajo
en niños en edad preescolar en Sao Paulo

 donde se sustituyó la leche de  vaca
por la de cabra y se comprobó una vez más su idoneidad en la dieta infantil no
solo por su composición que aporta mayor digestibilidad y problemas de alergias
alimentarias, si no porque también los niños la aceptan muy favorablemente
aumentando su consumo respecto a la leche de vaca.

Características del estudio 

La investigación se llevó a cabo en tres centros infantiles municipales de acogida de Sao Paulo entre los meses de Agosto a Noviembre de
1998. Se involucraron a 170 (56%) niños menores de 5 años y 75 (44%) por
encima de esta edad con un nivel socio-cultural bajo.

Los niños participantes se distribuyeron al azar en tres
grupos, y en cada uno de ellos había niños de la misma

 institución. La
metodología fue la siguiente:

  • Grupo 1:  66 niños con una media de edad de 66
    meses (5,5 años) que recibieron en vez de la leche de vaca, leche de
    cabra  en polvo entera (69 Kcal/100ml) enriquecida con ácido fólico
    32,5 microgr. por 100 ml y 0,025 gr. de lecitina por 100 ml

  • Grupo 2:  49 niños con una media de edad de 60
    meses (5 años) que recibieron en vez de la leche de vaca leche de
    cabra  UHT (60,5 Kcal/100ml) enriquecida hierro aminoquelado 1,6 mg
    por 100 ml , zinc aminoquelado 1,5 mgr.  por 100 ml, minerales y
    vitaminas.

  • Grupo 3:  55 niños con una media de edad de 54
    meses (4,5 años) que recibieron  la leche de vaca en polvo sin
    modificar que es la que se suministra normalmente en las instituciones
    infantiles municipales.

Todos los grupos recibieron 400 ml diarios del tipo de leche que
les correspondía.

Resultados obtenidos

Se han sometido a estudio tres factores fundamentales
relacionados con la nutrición infantil:

  • Adecuación de la dieta a las necesidades nutricionales

  • Cantidad de leche ingerida

  • Niveles de Hemoglobina en sangre

Adecuación de la dieta a las necesidades nutricionales

Antes del comienzo de la prueba el nivel de adecuación de la
dieta cubría un 83% de las necesidades de los preescolares en lo que a energía
y proteína se refiere. Durante la prueba se alcanzaron el máximo de 90 % de
adecuación  al final del estudio para el grupo que consumía leche de vaca
en cuanto a energía y proteína . El grupo que recibía leche de cabra UHT
llegó al 96 % sin variación durante el estudio y el grupo que recibía leche
de cabra en polvo alcanzó el 95 % sin presentar variación durante todo el
periodo.

Cantidad de leche ingerida

Los resultados demostraron que hay una alta aceptación por
parte de los niños al consumo de la leche de cabra en ambas presentaciones alcanzándose
valores que llegaron a  doblar el consumo en la leche de vaca. La
presentación en polvo fue la que tuvo mayor aceptación pero las cantidades no
fueron estadísticamente diferentes a las de UHT. Además durante el estudio no
hubo ni un solo caso de síntomas de intolerancia a la leche de cabra como son
vómitos, diarreas o dificultades relacionadas con el sabor.

Leche
de cabra en polvo

Leche
de cabra UHT

Leche
de vaca

Media en ml

Media en ml

Media en ml

Total media

390,50

316,88

190,59

Niveles de Hemoglobina en sangre

La leche de cabra en ambas presentaciones ayudó a aumentar la
cantidad de Hemoglobina en sangre pero en el caso de la leche UHT no logró
influir positivamente en los casos de anemias, sin embargo la leche en polvo si
que disminuyó significativamente los casos de anemia. La leche de vaca no
alteró los valores a lo largo del estudio incluso aparecieron nuevos casos de anemia
dentro de este grupo.

Leche
de vaca

Leche
de cabra en polvo

Leche
de cabra UHT

Inicio

Final

Inicio

Final

Inicio

Final

Hemoglobina (g/dl)

10,8

10,9

11,8

12,7

12,1

12,6

Reflexión sobre los resultados

Los centros de acogida de los preescolares suministran una
ración alimentaria a los niños para cubrir sus necesidades diarias de
alimentación, pero las cantidades de leche que ingieren son bajas (unos 200 ml)
y se cree que esta cifra es difícil de aumentar debido a una intolerancia
subclínica a la leche de vaca que es el motivo por el cual los niños rechazan
cantidades mayores de este nutriente. Esta podría ser la explicación del
porqué se consigue llegar a duplicar el consumo de leche cuando esta es de
cabra, independientemente de si su presentación es en forma natural o
chocolateada.

El estudio apunta que hay una mayor aceptación de la leche de
cabra en presentación en polvo que la leche de cabra UHT, pero en ambos casos
se aumenta considerablemente la cantidad ingerida respecto a la de vaca
favoreciendo la cantidad de Calcio ingerido con los consiguientes beneficios
para el desarrollo óseo de los pequeños.

Leche
de vaca

Leche
de cabra en polvo

Leche
de cabra UHT

Inicio

Final

Inicio

Final

Inicio

Final

Calcio mg

244,87

368,98

277,21

519,22

298,09

493,04

Por ello se puede concluir que la leche de cabra es una opción
excelente para la nutrición infantil después del primer año de vida. La leche de cabra enriquecida con ácido fólico es una clara ayuda para aumentar la absorción del hierro disponible en la dieta y la leche UHT enriquecida con minerales es un arma eficaz para la lucha contra la aparición de anemias. Su alta aceptabilidad por los niños la hace aconsejable no solo para aquellos que pueden presentar problemas con la leche de vaca sino también para aquellos niños sanos, porque el aumento de la cantidad consumida favorecerá su nivel de nutrición general.

La alimentación del cabrito

Esquemáticamente se pueden agrupar los métodos de alimentación del cabrito lactante de la siguiente forma:

Estos métodos de alimentación no son exclusivos, existiendo procedi­mientos
intermedios y combinaciones entre ellos, como fácilmente se puede comprender.
cabrcubo

Métodos de
lactancia natural 

En la lactancia natural, el cabrito toma directamente de la ubre de su
madre una leche limpia, no contaminada ya la temperatura adecuada, que consume
a pequeñas chupadas, lo que asegura su fácil digestión y asimilación.

En todos los casos, es fundamental el pronto ahijamiento de los
cabritos recién nacidos para que consuman, sin demora, los calostros debido a
las siguientes razones:

  • La primera leche producida después del parto (calostros), contiene
    grandes cantidades de anticuerpos y vitaminas, los cuales son indispensables
    para conferirle inmunidad y protección contra las enfermedades.

  • La producción de anticuerpos disminuye rápidamente después de la
    primera tetada, cesando al tercer o cuarto día de lactación.

  • La absorción de los anticuerpos a través del intestino del cabrito
    es muy elevada en las primeras horas de vida, después disminuye rápidamente,
    para cesar por completo transcurridas unas 48 horas.

Lactancia libre

 

Está ligado al
sistema de explotación extensiva.

En este sistema de explotación la producción fundamental es la del ca­brito
de carne criado en lactancia natural. A grandes rasgos su manejo es el
siguiente: el rebaño permanece durante todo el año en el monte, salvo en el
período de parideras y primeras semanas de lactación, en el cual las
madres se
recluyen en rústicos alojamientos durante la noche para amamantar a sus crías,
saliendo a pastar con el rebaño por las mañanas.

El destete suele realizarse a los 40-45 días, cuando alcanzan un peso
en vivo de 10-12 kg. Otras veces la lactación se prolonga hasta los 5-6 meses
de vida, puesto que en este sistema el rendimiento lechero es subsidiario del
de la producción cárnica, alcanzando pesos en vivo de 30-40 kg.
En este manejo de crianza sería necesario adoptar una serie de medidas higiénico sanitarias
y mejoras referidas, principalmente, a los alojamientos,
alimentación, suplementación y sanidad.

Lactancia controlada

El método de lactancia controlada, es el seguido en las explotaciones semiextensivas de ganado cabrío lechero y aunque ofrece
diversas
modalidades , en líneas generales su
manejo es el siguiente.

Los rebaños salen a pastar durante el día recogiéndose en las
cabrerizas al atardecer. A las cabras, en su primer mes de lactación, sólo se
las ordeña una vez al día permaneciendo los cabritos con sus madres desde que
éstas llegan del campo hasta la mañana siguiente que salen a pastar.

En su segundo, tercer o cuarto mes de lactación, las madres se ordeñan
dos veces al día, no haciéndolo a fondo, para que sus crías puedan mamar y
alimentarse a base de leche suficientemente.

Cuando las cabras en lactación no reciben alimentación suplementaria
alguna o ésta es insuficiente, el ganadero se ve obligado a no ordeñar y dejar
toda la leche para los cabritos o a sacrificar parte de ellos en su primera
semana
de vida, dejando a cada madre un solo hijo.

Este manejo presenta inconvenientes de tipo técnico y económico como
son, entre otros:

  • Período de lactación muy largo.
  • Elevado consumo de leche por cabrito destetado.

  • Poca producción de leche para vender.

  • Poca producción de carne de cabrito destetado.

Estos inconvenientes se pueden evitar suplementando
adecuadamente las raciones de pastoreo de las madres  y adoptando un manejo de destete progresivo que
como ejemplo puede ser la tabla anterior.

Métodos
de lactancia artificial

La lactancia artificial se encuentra escasamente desarrollada, practicándose sólo aisladamente en algunas explotaciones intensivas de cabras de leche. Generalmente, el ganadero conoce poco las bases técnicas de la lactancia artificial de la cabra, lo que hace que los resultados obtenidos cuando se practica no sean siempre satisfactorios.

Para hacer la lactancia artificial es imprescindible tener unos conocimientos
básicos relativos al manejo de los animales, dispositivos y circunstancias que
en ella intervienen y que son comunes para todos los métodos:

      1. Separación de los cabritos de sus madres:

        Los cabritos deben separarse de sus madres en las tres primeras horas
        de su vida para evitar que tomen querencia, rechacen la lactancia artificial y
        se provoque una alteración emocional a las madres, pues está comprobado que los
        cabritos que han mamado de sus madres por espacio de varios días, luego es muy difícil
        enseñarles a beber en cubo o con biberón.

      2.  Métodos de distribución de la leche artificial : Tres son los tipos de dispositivos que se pueden emplear:

        • Recipientes de fabricación casera.

          Están constituidos por cubos u otros recipientes, generalmente de materia
          plástica, provistos de tetinas. También pueden ser utilizados recipientes
          individuales de poco
          fondo desprovistos de tetinas; en este caso es necesario
          un aprendizaje para enseñar al cabrito a beber; para. simplificar el trabajo
          hay ganaderos que sustituyen los recipientes individuales por una canaleta
          corrida donde se distribuye la leche.

          Estos distribuidores son muy económicos de coste, pero tienen el inconveniente
          de que necesitan bastante mano de obra y, además, existe bastante riesgo de
          contaminación de la leche.

        • Máquinas semiautomáticas.

          Son recipientes provistos de un termostato y un agitador para mantener
          constantes la temperatura y homogeneidad de la leche. Las tetinas suelen ir
          colocadas en la parte baja del recipiente y pueden llevar válvulas que impidan
          la salida de leche cuando el cabrito deja de chupar.

          No obstante, aunque con este tipo de máquina la leche se conserva en
          mejor estado sanitario, la mano de obra necesaria sigue siendo importante, pues
          debido a la capacidad limitada del recipiente hay que llenarlo con frecuencia.

        • Máquinas automáticasSe puede decir que son verdaderas nodrizas automáticas, que preparan
          la leche a medida que la van consumiendo los animales, a la concentración y
          temperatura prefijada a voluntad, según las necesidades.Estas máquinas van conectadas directamente a la red
          de agua y disponen de una tolva para la leche en polvo, un vaso mezclador,
          agitadores, resistencia eléctrica y depósito de agua. Completan la máquina los
          órganos de control y regulación automática, por lo que la mano de obra queda
          reducida al mínimo.
      3. Edad y peso de destete: (BASCULA PARA CABRITOS)

  1. La alimentación a base de leche natural o con reemplazantes de la
    leche siempre es mucho más cara que la alimentación después del destete a base de alimentos sólidos, siendo, por tanto, preferible destetar los
    cabritos lo más precozmente posible.Está comprobado que con un manejo de medio a alto nivel, se puede destetar a los cabritos a los 35-42 días de edad sin graves consecuencias, pues el ligero retraso de crecimiento que a veces se presenta en el momento del
    destete, es pasajero, y más tarde se recupera rápidamente.También hay que señalar la importancia que tiene el peso de los animales en el destete, realizándose satisfactoriamente éste cuando los animales alcanzan de 8,5 a 10 kg. Los destetes con pesos inferiores a éstos, motivan un claro retraso en el crecimiento del animal del que no se
    suele recobrar, lo cual limita la práctica del destete muy precoz. Este sistema
    de manejo no es aconsejable
    para los cabritos destinados a carne y que se sacrifiquen con pesos vivos
    superiores, ya que proporciona una tipología poco musculosa y por lo tanto
    de bajo rendimiento en carne.

Fotos y artículo basados en Manual sobre cabras
del MAPA

COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y ACTIVIDADES DE CABRAS EN PASTOREO SOBRE CAMPO NATURAL

INTRODUCCIÓN

La producción de cabras en el Uruguay es una actividad restringida en términos del número de animales, así como de productores dedicados a la especie. En la última década algunas instituciones como el INIA y el Centro Cooperativista del Uruguay prestaron interés a esta especie como alternativa para pequeños productores lecheros.

La cabra es considerada por Hoffmann (1988) como consumidor intermedio en la clasificación de herbívoros que propone, aunque es capaz de adaptarse a otros ambientes pudiendo actuar como selector de concentrados o consumidor de forrajes de baja calidad, lo cual lleva a ser definida por Morand y Sauvant (1984) como consumidor adaptativa con selectividad media a alta relacionado en parte a las características anatómicas de su boca que muestra una amplia movilidad de sus labios y lengua prehensil permiten que esta especie presente una alta capacidad de selección.

La cabra posee una capacidad mayor que otros rumiantes domésticos en el número de especies vegetales que es capaz de seleccionar en el ecosistema que utiliza, manifestando un alto grado de preferencia por el ramoneo de especies arbustivas y arbóreas, disponiendo de la capacidad de adaptar posiciones bípedas que permiten alcanzar estratos de hasta 2 metros de altura. Por otra parte, no manifiestan un rechazo marcado por los sabores amargos que son comunes en leguminosas arbustivas por la presencia de taninos.

Las características nutricionales propias de su comportamiento alimentario de las cabras ha determinado la dificultad de proporcionar una dieta con los nutrientes necesarios y que sea apetecible por parte de los animales para mantener una buena condición fisiológica y lograr niveles aceptables de producción.

En tal sentido es la intención de este trabajo identificar y caracterizar aquellos aspectos del comportamiento de las cabras bajo condiciones de pastoreo sobre especies nativas con diferentes contribuciones de pasturas, arbustivas y arbóreas. Y en segunda instancia, se pretende definir algunos modos y rutinas del comportamiento en pastoreo de los animales en el transcurso del día.

1. Resumen

Las características nutricionales propias del comportamiento alimentario de las cabras ha determinado la dificultad de proporcionar una dieta con los nutrientes necesarios y apetecible por parte de los animales para mantener una buena condición fisiológica y lograr niveles aceptables de producción. El propósito de este trabajo fue identificar y caracterizar aquellos aspectos del comportamiento de las cabras bajo condiciones de pastoreo sobre especies nativas con diferentes contribuciones de pasturas, arbustivas y arbóreas ; y en segunda instancia, definir algunos modos y rutinas diarias del comportamiento de los animales en pastoreo.

El trabajo de campo se llevó a cabo desde el 28 de Abril hasta el 12 de Junio de 1997 en el INIA “Las Brujas” (Canelones, Uruguay) donde se excluyó 3 zonas con diferente densidad comunidades arbóreas en las que predomina el espinillo (Acacia caven) determinándose cantidad, calidad y especies presentes. Los muestreos en las zonas de exclusión se realizaron sobre 3 cabras estableciéndose las especies consumidas y calidad de lo ingerido. Por otra parte, se estimó la duración de las actividades de ingestión de alimento (pastoreo y ramoneo), rumia, caminar, ocio y beber agua. A nivel de potrero se utilizó un hato de 70 cabras hembras Anglo Nubia, Saanen y cruzas, estableciéndose la duración de las actividades anteriormente mencionadas al mismo tiempo que se determinaron los movimientos del hato en las distintas zonas del potrero durante el día.

El estudio permitió inferir que las cabras tienen preferencia por aquellas especies que realizan altas contribuciones y se encuentran con alta frecuencia en el tapiz. Las gramíneas cespitosas (Stipa spp. y Piptochaetium spp.), arbustivas (Compuestas y Umbelliferas) y arbóreas (Acacia caven, Scutia buxifolia, y Celtis spinosa) son claramente seleccionadas aun con bajos niveles de disponibilidad, lo cual indicaría que existe una importante selección en las especies que tienen el mayor aporte de fracción hoja en el estrato medio y alto del tapiz.

El tiempo dedicado por las cabras al ramoneo disminuiría en caso de que la disponibilidad de especies del estrato alto decreciera, lo cual determinaría al mismo tiempo un incremento del pastoreo en el estrato bajo del tapiz. El aumento del pastoreo dependería de la disponibilidad relativa del forraje del estrato bajo y alto en el total de la vegetación. Por otra parte, la rumia estaría inversamente relacionada con la ingestión de alimento. El período de ingestión de alimento de la mañana tiene una prevalencia del ramoneo en árboles antes que el pastoreo en el estrato bajo y medio. La preferencia del ramoneo en la mañana disminuye a medida que baja la disponibilidad de especies arbóreas.

En las actividades desarrolladas por los animales la ingestión de alimento es la actividad principal (entre 58,1 y 92,2%), estando la diferencia de los tiempos utilizados en los distintos tipos de vegetación asociada con el grado de homogeneidad de la pastura en términos de calidad y al tipo de especies que la componen.

Bajo condiciones de pasturas nativas, la presencia de una vegetación variada en términos de especies disponibles principalmente en los estratos medios y altos pueden mejorar substancialmente la calidad del forraje seleccionado por las cabras durante la ingesta de alimento. En base a lo señalado se puede suponer que el caprino es un animal mas adaptado a condiciones de vegetación cambiante donde pueden desarrollar sus mejores capacidades para lograr una dieta de mayor valor nutricional. Aparentemente en vegetaciones homogéneas el animal no demuestra poder tener ventajas respecto a otros rumiantes domésticos principalmente cuando la alimentación esta basada en especies del estrato bajo.

Egresada de la Facultad de Agronomía de la República Oriental del Uruguay en 1998 con el título de Ingeniera Agrónoma especializada en Agricultura y lechería con una profundización en el área de lechería vacuna y caprina.

En 1998 realizó una profundización en el tema del “Comportamiento Alimentario y Actividades de Cabras sobre Campo Natural” (ademas de otros trabajos de investigación) apoyado este estudio por la Facultad de Agronomía de la República y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Dentro de este marco la autora pone a disposición de Capra lo más concluyente de esa investigación.

Para consultas sobre el tema dirigirse a:e.mail: LPerez500@hotmail.com

ESTIMACIÓN DE LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS EN CABRAS, OCASIONADAS POR MASTITIS CLÍNICA

Ubre de cabra on masttits gangrnosa
Ubre de cabra con media teta infectada
Ubre de cabra con media teta infectada

Las pérdidas diarias ocasionadas por mastitis clínica fueron de $4.32 por cabras, y se pierden $20.97 en recuperar una cabra con mastitis clínica

 El ganado caprino se dedica, fundamentalmente, a la producción de leche, la cual está adquiriendo una mayorimportancia en nuestro ámbito. La explotación a mayor escala está circunscripta a regiones tropicales de escaso desarrollo tecnológico, siendo un sector marginal con poca preparación técnica y escasos recursos (Contreras, 1997).

Ubre de cabra con mastitis nodula
Ubre de cabra con mastitis nodular

El mejoramiento racial de esta especie, dirigido a producir más leche, al igual que en el bovino, ha traído consigo un incremento de las mastitis, siendo éste el proceso más frecuente y costoso de cuantos nos afectan (Philpot, 1998). Diversas son las causas que la pueden provocar; entre ellas, las mecánicas o traumáticas, por la diversidad de formas que tienen sus ubres, la cercanía al suelo y los hábitos alimentarios que poseen (Schulz, et al, 1999). De ahí que estén más predispuestas a traumatismos del orificio del pezón y de la ubre (Sánchez, et al, 1997). Especial interés hay que darle a las causas infecciosas de origen bacteriano, que son la mayoría, sin excluir: Virus y Hongos (Corrales, et al, 1997).

A diferencia de la mastitis subclínica, las clínicas originan alteraciones que son detectables a simple vista y varían desde una alteración de las características macroscópicas de la secreción lacteal, hasta, incluso, provocar alteraciones sistémicas en la hembra afectada, pasando por alteraciones inflamatorias locales a nivel de ubre (Contreras, et al, 1997). La presentación es muy variable, dependiendo de las condiciones de manejo de cada explotación.

Esta es una de las enfermedades que implican mayores pérdidas económicas en las explotaciones lecheras. Las mermas en la producción , los desechos de animales improductivos, las muertes ocasionadas y los costos en

tratamientos, son factores que afectan la economía de los rebaños (Phipot y Nickerson, 2000).

Se calcularon las pérdidas que ocasionó la mastitis clínica en cabras, para lo cual se tuvieron en cuenta las alteraciones apreciables en el aspecto de la leche, así como la existencia de los signos clínicos cardinales de la inflamación y la prueba de contraste (Schalm, et al, 1971). Para el cálculo se realizó la estimación de la leche perdida por mastitis clínica, los días en recuperar un caso clínico, el número de tratamiento, el costo del medicamento y el salario pagado. Los resultados demostraron que las pérdidas diarias ocasionadas por mastitis clínica fueron de $4.32 por cabras, y que se pierden $20.97 en recuperar una cabra con mastitis clínica. El 86.6% de las pérdidas observadas estuvieron relacionadas con la reducción de la producción, leche desechada o pérdidas de animales, siendo la mastitis de tipo gangrenosa la que mayor pérdida acarreó (con un 54.4% de pérdidas totales). Consideramos que con la aplicación de un programa de control, se puede lograr reducir las pérdidas económicas ocasionadas por esta enfermedad en la especie caprina, por lo que se propone un programa fácilmente aplicable para esta especie.

Ubre de cabra on masttits gangrnosa
Ubre de cabra con mastitis gangrenosa operada