La raza caprina Malagueña

Ubicación

Málaga, Sevilla,
Córdoba, Huelva, Jaén, Cádiz y Almería
Censo 165.052 anim. 6,3 % de la cabaña nacional
Reproducción 180-200 cabritos
nacidos por 100 hembras paridas
Hembra poliéstrica permanente
Producción de leche Se ordeñan 1 vez al día antes
de salir al pasto
 500 l. a
los 250 días con individuos de700 l.
Producción de carne 20 días de vida con 5-7 Kg.  Dos meses con 10-14 Kg.

Datos y fotos extraídos del Catálogo de razas autóctonas españolas.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación . Dirección general de la
Producción Agraria. (2ª edición 1985)

La cabra como animal de carga

Entre las muchas utilidades que proporciona al hombre, el ganado caprino, es la de servir como animal de carga.

En algunos países se está estableciendo un tipo de senderismo para descubrir nuevos paisajes junto a las cabras que transportan los bultos haciendo los paseos más agradables y accesibles, y menos cansados. Además permite una experiencia muy acorde con la naturaleza ya que el ganado caprino se adapta al entorno de forma espectacular: no hay que llevar ni agua ni comida para ella, es un compañero agradable y valiente, fuerte y obediente.

Para este trabajo no se requiere una raza especial, se suelen utilizar machos castrados de razas de cierta corpulencia para que puedan soportar bien el peso. Se les comienza a entrenar desde muy jóvenes (después del destete), para enseñarles una serie de órdenes que deben cumplir. Es también muy importante que establezcan una relación de respeto por el guía que las conducirá, y aprendan además unas reglas de conducta para cuando se realicen las acampadas. Se trata en definitiva de que aprendan un oficio que les ha de enseñar el hombre. La cabra en general es un animal despierto y con gran capacidad de aprendizaje si se la sabe tratar con comprensión. Es de suma importancia también el entrenamiento muscular comenzando en una edad temprana a familiarizarse con los arneses e ir poco a poco introduciendo el peso para construir una masa muscular consistente.

Los mejores machos castrados de carga son aquellos que pesan unos 90 Kg. y tienen una alzada a los hombros de unos 80 cm. . En general un cabra en buenas condiciones puede cargar con más del 25 % de su peso y caminar con este peso entre 7 a 20 Km diarios según como se el terreno de inclinado. Si el animal sale por un terreno que le resulta conocido no hace falta que vaya atada si no que seguirá a su dueño como lo haría un perro, el el campamento no suele hacer falta atarlas ya que duermen cerca de las tiendas y no suelen alejarse para comer. Durante los desplazamientos suelen ir tomando bocados de las plantas que consideran apetitosas pero nunca dejan mucha distancia y mantienen al guía a la vista. Si van varias cabras juntas siempre habrá alguna que lidere el grupo e ira en la cabecera.

Esta actividad está tomado cada día más adeptos dentro del mundo del senderismo rural, pero el entrenamiento de un animal para carga debe realizarse de forma progresiva y debe aprender una serie órdenes sencillas pero muy necesarias que permitan al animal conocer qué debe hacer y cual es su trabajo, observando y respetando sus necesidades , acompañando a la expedición y convirtiéndose así en un compañero insustituible.

Quesos de VVPM y L de Canarias

V.V.P.M. nos compró  libros sobre cabras ya que es un hombre de espíritu inquieto y quiere conocer cada vez más sobre estos animales y su aprovechamiento..

Para colaborar con todos , nos envía este mensaje con esta magnífica idea para evitar que los animales desperdicien la comida.

Aquí tenemos un comedero donde evitamos que los alimentos se mezclen con los excrementos o sean pisoteados por las intranquilas cabritas. Muestra de nuestro queso palmero ahumado. También de éstas dos cabritas que en agradecimiento a mi mujer, quieren demostrar plenitud del «bienestar animal».

EL QUESO.- Es producto de nuestra pequeña granja caprina, que por tradicción familiar se viene realizando por años. Como base leche cruda de cabra *, cuajo natural y sal y que después de pocos días se procede al ahumado. La elaboración es manual y donde es importante el grado de desuere al tacto así como la alimentación del animal.

* Leche bajo estricto control sanitario donde de momento no tenemos en la zona problemas que se requiera obligada pasteurización.

Un saludo

V &L

La artritis encefalitis caprina CAE

La artritis encefálica caprina ( CAE ) es una infección viral de las cabras que puede transformarse en una enfermedad crónica de las articulaciones o bien manifestarse de forma nerviosa con parálisis de tercio posterior e incluso mamitis. Los animales jóvenes son los más afectados por los síntomas de parálisis pero esta sintomatología se puede detectar en todos los rangos de edad.

La cabrita afectada de cae con síntomas de parálisis, observar la posición de las patas traseras cruzadas cabrita afectada de cae con síntomas avanzados de parálisis que le impiden ponerse de pie con el tercio posterior artritis producida por cae cortesia de la Universidad de Michigan Dr. Williams artritis producida por cae cortesia de la Universidad de Michigan Dr. Williams
Fotos extraídas de «Goat medicine»

El virus del CAE está íntimamente asociado con las células blancas de la sangre (leucocitos); por esta razón cualquier secreción del cuerpo que contenga estas células blancas de la sangre son potenciales fuentes de contagio del virus para las otras cabras del rebaño. Por supuesto no todas las cabras que resultan infectadas con el virus del CAE manifiestan la enfermedad, por ello es importante someter a las cabras a un test serológico rutinario para que se puedan detectar los anticuerpos víricos en el suero.

Es importante recordar que las pruebas serológicas muestran el el estado de la infección en la cabra, es un elemento para determinar la asignación de un factor de riesgo y fijar los programas de control del virus CAE dentro de una explotación. El test que se utiliza normalmente para el diagnóstico se llama ELISA y es muy sensible. Lo que se determina es la reacción del organismo frente a la infección con el virus por medio de anticuerpos, cuantificando la cantidad que de estos hay en el suero.

¿ Cuales son las vías de contagio más comunes del virus ?

El virus CAE empieza a trasmitirse a los cabritos a través del calostro en las primeras mamadas después del nacimiento. La sangre ( p.e. los instrumentos contaminados, las heridas abiertas, etc…)se considera la segunda vía más común de contagio. La trasmisión por contacto entre cabras adultas es considerada rara a excepción durante la lactancia.

¿ Que significa un resultado positivo, negativo o sospechoso ?

Un resultado Positivo significa que la cabra ha sido infectada con el virus CAE y ha producido anticuerpos reactivos con los antígenos CAE usados en el test. Esa cabra es considerada como un potencial foco de contaminación especialmente si está lactando. Los anticuerpos contra el CAE no son anticuerpos protectores y sin embargo se detectan fuertes reacciones de anticuerpos en el test. El 75% de las cabras positivas pueden estar libres de síntomas clínicos de la enfermedad y quedarse así durante años o por toda la vida. Una cabra joven que ha recibido el calostro contagiado con anticuerpos CAE puede también dar positivo en el test durante varios meses porque ha recibido anticuerpos de la madre trasferidos de forma pasiva por medio de la leche . Se recomienda volver a efectuar el test a ese animal entre seis y nueve meses de edad para determinar su estado.

Un resultado Negativo significa que esta cabra no está infectada o no ha sido infectada recientemente y está produciendo anticuerpos en cantidad muy pequeña como para ser detectados. Si bien el ultimo caso no aparece ser común, es una buena razón para volver a testar todas las cabras negativas cuando no están en local cerrado. Las cabras que han dado resultado negativo se tendrían que testar periódicamente ( dos veces en un año el primer año y anualmente posteriormente ).

Un resultado Sospechoso puede reflejar:

La precisión del resultado del test con resultado positivo o negativo es muy alta. Desafortunadamente la fiabilidad del resultado de un test sospechoso es baja, necesitando volver a testar a estos individuos con resultado ambiguo.

¿ Puede un animal que ha sido testado positivo dar negativo en futuros test ?

Por desgracia una cabra adulta infectada con el virus CAE que ha sido testada positiva podría también ser negativa en test posteriores. Ocasionalmente un animal muy joven , alimentado con calostro contaminado con anticuerpos CAE puede ser testado positivo y más tarde negativo como consecuencia de la inmunidad pasiva adquirida por los anticuerpos del calostro.

En algunas cabras la seroconversion puede retrasarse durante algunos meses después de la exposición al virus . Estos animales “ silenciosos “ infectados dan negativo en el test hasta que la infección vírica se activa por un estrés u por otros factores apareciendo un nivel de anticuerpos que sean detectables por el test.

¿ Está permitido beber la leche cruda contaminada con el virus CAE ?

No hay datos que demuestren que el virus CAE contamine a los humanos.

¿ En el tratamiento por calor del calostro para inactivar los virus, cuánto tiempo y a qué temperatura debería usarse ?

El calostro de cualquier origen debe de calentarse entre 133º y 138º F ( 56º y 59º C ) y mantenerse a esta temperatura durante una hora para inactivar el virus. Un termómetro exacto es importante. Se recomienda el uso de un baño de agua o de doble pared para regular la temperatura exactamente. Se puede calentar una gran cantidad de calostro y congelarse distribuida en pequeñas porciones para usarse más tarde ( unos 0,5 l por cabrito ).Si se calienta a más de 140ºF ( 100º C ), la composición proteica del calostro se verá alterada la incluyendo a los anticuerpos que protegen contra microorganismos infecciosos.

¿ Con que frecuencia se deben testar a las cabras ?

Inicialmente se aconseja unas dos veces al año, continuando con una frecuencia de un test anual para los rebaños que han dado negativo, realizándose este antes de la época del parto.

Cualquier animal que entre nuevo al rebaño tiene que ser sometido a cuarentena y testado dos veces ( por lo menos aislado durante 30 días ) antes de incorporarlo con los otros animales negativos.

Los rebaños que tienen animales positivos y negativos, estos últimos tendrían que ser testados con más frecuencia para poder ajustar el orden del ordeño de manera que los animales negativos sean ordeñados primero, además de incluir medidas de separación de las madres al parto tratamiento de calor del calostro suministrado.

Inseminación artificial con celo natural en cabra

chivosg

Objetivos:

Este protocolo está destinado a los criadores de ganadería biológica para lo cuales el uso hormonas están prohibido, y para aquellos que rehúsan el uso de tratamientos para la sincronización de celos desean practicar la inseminación artificial.

La manipulación del fotoperiodo permite controlar el momento de aparición del período de la reproducción en las cabras de saanen y alpinas. Con este tipo del tratamiento, se puede adelantar la temporada sexual. Los tratamientos de fotoperiodo actúan tanto en machos como en hembras. La aplicación de los tratamientos de fotoperiodo simultáneamente en machos y hembras permite optimizar la respuesta al macho en los momentos del año cuando el efecto macho no consigue por sí solo estimular la actividad ovárica de las hembras. La asociación de estos dos tratamientos constituyen una alternativa para la sincronización en contra de la estación reproductiva evitando el uso de hormonas.

Todo sobre la inseminación en ovejas y cabras Captura de pantalla 2017-11-01 a las 21.41.46

Interesantísimo libro sobre el ganado caprino de pelo

Pelo

En este caso el tratamiento luminoso (equivalente a 16 horas de luz) debe de comenzar al principio del invierno y terminar a finales de Marzo. En ese momento la diferencia entre las horas de luz natural del día (unas 12 horas) y las del tratamiento luminoso (16 horas) son suficientemente claras como para no tener que utilizar la melatonina para luchar contra la estación de falta de celo (Abril-Mayo).

Principios:

El efecto macho se usa sistemáticamente en la época de celos natural ó después del tratamiento lumínico (contra de la época de celo natural).

Los machos han de prepararse, acondicionarlos y ponerles los arneses para detectar el celo de las hembras.

La aparición de ciclos sexuales cortos después del efecto macho obliga a inseminar el día 7º después de la introducción del macho.

Protocolo:

En contra de la época de calos:

Los días largos inhiben la actividad sexual. Se logran por medio de la iluminación nocturna (método flash):

  1. Creación de un amanecer fijo entre las 6 y las 9 h.
  2. Duración del flash luminoso entre 16 a 17 horas al día
  3. Comienzo de la oscuridad entre las 22 y las 24 h.

Este tratamiento debe mantenerse como mínimo unos 2,5 meses tanto para machos como para hembras. La luminosidad debe ser entre 50 a 200 lux.

Los días cortos estimulan la actividad sexual. Si el día cuenta con 12 horas de luz no hace falta manipular laArneses de los machos luminosidad, en caso contrario hay que tapar las ventanas con tela negras y cerrar las puertas. Los machos necesitan 16 horas de oscuridad.

Introducir los machos con el arnés marcador y el arnés que evita la cubrición de las hembras, permanecerán con ellas hasta la inseminación. El lote estará compuesto por 1 macho cada 20-30 hembras, también se pueden intercambiar los machos de un grupo a otro con cierta periodicidad.

Marcar las hembras en celo durante los primeros 6 días pero sin someterlas a inseminación.

Dejar a los machos hasta el 7º día que es cuando se realizará la inseminación a las 12-24 horas después del comienzo de los celos. (1 inseminación por hembra).

Adaptado y traducido de :

Actes de la Journée Technique du Groupe Reproduction Caprine

Nota del autor: los datos suministrados en este artículo están en relación

con las latitudes europeas y las épocas del año y el número de horas de

luz natural pueden variar en otras latitudes.

El extracto de cabra como medicina en Corea

Cabra nativa de Corea (Capra hircus coreanae).
Cabra nativa de Corea (Capra hircus coreanae). Goat Production.

El extracto de cabra proporciona según los coreanos :

  • Son recuperadores en determinadas dolencias entre las que se destaca:
  • Curativos en el caso de hemorragias, dolores de estómago, metritis.
  • Tónico para los pacientes con poca salud
  • Previene la presión arterial alta, la arteriosclerosis, diabetes y enfermedades del corazón.
  • Refuerza los riñones, hígado, pulmones e intestino delgado
  • Mantiene la piel joven
  • Cura la esterilidad y la leucorrea
  • Potenciador sexual femenino y masculino
  • Cura la neuralgia y la osteoporosis
  • Previene convulsiones y ayuda el crecimiento en niños

La carne de cabra, en cuanto a su composición cuantitativa, se diferencia del resto de las carnes comerciales (vacuno, porcino y pollo) en que a igualdad de cantidad de contenido proteico su nivel de grasa y por lo tanto sus calorías totales son menores.

Debido a que la tradición de su consumo está muy arraigada cada año se calcula que se sacrifican en Corea 500.000 cabezas de Cabra nativas de Corea para convertirlas en el famoso medicamento «extracto de carne de cabra». Con este propósito se venden estas cabezas de ganado al precio más alto de todos los animales de carne ya que van dirigidos a las plantas procesadoras del extracto, sobre todo las cabras negras que dicen ser las mejores . Estas cabras no se suelen consumir como carne normal, sobre todo los machos, por su olor característico.

Es costumbre regalar en las fiesta a las personas de edad este producto, que tiene diferentes tipos de presentación, los más comunes son: pastillas, té y extracto líquido envasado en bolsas de polietileno.

Hay tres tipos que se comercializan según su composición:

  • Extracto Samultang: que contiene el extracto de carne de cabra pero procesado junto a 4 tipos diferentes de hierbas medicinales
  • Extracto Sibjundaebotang: en este caso son 10 las hierbas que contiene
  • Extracto a medida del cliente donde él elige las hierbas que desea.

El proceso de elaboración se realiza partiendo de una cabrito joven de unos 12 a 15 Kg. de peso la cual se somete, junto a las hierbas que se van a añadir a un lavado completo. Se hierven en el extractor a 100º durante 22-24 horas o bien, a 110º-120º durante 6-12 horas. Se enfría para quitar la capa de grasa, y se filtra. El rendimiento es de 10.000 ml de extracto por cabrito.

Para ampliar esta información ponemos a su disposición el trabajo The porcessing and marketing of the medicine products made of goat in Korea realizado en el College of Natural Resources. Taegu University de Corea, en inglés y formato PDF. haga clic aquí. extracto

Fertilidad y fallas reproductivas con esponjas vaginales.

Fertilidad y fallas reproductivas en un rebaño de cabras criollas en el trópico subhúmedo, sincronizadas con esponjas vaginales.

El comportamiento reproductivo de las cabras en el trópico presenta altos índices de fertilidad. La alta temperatura ambiental y disponibilidad de forrajes pueden afectar este comportamiento. La sincronización de estros mediante progestágenos se emplea para manipular la actividad sexual pero puede afectar la eficiencia reproductiva. El objetivo de este trabajo fue determinar la fertilidad y tipo de falla reproductiva en un rebaño de cabras criollas después de sincronizar sus celos empleando progestágenos por vía vaginal, gonadotrofina coriónica equina (eCG) y monta natural.
En condiciones tropicales, las cabras mantenidas bajo sistemas de empadre natural generalmente presentan altos índices de fertilidad y partos gemelares . Aunque el fenómeno de la estacionalidad reproductiva en los trópicos no esta bien definido, existe cierta tendencia de las cabras a presentar mayor actividad reproductiva en ciertos períodos del año, cuando las condiciones del medio ambiente son más favorables, para el mantenimiento de la gestación y cuidados de la cría.
Se ha observado en borregas, que el estrés térmico y la poca disponibilidad y calidad de forrajes son factores que influyen grandemente en el desempeño reproductivo, de manera que, dentro de una época de empadre se presenta en mayor o menor frecuencia fallas reproductivas en un gran número de animales en los primeros servicios .

La sincronización de celos empleando progestágenos es una práctica de uso común para el control reproductivo de los rebaños caprinos.
Existe sin embargo evidencia de que la fertilidad subsiguiente sea reducida a pesar de la alta efectividad en la sincronización y aparición de celos . No se sabe con exactitud cuáles sean las causas de estas fallas reproductivas, pero se ha sugerido, entre otros, que la asincronía entre las relaciones embrión-útero, defectos genéticos, cuerpos lúteos poco viables y fallas en la fertilización pueden tener un papel importante en este problema. El objetivo de este trabajo fue determinar la fertilidad, caracterizar y estimar el tipo y frecuencia de fallas reproductivas en un rebaño de cabras criollas mantenidas en condiciones del trópico subhúmedo, después de un programa de sincronización de celos empleando progestágenos por vía vaginal y monta controlada.

¿Sabes lo rentable que es ser propietario de árboles de madera noble? Rentabilizar la madera: Árboles Nobles como negocio.

Material y métodos.

Se sincronizó el estro de 33 cabras criollas empleando esponjas vaginales con 40 mg de acetato de flurogestona más eCG y se permitió la monta. Se determinó el número de ovulaciones contando mediante laparoscopia el número de cuerpos luteos. Se determinó la

Regalos y Muestras Gratis
gestación mediante ultrasonografía 45 días postservicio (PS). La eficiencia y porcentaje de fallas reproductivas fueron medidas después de los partos.
Resultados. El 94% de las cabras mostró estro; 43.20% se encontraron gestantes a 45 días PS; 33.335% parieron con una prolificidad de 2.4 crías. La tasa ovulatoria del total de las cabras fue de 2.97; las hembras paridas y no paridas tuvieron tasas ovulatorias de 3.62 y 2.50 respectivamente. Una hembra presentó anestro (2.94%) y anovulación (2.94%). Las fallas de fertilización y/ o muerte embrionaria fueron de 52.94% en hembras paridas y 76.24% incluyendo las ovulaciones de hembras no paridas. Tres abortos se detectaron (9.1%).

Discusión.

La terapia empleada fue eficiente para la inducción y sincronización de estros. La tasa de gestación y fertilidad fue muy baja probablemente por la alta incidencia de muerte embrionaria y abortos ocurridos. La prolificidad fue consecuencia de la alta tasa ovulatoria. La temperatura ambiental y competencia embrionaria probablemente causaron la muerte embrionaria.

Antonio Ortega-Pacheco1, Juan F. de J. Torres-Acosta1, Armando J. Aguilar-Caballero1, Julio P. Ramón- Ugalde2. 1

Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Mérida, Yucatán, 2Instituto Técnico Agropecuario No. 2, Conkal, Yucatán, México.

Bioseguridad y autocontrol : una solución , un concepto único

 la herramienta de trabajo más segura para conseguir un control sanitario y mayores beneficios productivos en la producción animal.

«Minimizar la exposición a agentes infecciosos y maximizar la resistencia de los animales», estos son los dos principios básicos de
bioseguridad; por lo tanto, se podría definir bioseguridad como el conjunto de prácticas de manejo
que, cuando son seguidas correctamente, reducen el potencial para la introducción y transmisión de microorganismos patógenos y sus vectores a las granjas y dentro de las
mismas.

Echemos un vistazo a nuestro alrededor y veamos cómo el concepto de bioseguridad es algo familiar: el cierre de fronteras a la exportación por brotes de gripe aviar o por cualquier otra epitozía
(bioseguridad internacional), la obligación de desinfectar los camiones de transporte de animales
(bioseguridad en la entrada y salida de vehículos), el vallado de nuestras granjas
(aislamiento, medida de bioseguridad), y así, podríamos poner multitud de ejemplos.

El objetivo de la bioseguridad es la prevención de transmisión de enfermedades y el control de los vectores de transmisión. La herramienta de que se dispone para alcanzar el objetivo es el diseño de un completo programa de bioseguridad que contemplará todas las medidas con el fin de reducir el riesgo y transmisión de patógenos. Estas medidas están relacionadas con el diseño de la explotación, con la correcta aplicación de planes de vacunación y con un buen manejo de la explotación.

Sin embargo, un buen programa de bioseguridad en continuo no está completo si no contempla las medidas de higiene destinadas a eliminar los microorganismos patógenos y las
plagas.

 

BIOSEGURIDAD

Objetivos

Principios

Herramientas

«Alejar» las enfermedades.

«Eliminar» las enfermedades.

«Prevenir» su diseminación.

«Controlar» su contagio.

«Alejar» los microorganismos patógenos de las zonas críticas.

«Eliminar» los microorganismos que aún se
introducen.

«Prevenir» su multiplicación.

«Controlar» los vectores de transmisión.

Diseño y aislamiento.

Control de entrada de personas, animales y vehículos.

Control de plagas.

Control de agua.

Control de pienso.

L+D de instalaciones.

Desinfección ambiental.

Planes de vacunación.

Para conseguir el objetivo del diseño e implantación de un correcto programa de bioseguridad se han de seguir unos
pasos: analizar los posibles peligros de entrada o transmisión de microorganismos patógenos, establecer las medidas preventivas para controlar y minimizar cada peligro dentro de cada
proceso, identificar los puntos críticos de control (punto, fase o procedimiento en el cual el peligro puede ser eliminado o
minimizado), establecer los límites críticos (criterio que debe ser cumplido para cada una de las medidas preventivas de control asociadas a cada punto crítico de control), establecer un sistema de vigilancia para asegurarse que el proceso se mantiene en cada punto crítico de control dentro de los límites establecidos
(monitorizar), determinar las acciones correctoras a tomar en caso de que se detecten desviaciones respecto a los límites críticos
(acciones correctivas), registrar y archivar las acciones realizadas y los resultados de las mismas y por último, verificar o confirmar el protocolo establecido para determinar si con el paso del tiempo el sistema continúa siendo adecuado y consigue los objetivos de su implantación.

La situación de la cabra en Perú

Situación actual

Desde tiempos remotos la cabra (Capra hircus) fue uno de los principales mamíferos domesticados por el hombre y ha estado ligada a él desde los albores de la civilización, proveyéndole de carne, leche, fibra y pieles.caprinos1

La producción de cabras en el Perú es una actividad asociada a productores de bajos niveles de ingresos y aprovecha principalmente recursos marginales como los residuos de cosecha, pastos naturales y especies arbustivas, por lo que es considerada como una fuente barata de proteína animal (Arroyo, 1998).

La crianza de caprinos en el Perú presenta diversos factores que limitan su desarrollo; como por ejemplo, casi la totalidad de animales viven en un solo grupo bajo y sin controles sanitarios. Además carecen de un programa de mejoramiento genético y de técnicas apropiadas de manejo. Otro de los factores que limita el desarrollo del sector es la carencia de créditos y asistencia técnica, los inadecuados canales de comercialización, no tienen una cadena productiva articulada y baja capacidad de negociación de sus productos.

La población de ganado caprino llega a 2 004 374 cabezas en el año 2001, encontrándose distribuida en mayor proporción en la región Sierra (68%) y Costa (31%), siendo escasa en la selva (1%). La producción de carne de caprino sigue una tendencia decreciente en los últimos cinco años, llegando a 6 466.9 t.m. en el año 2001. No existen estadísticas oficiales para la producción de leche caprina, sin embargo se estima una producción anual de 18 800 t.m. (Arroyo,1990; Arroyo, 1998).

Los principales departamentos con mayor población de caprinos son Piura, Ayacucho, Lima, Huancavelica e Ica, representando a más del 55% del total nacional.graf_pecuario32

Principales Razas

Las raza caprina predominante en el país es el denominado criollo, sin embargo en los últimos años se han introducido diferentes razas de aptitud carnicera y de doble propósito

Criollo.- Es un animal derivado de los caprinos introducidos por los españoles en la época de la conquista y colonia. Es rústico, se adapta a una amplia gama de ambientes pero es de bajo nivel productivo. Alcanza un peso vivo adulto promedio de 30 kg. en hembras y 40 kg. en machos, una producción de leche de 80 Kg. por lactación
Nubian.- Originaria del Valle del Nilo, Egipto. Se adapta a condiciones de aridez. Es una de las de mayor peso vivo, los machos pueden pesar 76 kg. y las hembras 64 kg. de peso vivo. Presenta orejas largas y caídas, de perfil característico, con nariz convexa.
Anglonubian .- Es de aptitud lechera. Con buen manejo puede producir entre 600 a 700 kilos de leche por lactación. La cabeza es distintiva, las orejas son largas, anchas y oscilantes y su color de piel fluctúa desde elcaprinos2 negro hasta el blanco con tonos rojizos

Toggenberg.- Es una de las mas antiguas y considerada con aptitud al doble propósito (Leche y carne). Produce leche con bajo contenido de grasa, llegando a producir 675 a 725 kilos de leche por campaña. Se caracteriza, por tener una carnosidad que les cuelga a cada lado del cuello y comúnmente tienen barba.

Saanen.- Es de origen Suizo. Se caracteriza por ser especializada en la producción de leche. En condiciones de zonas templadas y buen manejo, el promedio de lactación se encuentra entre los 880 a 900 kilos de caprinos3leche en un periodo de 275 a 300 días de producción.
Existen a nivel mundial cabras cuya especialidad es la producción de fibra, como las razas Angora y Cashemere, las cuales no son explotadas en el Perú.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

En la crianza nacional de caprinos predominan los sistemas de producción extensivas, siendo muy escasas las unidades semi-intensivas e intensivas.
En la región Costa, predominan los sistemas de producción extensivos, este tipo de crianza se realiza dentro de grandes áreas de terrenos propios o comunales, en donde los productores se trasladan de un lugar a otro, en busca de alimentos para sus animales. En la zona Norte se pastorea la vegetación del bosque seco tropical y se aprovecha los residuos de cosecha, en la areas cercanas a la agricultura intensiva y en la zona Centro y Sur se aprovecha adicionalmente la vegetación de las lomas.

En la Sierra también predominan los sistemas extensivos, en zonas cálidas como por ejemplo en Ayacucho, su alimentación es al pastoreo mientras que en los valles interandinos se combina con los residuos de cosecha y otras malezas. Predomina una mayor carga sobre la vegetación arbustiva y espinosa de las laderas en las quebradas interandinas.

Planta Piloto de Procesamiento de Lácteos PROCABRA.
Pastores caprinos más humildes se benefician al obtener 1 sol 35 céntimos por litro de leche.

Con la finalidad de fomentar la demanda de leche de ganado caprino y sus derivados, el Ministro de Agricultura José León Rivera acompañado del representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Luis Castello, visitó la Planta Piloto de Procesamiento de Lácteos PROCABRA en Carabayllo, donde se procesan 10 mil litros de leche en forma mensual.

León Rivera explicó que esta iniciativa ejecutada en los distritos de Carabayllo y Santa Rosa de Quives busca además promover la producción de queso a base de leche de cabra pasteurizada en óptimas condiciones sanitarias (según constatación de representantes de DIGESA y SENASA) los que también tienen gran valor nutritivo y alta calidad y son comercializados en las cadenas de supermercados de la ciudad.

Regalos y Muestras Gratis
“Ahora los pastores de ganado caprino de las zonas altas de Carabayllo y Santa Rosa de Quives reciben asistencia técnica y venden su producción láctea al Proyecto PROCABRA los que obtienen un rendimiento de 2 mil 100 kilos de quesos mensual con todas las garantías sanitarias de pasteurización, valor agregado, calidad y a precios reales”, aseveró el Ministro.

Asimismo, el Titular del MINAG precisó que los beneficiarios directos están siendo las 33 familias de los pastores de ganado caprino que se encuentran en la cuenca del valle del río Chillón, los cuales obtienen mayores márgenes de ganancia al expender a un sol 35 céntimos el litro de leche de cabra.

“Esta iniciativa favorece a toda la cadena productiva, desde el productor hasta el consumidor, pero principalmente a los pastores caprinos más humildes que viven en los cerros alrededor de las parcelas y alimentan su ganado con forrajes rústicos, no obstante obtienen un buen insumo”, indicó José León.

Del mismo modo, el Titular del sector aseguró que en esta cadena productiva se ven también favorecidos parceleros, proveedores, comerciantes y el público consumidor así como se generan puestos de trabajo a través de este Proyecto que ejecuta el MINAG con apoyo de la FAO para la Asociación de Productores Caprinos.

También León Rivera manifestó que este programa persigue la mejora y productividad de la ganadería caprina y una oportunidad de negocios por lo cual dijo han implementado un Centro de Capacitación que cuenta con granjas para la correcta crianza de este ganado, ubicado en el Km. 28 de la carretera a Canta.

Por otro lado, los productores caprinos que habitan la zona de Huatocay plantearon al portafolio de Agricultura que mediante el Proyecto de Titulación de Tierras y Catastro Rural-PETT se les haga entrega de sus títulos de propiedad de los terrenos eriazos que poseen desde hace más de una década.

Cabe mencionar que el Proyecto PROCABRA ha sido puesto en marcha con el apoyo técnico y financiero de la FAO, así como de la Cooperación Española, la ONG PROCABRA y la Dirección Regional Agraria de Lima del Ministerio de Agricultura.

Las ventajas de la inseminación artificial en cabras

La práctica de la inseminación artificial tiene la gran ventaja para el ganadero que la pone en práctica de actuar de una forma muy eficaz en la mejora genética de su ganadería. Los machos al tener una descendencia más numerosa poseen una influencia muy marcada en los niveles productivos de los rebaños. Por medio de la inseminación, se pueden utilizar machos con un potencial genético contrastado. En países como Francia donde se lleva un esquema de selección muy preciso, se puede ver la influencia del uso de la inseminación en las ganaderías en el siguiente esquema: cuanto mayor es el % de hembra nacidas por inseminación los niveles productivos alcanzados son superiores en cuanto a Kg. de leche y queso (datos expuestos en París en la SIA 2002).

mejora

 

Todo sobre la inseminación en ovejas y cabras Captura de pantalla 2017-11-01 a las 21.41.46

Interesantísimo libro sobre el ganado caprino de pelo

Pelo

Otro punto en el que se puede influir claramente es en la calidad de la leche. En Francia la producción lechera va dirigida a la elaboración de quesos y por lo tanto los valores cualitativos de grasa y proteína son de máxima importancia. En el siguiente cuadro se puede observar cómo el uso de la inseminación influye directamente en la composición de la leche de un rebaño: cuanto mayor es el % de hembras nacidas por inseminación en un rebaño, mayor son los valores alcanzados en cuanto a la producción de grasa y proteína.

 

composicion