Profesional local es asesor provincial sobre desarrollo ovino

Nuestro país cuenta desde hace cuatro años con una ley que asiste a los productores agropecuarios para la recuperación de la ganadería ovina. Santa Fe incorporó recientemente la normativa, y por tal motivo un profesional esperancino, el Dr. Jorge Sosa, recorre el centro y norte del territorio para informar diversos aspectos de la misma y brindar capacitación a los productores que así lo requieran.
«Desde hace un mes estoy dictando cursos en distintas poblaciones, entre ellas Helvecia, San Javier y Tacuarendí, y quedan varias más que espero asesorar antes de fin de año», expresó en nuestra Redacción el médico veterinario, convocado para este trabajo por la Secretaría de Agricultura de la Nación.
Asesor capacitado
La Ley Ovina Argentina es aplicada conjuntamente por la Secretaría de Agricultura, el INTA y los representantes de los productores -Sociedad Rural, Carsfe, etc.-. En cada provincia esas entidades integran las Unidades Ejecutoras que conducen la implementación de la norma. «Santa Fe y sus productores perdieron durante largo tiempo la posibilidad de beneficiarse con esta ley porque los señores del gobierno no la creyeron importante. Por suerte un grupo de gente presionó a tal punto que la adhesión se consiguió este año», explicó Sosa.

«Fue entonces -continuó- cuando la Unidad Ejecutora Provincial me convoca desde la Universidad para trabajar, porque era el único que conocía el tema en la provincia. Pero hoy mi función es la de un asesor que brinda capacitación a los productores, no formo parte de la UEP», aclara el docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias, para luego agregar que «de todas maneras está la posibilidad de que la Universidad Nacional del Litoral participe de la Unidad Ejecutora por invitación de la Secretaría de Agricultura de la Nación, quien consideró que en nuestra provincia las facultades son el brazo tecnológico en lo que es desarrollo ovino. En caso de que se concrete esa integración es muy probable que yo sea quien represente a la Universidad en la UEP, situación que se estaría confirmando el mes próximo», adelantó el profesional.

La Ley
«Esta normativa comprende la explotación de la hacienda ovina que tenga por objeto final lograr una producción comerciable, ya sea de animales en pie, lana, carne, cuero, leche, grasa, semen, embriones u otro producto derivado. Cada provincia que adhiere a la ley cuenta con un fondo fiduciario, el cual se calcula en función del número de ovejas censadas. Santa Fe tiene registrados 34.364 animales según datos del 2002, pero estimamos que hay más de 200.000 en todo el territorio, por eso lo primero que hay que lograr es que los productores declaren ese margen para poder así incrementar el fondo crediticio que hoy rondaría los 70.000 pesos anuales», aseguró.

Créditos
Luego que el productor recibe el asesoramiento y conoce cuál es su necesidad primordial en materia de explotación de ganado ovino, deberá elaborar un proyecto de inversión con la ayuda de un profesional capacitado, y obtener la aprobación de la UEP y del ente nacional. «Recién ahí podrá invertir. Es importante destacar que los fondos los maneja cada Unidad Ejecutora, por medio de una cuenta bancaria lo que hace que no se desvíen», declaró, para luego brindar más detalles: «Los préstamos son sin interés, a siete años de plazo con hasta dos de gracia».

Charla

El lunes a las 9 en el Aula de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias, tendrá lugar el primer curso de formulación de proyectos.
«El objetivo es que los profesionales sepan cómo asistir a los productores en la elaboración de sus propuestas en el marco de la Ley Ovina Argentina», especificó Sosa.

Edición Uno – Esperanza,Santa Fe,Argentina 17/11/2007

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responde correctamente para comprobar que eres una persona: *