Estudio de mercado de los productos ecológicos

Los productos ecologicos están teniendo cada vez más hueco en la economía mundial. Uno de los problemas que existen en la valoración de esta actividad son los datos de mercado y producción. Los datos de mercado en los diferentes países y a nivel global para los productos ecológicos pueden y deben adecuar la producción con la demanda.

Los países con mayor tierra dedicada a la explotación ecológica son Australia, Argentina e Italia. Australia y Argentina son los punteros en cuanto al uso ecológico de pastos para ganadería en extensivo pero no en cuanto a cultivo. Como curiosidad señalar que la explotación ecológica certificada más grande del mundo está localizada en Australia y cuenta con 994.000 ha.

El mercado consumidor parece comportarse de forma esperanzadora puesto que en 1997 se lanzaron unas estimaciones de ventas al por menor de productos ecológicos para el 2001 que se han duplicado con creces.

El mercado tiene una fuerte demanda en países como Alemania e Inglaterra que son los destinos más comunes de los productos ecológicos producidos en el Sur de Europa pero esta tendencia está cambiando gracias a un aumento sostenible del mercado interior. Algunas cadenas de hipermercados ya los incluyen entre sus productos impulsando el consumo local.

En cuanto a producción, son precisamente los países en desarrollo los que más posibilidades tienen ya que su adecuación a los estándares de producción ecológica son poco costosos y su única lucha debe orientarse el ca consecución de la consiguiente certificación.

Agentes coagulantes en la elaboración de quesos artesanales

La elaboración de quesos artesanales conocidos como “criollos”, “caseros” o “de campo”, constituye una antigua tradición en la Provincia de Corrientes. Se utiliza para ello, leche cruda de vacas criollas u otras razas adaptadas a la zona como materia prima.

Esta elaboración no está sujeta a controles de calidad higiénico – sanitario, ni a normas de elaboración que permitan obtener un producto tipificado. Desde hace siglos se usan coagulantes de origen vegetal o animal y en los último años se ha difundido el uso de coagulantes fúngicos y bacterianos.

Sin embargo, en la elaboración de quesos artesanales de Corrientes no se utiliza más coagulante que el extraído de estómagos de bovinos adultos. Los coagulantes de origen animal llevan a cabo un proceso enzimático donde la caseína, principal componente proteico de la leche, es desnaturalizada por acción de las enzimas del cuajo, precipitando y formando la cuajada.

La quimosina, principal responsable de la acción proteolítica ejercida sobre la caseína k (estabilizante de las caseínas a y b, en presencia de iones calcio), actúa sobre el fosfocaseinato de calcio rompiendo enlaces peptídicos, transformándolo en fosfoparacaseinato de calcio (inestable y muy sensible al calcio libre), provocando la precipitación y posterior agregación con formación del coágulo (Alais, 1984).

Para la preparación del agente coagulante artesanal, el cuajo proveniente de animales adultos es tratado con recetas propias de cada productor quesero, utilizándolo durante lapsos variables de tiempo; esta situación influye en el tiempo de coagulación, consecuentemente en la textura del producto final, y en la potencial contaminación del agente coagulante.

El efecto de esta nueva carga microbiana puede monitorearse por el aumento de acidez del agente coagulante y disminución del pH. Teniendo en cuenta lo arriba referido se hace importante conocer la concentración de cuajo seco para la preparación de agente coagulante y las fluctuaciones de actividad de éste en el tiempo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la concentración óptima de cuajar para la preparación de agente coagulante artesanal en base al tiempo de coagulación para dos tipos de salado y optimizar el tiempo de vida útil del mismo.

El análisis de los resultados obtenidos permite aseverar que en las condiciones ensayadas:
La acidez y fuerza del agente coagulante aumentan a través del tiempo de conservación disminuyendo el tiempo de coagulación.
La concentración de sal empleada en el salado de los cuajares no influye en la actividad del agente coagulante preparado a partir de ellos independientemente del tiempo de uso del mismo.
La relación cuajar/sustrato (m/v) influye en la actividad del agente coagulante obtenido, debido a una masa diferente de cuajar empleada.
Proporcionando bases para recomendar a los queseros artesanos el empleo de:

NaCl 1+2 (p/p) para el salado de los cuajares a fin de disminuir el costo de insumos en la producción.
Una relación cuajo/sustrato (m/v) = 60 g/l para acelerar el tiempo de coagulación con menor costo operativo.
Agente coagulante por un período de hasta 7 días, sin afectar negativamente la actividad del mismo.

Mariño, José R. – Vasek, O. M. – Fusco, A. J. V.

Lab. de Bromatología – Facultad de Cs. Exactas y Naturales y Agrimensura – Corrientes – Argentina.

Diseño de un biodigestor de estiércol de cabra para la producción de gas metano

En este trabajo del Laboratorio de Energía Solar de San Luis (Argentina), se presenta el diseño de un biodigestor cuya materia orgánica consiste en boñigas de cabra. De acuerdo a la cantidad de materia diaria disponible

se le dimensiona. Se establece el punto de trabajo del mismo. Se presenta el colector solar plano dimensionado para calefaccionarlo.

INTRODUCCION

A 40 km de la ciudad de San Luis (Argentina) se encuentra una localidad serrana llamada Villa de la Quebrada, en ella funciona una fábrica de quesos de cabra. Esta forma parte de un Plan Provincial que se repite en otros lugares entre cuyos objetivos se encuentran el mejoramiento de la especie y la utilización de la leche.

La majada de la fábrica está integrada por 40 cabras, casi la mitad de las cuales son adultas y llegan a pesar 25-30 kg. Las cabras están alojadas en un establo situado dentro del predio de la fábrica. Este establo cuenta con una parte cubierta que tiene piso de cemento y, de patios anexos con piso de tierra. En la parte techada están colocadas las pesebreras y, en general, los animales suelen pernoctar allí de modo que, permanecen en este lugar la tercera parte del día. Esta parte del establo se limpia diariamente y el estiércol reunido se almacena en parvas sin darle un uso determinado, salvo que ocasionalmente algún vecino lo solicite para abonar la tierra. Respecto al suero que se produce en la fabricación de quesos, no se desperdicia sino que, lo solicitan los productores abastecedores para alimentar a cerdos, chivitos y perros. Consecuentemente, la única materia orgánica disponible en la fábrica es el estiércol de cabra (9 kg diarios). Se resolvió entonces diseñar un biodigestor hindú para tales recursos. Las ventajas de tal tipo de biodigestor son su versatilidad, duración (vida útil 10 años) y posibilidad de almacenar el biogas generado a presión constante durante todo el día y ser consumido en momentos claves (cocción de productos). El gas producido podría reemplazar al gas envasado que se utiliza en la cocción necesaria para la elaboración de los productos de la fábrica. El efecto demostrativo, de la construcción y funcionamiento del digestor diseñado, tendría real importancia por su repercusión en los pobladores de la localidad y en los pobladores rurales aislados que diariamente abastecen de leche a la fábrica.

El metano merece especial atención como fuente de combustible limpio. Los fermentadores de excrementos en el campo permiten la obtención de biogás (CH4 69-70%, CO2 30-40%, H2 5-10%, N2 4-6%, H2S trazas) como fuente energética para usos domésticos y agrícolas, con una eficiencia de 35-50% [Monroy O. and Viniegra G, 1990].

CONCLUSIONES

Se espera que este diseño pueda proveer de gas a los puestos de cría de cabra que se encuentran en lugares que no disponen de gas natural. La producción de 2.4 m3 de gas diario nos permite obtener 1.68 m3 de metano, o sea 65,3 MJ que equivalen a 1.45 Kg de propano butano. O sea que la producción de metano sería equivalente en el mes a un uso de 43,5 Kg de propanobutano que es prácticamente un tubo grande por mes (el consumo medio mensual de una familia).

El costo medio de un tubo es de $40, lo que muestra que el costo del digestor puede amortizarse en menos de un año.

Los arneses para la identificación de la cubrición de machos de ovino y caprino

En las épocas de monta es necesario controlar el rebaño para tener los datos necesarios que nos permitan el manejo racional de la explotación caprina u ovina. Es necesario anotar el momento de la montamorueco y el macho que la realizó para poder realizar un control tanto de manejo como de selección del rebaño. Para ello es de gran ayuda dotar a los machos de un sencillo sistema de marcado de hembras. Consiste en un arnés de nailon donde se coloca una pastilla de colores diferentes que no supone ningún impedimento para el animal, pero que deja señalada a la hembra sobre la que ha actuado.

Ventajas de uso del arnés:

Es totalmente ajustable a cualquier raza y tamaño
Las pastillas marcadoras se cambian con suma facilidad
Colocación del arnés:

o Colocar el arnés entre las dos patas delanteras del carnero con la placa que alojará la pastilla de color mirando hacia abajo
o El tirante más grueso debe situerse hacia atrás y las hombreras largas y finas se deben de extender hacia adelante
o Con la placa del pecho mantenida en esta posición, cierre el tirante grueso alrededor del carnero, asegurándose de que las anillas de fijación están correctamente espaciados.
o Pase cada una de las hombreras por cada uno de los lados del cuello del macho y cruce diagonalmente las hombreras ppastillas_colores_arnesara fijarlas en cada uno de las anillas de fijación opuestas.
o Las dos hombreras deben de cruzarse en la parte superior de los hombros del carnero y deben de ajustarse de tal manera que la placa quede centrada entre ambas patas delanteras a la altura del pecho.
o Es aconsejable reajustar el arnés a los 1-2 días para corregir la holgura que haya podido surgir.

Se reduce mucho el trabajo de supervisión del rebaño
Las ovejas que fallan en su acoplamiento se identifican rápidamente
Proporciona una programación ajustada del calendario de partos
No resulta ni dañino ni peligroso para la oveja o el carnero
El color de la lana se quita con suma facilidad

La duración de las pastillas depende de la frecuencia de monta, el calor ambiental y y están pensadas para resistir más de 50 saltos. Hay que tener mayor vigilancia sobre todo recién introducidos los chivos ya que es cuando mayor actividad se detecta y por lo tanto más desgaste de la pastilla.

Hay una reducción de costes ya que se detectan las hembras que fallan en la concepción y por lo tanto son improductivas. Con ellas se puede:

Devolverlas al macho para que intenten la concepción otra vez
Sacarlas de los grupos con mejor alimentación para que no consuman inútilmente
Sacrificarlas
Lo mismo se puede aplicar con aquellas hembras que presentando múltiples celos (aparecen con marcas de todos los colores) no consiguen quedarse preñadas.

Los mejores resultados se obtienen cuando las ovejas no tienen la lana excesivamente larga y hay que evitar el manejar en sitios pequeños las hembras y los machos con los arneses puestos ya que podrían aparecer marcas de forma errónea, si hay que cerrar a los animales para cualquier manejo hay que sacar a los machos o bien quitarles el arnés antes de confinarlas en un sitio pequeño para evitar marcar accidentales por rozamiento involuntario.

Es conveniente variar de color en periodos de tiempo y de un macho a otro, para tener la información más clara.

La colocación del arnés: es sencilla y hay que colocar primero la pastilla en el soporte y luego atar el arnés al macho.

Vigilar que quede bien presentado para asegurar la coloración del lomo de la hembra y la libertad de movimientos de las patas delanteras.
Un ejemplo práctico de manejo es el siguiente:

Día 1: vacunar y desparasitar a los machos y ponerles los arneses
Día 3 : reajustar los arneses y ponerle la primera pastilla (naranja) y ponerlos con las hembras a razón de 1 macho por 50 hembras máximo
Día 17: Sacar los machos (para prevenir marcas accidentales) y reunir a las hembras. Cambiar color de la pastilla marcadora ( azul ) y volver a introducir a los machos con las hembras.
Día 31: Sacar a los machos antes y cambiar el color de la pastilla (rojo) . Reunir a las hembras (sin los machos para que no marquen accidentalmente por contacto involuntario) y las que tengan el color naranja solamente se pueden : separar si se desea o tomar nota de su numeración o marcarlas de forma semipermanente o simplemente contarlas porque con mucha probabilidad parirán dentro de 122 días y deberemos estar listos para entonces. Si alguna hembra ha sido marcada con los dos colores (naranja y azul) es que no quedó preñada en la primera monta y ha repetido celo.
Día 45: Separar a los machos y cambiar el color otra vez ( verde) y reunir a las hembras. Aquellas que tengan el color azul se pueden considerar que parirán a los 122 y por lo tanto hay que realizar con ellas los trabajos que consideremos de acuerdo con nuestro manejo ( separar si se desea o tomar nota de su numeración o marcarlas de forma semipermanente o simplemente contarlas ) .
Día 59: Separar a los machos y quitarles el arnés. Reunir a las hembras y las que aparezcan con el color rojo sabremos que parirán en 122 días de plazo y las marcadas de verde en 133 días. Las que no hayan salido en celo hay que considerar que tienen algún problema reproductivo o bien están preñadas, sea como fuere habrá que vigilarlas para tomar una decisión al respecto.
Día 125: a las hembras marcadas de color naranja les queda 1 mes para parir por lo tanto habrá que plantearse un refuerzo alimentario.
Día 139: a las hembras marcadas de color azul les queda 1 mes para parir por lo tanto habrá que plantearse un refuerzo alimentario. A las hembras de color naranja se les podría administrar una vacuna y un antiparasitario si lo consideramos conveniente en nuestro manejo.
Día 153: a las hembras marcadas de color rojo les queda 1 mes para parir por lo tanto habrá que plantearse un refuerzo alimentario. A las hembras de color azul se les podría administrar una vacuna y un antiparasitario si lo consideramos conveniente en nuestro manejo. Vigilaremos de cerca las hembras marcadas de naranja porque empieza su paridera.
Día 167: a las hembras marcadas de color verde les queda 1 mes para parir por lo tanto habrá que plantearse un refuerzo alimentario. A las hembras de color rojo se les podría administrar una vacuna y un antiparasitario si lo consideramos conveniente en nuestro manejo. Vigilaremos de cerca las hembras marcadas de azul porque empieza su paridera.
Día 181: A las hembras de color verde se les podría administrar una vacuna y un antiparasitario si lo consideramos conveniente en nuestro manejo. Vigilaremos de cerca las hembras marcadas de azul porque empieza su paridera.
Día 195: Vigilaremos de cerca las hembras marcadas de verde porque empieza su paridera.

Ramoneo de cabras en un bosque tropical

Se observó el comportamiento de dos rebaños de cabras criollas ramoneando un bosque seco tropical. Cada mañana, después del ordeño, los animales salieron del corral formando un solo grupo el cual se dividió en subgrupos a medida que se internaba en el bosque, hasta llegar a la mínima expresión familiar de una madre con su hija o hijas producto de pariciones cercanas. Las cabras seguian rutas y utilizaban áreas fijas durante todo el año, excepto durante la época de lluvias intensas cuando alteraban su curso normal al buscar protección contra el agua y las plagas, disminuyendo el tiempo de alimentación. Los machos siguieron al rebaño separadamente. El consumo de agua se realizó durante la mañana al salir y/o en la tarde al regresar a la majada donde se iniciaba el proceso de la rumia. Durante la noche, en el corral, las cabras constituyeron núcleos de animales emparentados, manteniendo cierta cohesión al salir a ramonear.

INTRODUCCION

El estudio del comportamiento de la cabra, en el sistema extensivo ha sido muy exiguo (6). La afirmación se debe fundamentalmente al bajo perfil que la especie caprina posee dentro del sector pecuario en el plano mundial, especialmente en lo que se refiere a cifras absolutas. Sin embargo, a pesar de ser ignorada por las estadísticas, la cabra tiene gran importancia en el contexto de la economía de un buen número de familias rurales en los países

Visite nuestra amplia oferta sobre libros cabras y ovejas

www.capraispana.com

subdesarrollados a través del autoconsumo y comercio directo de muchos de sus productos y subproductos. La explotación de estas cabras, se conduce bajo sistemas extensivos cuya base alimenticia está constituida por diversas partes de numerosas especies vegetales de diferentes estructuras y calidades (9).

Dentro del grupo de autores que ha estudiado el comportamiento de los herbívoros ya sea domésticos o no, son pocos los que han utilizado a la cabra (6) como objeto de la investigación. Estos estudios han sidó conducidos para mejorar los métodos de manejo de rebaños de distintas especies domésticas (8).

Esta nota es resultado de un trabajo dedicado a determinar las especies vegetales consumidas por caprinos en el bosque seco tropical y su posterior análisis proximal, ya concluido y publicado (9). Los animales eran encerrados durante la noche y se soltaban a las 7 am, una vez concluido el ordeño. Después de salir las cabras eran seguidas a cierta distancia y observadas con binoculares (9) para evitar que su patrón de comportamiento pudiera afectarse, tal como lo señana McMahan (1l). Las observaciones se hicieron una semana de cada cuatro que transcurrían,en el año que duró el proceso investigativo y durante las primeras 4 a 5 horas de ese día.

El patrón de comportamiento de la cabra fué en general, constante día a día y comprendió una recorrida por la zona donde ramoneaba (consumo de hojas y frutos de las plantas). Después del ordeño en la mañana, el rebaño era dejado en libertad; una vez que éste salía a la majada, comenzaba a sufrir un proceso constante de división en subgrupos que continuaba en el mismo bosque donde se internaba. La última expresión de estas subdivisiones la constituía la cabra y su cría o crías hembras de sus partos más cercanos. El esquema de este comportamiento se presenta en la figura 1 y se ha denominado patrón de «cuernos de venado» por su similitud con la cornamenta de esos herbívoros.

083z0601

FIGURA 1. Esquema del patrón de división que sigue el rebaño durante el ramoneo.

Los grupos y subgrupos que se formaban día a día lo hicieron en forma constante, es decir, tenían el mismo número y clase de miembros y poseían ciertos nexos familiares, Algunas veces se observó la permanencia de animales en la majada para tomar agua. Anteriormente, se hizo referencia al sexo, debido a que muchos criadores acostumbran a soltar sus crías hembras con sus madres cuando éstas alcanzan los dos meses de edad, época en la que venden la gran mayoría de sus crías machos para sacrificio. Sólo algunos machos (menos del 10% de las crías) son mantenidos en el rebaño para su uso ulterior como padrotes, dentro o fuera del hato. Los machos adultos del rebaño, se mantuvieron cerca de éste formando grupos aparte, juntándose de

nuevo en el corral del hato. Similares observaciones son referidas por Arnold y Dudzinski (1) quienes afirman que las hembras adultas y los animales jóvenes usaron ciertas áreas en forma fija, las cuales fueron alteradas por la estación climática. Afirman estos autores que los machos se asociaron en grupos y se reunían con las hembras durante la estación de monta. Las rutas seguidas por los rebaños, generalmente, eran influenciadas por la presencia de una especie vegetal en particular. La planta más atractiva fue el caimito (Bumelia obtusifolia) de la cual consumían sus hojas frescas directamente del árbol, las hojas que caían y sus frutos*. Este comportamiento es muy parecido al de cabras observadas por McMahan (1l) las cuales siguieron la ruta señalada por árboles y arbustos de gran frondosidad, fundamentalmente el roble, aunque esos animales cambiaron sus rutas todo el tiempo. Ahora que se ha mencionado a la B. obtusifolia, es menester relatar que después de consumir el fruto de este árbol, la cabra expulsa en sus heces la semilla, ésta es una especie de nuez recubierta por una dura capa que el animal toma del suelo y mastica rompiéndola, para luego engullir todo el material que constituye dicha semilla. Parece ser que la semilla sufre en el tracto digestivo del animal un proceso de escarificación que hace más fácil su rompimiento al ser masticada por el animal.

IVÁN HERNÁNDEZ ACOSTA

lng. Agr. Ph.D, Instituto de Investigaciones Agronómicas, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, Apartado 526, Maracaibo – Venezuela

 

Production de leche de cabras Saanen , Criollas y sus cruzas en Chile

 se inició en octubre del año 1999 y en noviembre del año 2000. Se
realizaron controles semanales de la producción de leche.

En los cuadros I y II se presentan las
producciones mensuales para las temporadas 1999-2000 y 2000-2001 para los tres
genotipos, Criollas, F-1 y Saanen. La producción diaria en noviembre, como
promedio de las dos temporadas, fue de 0,66; 1,26 y 1,96 litros por día para
las hembras Criollas, F-1 y Saanen, respectivamente. En el mes de marzo estas
producciones fueron de 0,28; 0,84 y 1,44 litros por día para los mismos
genotipos, respectivamente. Esto significa que las hembras Saanen producen 2,97
veces la producción de las criollas en noviembre, y esta diferencia se aumenta
a 5,14 veces en marzo. La diferencia en producción de leche entre las F-1 y las
Saanen es de 1,55 veces en noviembre y 1,71 veces en marzo.

La variabilidad en la producción de leche,
expresada por la desviación estándar es mayor en las hembras Criollas, luego
en las F-1, y la menor variabilidad la presentan las hembras Saanen. Durante la
temporada 2000-2001 la variabilidad en la producción de las hembras Saanen fue
superior a la temporada 1999-2000, especialmente debido a que se incorporaron
animales de primera lactancia.

La alta variabilidad en la producción de
leche para 
las Cabras criollas y F-1 permite realizar una selección por producción,
con lo cual el promedio general se incrementaría en forma considerable.
Es así como basado en los datos de la temporada 1999-2000, eliminando
20% de la masa de Criollas el promedio se incrementa de 78,6 litros por
lactancia a 90,1 litros, y con 30% de eliminación este promedio se
incrementa a 93,8 litros. Para el caso de las F-1 eliminando 20% de la
masa el promedio se incrementa de 207,1 litros a 230,9 litros, y con 30%
de eliminación la producción aumenta a 242,2 litros.

 

 

Cuadro I Producción de leche (litros), de hembras Criollas,

F-1 y Saanen en la temporada 1999-2000*.

 

TIPO

HEMBRA

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

TOTAL

TEMP.

Criollas
Promedio mensual, L

27,7

18,3

14,8

10,8

6,3

3,4

0,0

0,0

78,6

Desviación Estándar

11,9

7,2

7,4

6,1

4,3

2,5

37,5

Promedio L/día

0.89

0.61

0.48

0.35

0.22

0.22

0,0

0,0

0,46

F1
Promedio mensual, L

45,1

36,6

37,9

34,9

29,9

26,9

19,4

14,4

207,1

Desviación Estándar

14,5

16,8

12,9

10,3

9,39

10,5

10,2

7,36

95,6

Promedio L/día

1.46

1.22

1.22

1.13

1.03

0.87

0.65

0.46

1,00

Saanen
Promedio mensual, L

65,1

55,9

55,7

53,8

44,4

46,6

38,4

29,3

389,2

Desviación Estándar

5,1

12,8

11,9

11,19

8,7

9,5

7,8

9,1

66,4

Promedio L/día

2.10

1.86

1.80

1.74

1.53

1.50

1.28

0.94

1,59

* El total de producción no incluye la
leche consumida por los cabritos.

 

TIPO HEMBRA

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

TOTAL TEMP

Criollas
Promedio Mensual, L

21.3

21.4

17.8

12.8

10.85

8.76

0,0

0,0

75.7

Desviación Estándar

10.8

9.1

5.0

5.0

5.5

5.5

44.2

Promedio L/día

0.7

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0,0

0,0

0.5

F1
Promedio Mensual, L

38.9

37.7

33.6

28.2

24.4

20.3

16.1

13.5

196.0

Desviación Estándar

15.6

13.9

14.4

13.5

13.4

10.9

7.8

7.3

92.0

Promedio L/día

1.30

1.26

1.12

0.94

0.81

0.68

0.54

0.45

0.88

Saanen
Promedio Mensual, L

62.1

53.3

52.5

45.7

43.0

43.5

28.0

27.0

354.9

Desviación Estándar

13.3

12.9

16.7

15.4

15.1

12.8

12.1

12.8

96.2

Promedio L/día

2.07

1.72

1.69

1.63

1.39

1.45

0.90

0.90

1.46

* El total de producción no incluye la
leche consumida por los cabritos.

En los cuadros III y IV, se presentan los datos de
producción total por lactancia para los tres genotipos en las dos
temporadas. Los totales no consideran la leche consumida por las crías.
Durante la temporada 2000-2001 la producción ordeñada fue de 75,7;
196,0 y 354,9 litros para las hembras Criollas, F-1 y Saanen,
respectivamente. La producción de la temporada 2000-2001 es levemente
inferior a la temporada anterior para las F-1 y Saanen, sin embargo, hay
un mes de diferencia en el inicio del período de ordeña. Si en el caso
de las Saanen se considera un mes de producción, su producción total
se incrementa a 416 litros, lo cual es levemente superior a los 389
litros obtenidos en la primera temporada de ordeña.

Los días de lactancia fueron de 203,9; 261 y 300,8 días
para las hembras criollas, F-1 y Saanen, respectivamente, durante la
temporada 2000-2001 (Cuadro IV). Durante esta temporada los días
entre inicio de lactancia e inicio de ordeña fueron de 52, 44 y 59 días
para los mismos genotipos, respectivamente. Considerando que el inicio
de la ordeña en la segunda temporada fue más tarde, la producción
total en la segunda temporada fue levemente superior a la primera.

 

Cuadro III. Producción total por lactancia (L)
para cabras Criollas F-1

y Saanen, y persistencia de la lactancia, temporada 1999-2000.

PARÁMETROS

CRIOLLA

F-1

SAANEN

Producción
total, L

78.6

207.1

389.2

Días
lactancia

176

244

279

Persistencia
a diciembre, %

53.4

84.0

85.5

Persistencia
a febrero, %

22.7

66.3

66.2

Persistencia
a abril, %

0

43.0

59.0

 

 

 

Cuadro IV. Producción total por lactancia (L)
para cabras Criollas,

F-1, Saanen, y persistencia de la lactancia, temporada 2000-2001.

PARÁMETROS

CRIOLLA

F-1

SAANEN

Producción
total, L

75.7

196.0

354.9

Días
lactancia

203.9

261.0

300.8

Persistencia
a diciembre, %

100.5

96.9

85.8

Persistencia
a febrero, %

60.1

72.5

73.6

Persistencia
a abril, %

41.1

52.2

70.0

Días
lactancia a inicio ordeña

52.5

43.9

58.8

 

 

 

La persistencia de la lactancia depende del genotipo y es mayor en
las Saanen y F-1 que en las criollas, sin embargo, durante la temporada
2000-2001 la persistencia de las hembras criollas fue considerablemente
superior a la observada en la temporada 1999-2000. La persistencia de la
lactancia al mes de abril en la segunda temporada fue de 41,1; 52,2 y
70,0% para los genotipos Criolla, F-1 y Saanen, respectivamente.

El esquema de selección francés para los machos de cabra destinados a la inseminación

centins

Los machos son el punto de referencia en cuanto a la mejora de una ganadería ya que al aparearse con varias hembras su presión de selección ha ser mucho mayor que para una hembra. Un macho mal elegido en una ganadería puede llevar a esta un retraso selectivo y a un estancamiento en cuanto a los valores productivos y que luego se necesiten varias generaciones para subsanar el error.

En Francia, país donde las cabras se explotan de forma intensiva, diseñaron y perfeccionan día a día un sistema de selección de chivos muy efectivo. Tan es así que otros países lo han importado y adaptado a sus características productivas. Los resultados se han ido viendo a lo largo del tiempo: en Francia se han aumentado en 8 años 100 Kg las medias de producción de leche y en Holanda desde el inicio de su aplicación en 1995 se han incrementado 150 litros la lactación.

El programa de selección se lleva a cabo por medio de reagrupar a casi mil ganaderos sometidos a selección los cuales cuentan con 150.000 hembras. Los objetivos de selección consisten en mejorar la producción lechera en cantidad y en calidad, preservando las calidades de cría de los animales (fertilidad, prolificidad, rusticidad, precocidad).

Los criterios de selección establecidos en Francia son la cantidad de materia proteica por lactación y el porcentaje proteico de la leche, ya que en este país la casi totalidad de la producción está dirigida a la fabricación de quesos y estas características son las que más influyen la producción de los mismos.

Todo sobre la inseminación en ovejas y cabras Captura de pantalla 2017-11-01 a las 21.41.46

Interesantísimo libro sobre el ganado caprino de pelo

Pelo

El programa de mejora genética se basa en:

el testaje en finca de los machos preseleccionados por su ascendencia ( padre y madre). El Control Lechero de las hijas (30-50 por macho) permite valorar los machos: los que son calificados mejoradores y difundir sus características mediante inseminación artificial

la utilización complementaria de machos de monta natural elegidos por su ascendencia, 70000 I.A. al año permiten probar alrededor de 70 machos y difundir el semen de los machos mejoradores aceptados para la inseminación artificial..

Las hembras seleccionadas para los acoplamientos programados, madres de los futuros chivos de inseminación, son elegidas entre las mejoras hembras de la base de selección.

Los objetivos de selección tratan de mejorar la producción lechera en cantidad y calidad, y también la morfología de la cabras. Los criterios de selección utilizados son los kilos de leche, de proteína y de grasa, la tasa proteica y la tasa de grasa. Estos criterios son reagrupados en un índice económico (I.C.C.), adaptado a las necesidades económicas de Francia.

En cuanto a la morfología, los resultados de su valoración se inscriben en un registro nacional, con más de 100 000 cabras examinadas respecto a 22 rasgos morfológicos : estatura, aplomos, ubre, . . .

Los machos destinados a ser futuros reproductores, se concentran en un centro de inseminación, donde conviven 360 chivos productores de dosis seminales que son recolectados a lo largo de todo el año.

El ciclo de selección de un determinado macho se cierra con el test de progenie, que consiste en valorar los datos de producción que proporcionan sus hijas en las diferentes ganaderías donde son explotadas. Los datos recogidos se procesan por medio del modelo matemático conocido como BLUP Modelo Animal Multicaracteres y se extraerán una serie de índices que clasificarán a los mejores chivos para destinarlos a la AI..

Queso con ceniza hecho en casa

queso cabra ceniza

Los franceses desde hace años usaban los restos de la poda de las viñas para quemarlas y hacer cenizas , cubrir los quesos con ellas y madurarlos así.

Las cenizas en los quesos ejercían un factor de protección contra hongos y bacterias dañinas, además de aportar un sabor muy peculiar a las piezas.

La zona de la Champagne , conocida por sus viñas es también la región de los quesos a la ceniza franceses «fromages cendrés» entre los que destacan el Valençay con su característica forma piramidal y su cobertura de moho blanco y ceniza . Una auténtica delicia para el paladar.

Hacerlo en casa en muy fácil si se tienen los materiales que os ofrecemos en nuestra tienda y una receta muy sencilla.

 

El queso roquefort

Se estima que la leyenda que rodea a este queso está protagonizada por un joven pastorcillo que olvidó un queso crudo

en Causse de Calambou y que, al ir a recogerlo cuando estaba hambriento, se econtró su trozo de queso crudo convertido en el actual queso Roquefort.
Tres son los motivos de que este producto sea de los más caros: el primero, la leche de 4 diferentes razas de ovejas criadas sólo para la producción del queso,(la Lacune, Lorzac, Segola y Causses); el segundo, el proceso de análisis que científicos llevan a cabo para lograr los puntos deseados de añejamiento y la utilización de las bacterias responsables del sabor; y tercero, las condiciones ambientales de Causse de Cambalou, son grutas en contacto permanente con el exterior, con corrientes de aire que presentan humedad y esporas de la fauna característica de ese lugar.

El ingrediente principal, después de las cuatro leches de ovejas, es un hongo conocido como Penicillium roquefortii, la cual es esparcida cuidadosamente sobre el cuajo, quedándo preparado para ser llevado a las grutas donde madurará lentamente.

El fenómeno Roquefort arranca en la era jurásica, hace unos 200 millones de años, con el hundimiento de la montaña Combalou. Esta convulsión de la naturaleza crea un entorno geológico único para lo que más tarde seria el queso Roquefort. Se forma entonces el actual macizo rocoso con las cuevas naturales que influyen en la curación del queso Roquefort y que lo han convertido en un símbolo gastronómico en todo el mundo.

El Macizo de Combalou es geológicamente excepcional. Se trata de un acantilado comparable a una esponja, con cuevas y ramificaciones internas por donde circula el aire a una temperatura constante y con una capa de agua en el subsuelo procedente de las lluvias que caen sobre las mesetas.

La ventilación subterránea es una de las claves del microclima que existe en el interior de las cuevas, regulando de un modo natural a lo largo de todo el año las cargas de frío y humedad acumuladas en la masa rocosa.

El microclima natural de la montaña Combalou, que se extiende a lo largo de 2 km. De largo por unos 300 de ancho y otros 300 de profundidad, es uno de los aliados naturales de la curación del Roquefort.

Primeros vestigios: 3,500 años antes de Cristo
Los primeros vestigios de elaboración quesera en la región, caracterizada por una excepcional cabaña ovina, se remontan al año 3,500 antes de Cristo. De esa época datan los restos de queseras encontradas. De la era romana, 76 años después de Cristo, se conservan los escritos de Plinio el Viejo de su «Historia Natural», que confirman la existencia del un «queso de fuerte sabor, muy apreciado en Roma».

Las referencias históricas alcanzan mayor numero a partir del siglo VIII, cuando el Emperador Carlomagno se convierte en su primer prescriptor y seguramente en su primer consumidor famoso: a finales de cada año recibía en su palacio de Aix-la-Chapelle varios cargamentos del queso que le fascinaba.

También los reyes venerarían al Roquefort: Carlos VI, Francisco I, Enrique II, Luis XIV y Luis XV tuvieron gran influencia en el desarrollo de este producto y proclamaron escritos para proteger su producción. De algún modo fueron pioneros, cada uno en su época, de una denominación de origen y favorecieron que el Roquefort se considerara posteriormente como » El queso de los reyes » y » El rey de los quesos «.

EL 31 de agosto de 1666 el parlamento de Toulouse decreta que » solo los habitantes de Roquefort tienen la exclusividad del curado del producto. Solo existe un Roquefort y es el que se cura en Roquefort desde tiempos inmemoriales en las cuevas de este pueblo». Las bases de una D. O. Protegida legalmente se habían puesto.

La ley francesa que oficialmente creaba lo que actualmente conocemos como Denominación de Origen data del 26 de julio de 1925.
El Roquefort: elogiado también por artistas y escritores
No solo los reyes franceses, como hemos visto, adoran al Roquefort: También numerosos artistas y escritores han alabado sus excelencias y han consagrado al Roquefort como » El rey de los quesos «.
Casanova, en el siglo XVIII, encontró un matiz peculiar en la degustación del Roquefort: no se canso de encomiar sus virtudes afrodisiacas y de considerarlo como » un excelente medio para recobrar el amor o para que un amor reciente madure pronto «.

El Roquefort, amado por los reyes y exaltado por trovadores, acabo «democratizándose» y convirtiéndose en uno de los manjares de la sociedad francesa

La importancia de los cuernos en la selección caprina

La presencia de una cornamenta es quizá la característica más conocida del perfil del ganado caprino. Cuando

pensamos en un macho cabrío en nuestra mente siempre aparece una imagen de un animal majestuoso dotado de una potente cornamenta. Esta imagen abstracta para la mayoría de las personas tiene su base genética, y es que los machos caprinos acornes ( ausentes de cuernos ) son animales que degeneran la especie y de los que hay que literalmente huir cuando se va a seleccionar machos para recría.

En la naturaleza los machos cabríos realizan terribles pruebas de resistencia en la época de celos chocando su poderosa cornamenta unos con otros, venciendo al final aquel que demuestre más fuerza y por lo tanto una cornamenta más potente. Es por esto que los cuernos se ligaron a la capacidad de reproducción y de desarrollo de los individuos de la especie caprina.

El descubrimiento de esta correlación se ha llevado a cabo cuando hacia el año 1944 se empezó a sospechar de la base genética porque los hijos de los machos acornes eran en un gran porcentaje infértiles y además demostraban caracteres sexuales intermedios ( ni machos ni hembras), con un claro aumento de machos sobre las hembras. Este es el resultado de que una especie entra en situación de alarma y genéticamente decide no continuar reproduciéndose; por ello pone en marcha mecanismos de disminución drástica de individuos fértiles aumentando los intersexos estériles y el número de machos sobre las hembras.

Los machos acornes se elegían en muchas ganaderías de tipo intensivo precisamente para evitar las luchas entre animales que con cuernos a veces resultaban peligrosas, y por lo tanto elegir machos acornes que daban una progenie acorne simplificaba el manejo y evitaba el descornado. Esta solución antinatural no tardó en dar sus frutos y el número de hermafroditas en estas explotaciones aumentó considerablemente.

No fue hasta 1962 cuando se estableció la relación de la herencia mendeliana del carácter con o sin cuernos. Un animal sin cuerno tiene por lo menos un gen dominante que denominaremos P (P=polled en inglés acorne) proveniente de su padre o de su madre y es el portador de la masculinización de las hembras y por lo tanto de la aparición de los hermafroditas. El gen para que el animal tenga cuernos es más débil que el gen para que sea acorne P y lo denominaremos p y es el que contrarrestaría los efectos del gen dominante acorne. Por lo tanto si un macho aparece sin cuernos y no se los han quemado previamente puede que sea P P o acorne puro, o bien P p o acorne impuro. Estos se pueden llegar a distinguir por la conformación del testuz.

acorne1

Foto del testuz de caprinos acornes P P

acorne2

Foto del testuz de caprinos acornes P p

Los machos más peligrosos de todos son los P P sobre todo cuando se cruza con una hembra sin cuernos también, tanto si es P P o P p . Los que son potencialmente peligrosos son los que son acornes impuros P p porque dependerá de la hembra con la que se crucen para dar problemas de hermafroditismo o no. Los que no ofrecen problemas son los machos con cuernos porque sus genes serán siempre pp y aunque se crucen con una hembra acorne pura P P su descendencia estará siempre protegida por el gen p que heredará de su padre.

Con todo lo expuesto cabe resaltar que no se debe elegir para semental un macho sin cuernos si no queremos arriesgarnos a padecer hermafroditismo en la explotación.