La feria del queso de San Simón da Costa tendrá más puestos. La organización es optimista ante la llegada de cientos de visitantes

Unos 4.000 kilogramos se venderán mañana con motivo de la fiesta anual

La feria del queso de San Simón da Costa está en una fase de crecimiento sostenido. Esa es la impresión de la asociación de fabricantes, que organiza -con la colaboración del Concello, de la Consellería de Medio Rural y de Caixa Rural Galega- el certamen anual que exalta el famoso producto del municipio vilalbés.

Un total de 72 puestos, en los que se instalarán expositores llegados no solo de Galicia sino también de Asturias y de Castilla y León, exhibirán sus productos mañana en la alameda Basanta Olano de la capital chairega.

La cifra supone un aumento ligeramente superior al 20 por ciento sobre los puestos que acudieron a la feria el año pasado (59), pero el interés por acudir rebasa incluso los números actuales: el presidente de la asociación de productores, Javier Piñeiro, explica que algunos expositores que contactaron con la organización a última hora ya no encontraron un hueco.

La feria, que con la celebración de mañana llega a las 12 ediciones, se asienta sobre dos rasgos cada vez más definidos. Por un lado, el queso de San Simón da Costa, que le da nombre y razón de ser al certamen, está presente con sus siete queserías, acompañado además de otros productos gastronómicos de Galicia y de otras comunidades autónomas: el vino de Ribeira Sacra, el queso de O Cebreiro, las fabas de Lourenzá o el queso de Taramundi serán algunos de los alicientes gastronómicos de la jornada.

Por otro lado, la feria va consolidando poco a poco un perfil artesano debido a la presencia de expositores que enseñan variadas creaciones: zoqueiros, cesteiros o ceramistas tienen sitio al lado de los puestos antes mencionados. En la feria de mañana, cuyos puestos se abrirán a las 10 de la mañana, las queserías que elaboran el queso de San Simón da Costa pondrán a la venta unos 4.000 kilogramos. Las perspectivas que rodean a la feria permiten suponer, dijo Javier Piñeiro, que se producirá un alto nivel de comercialización.

La Voz de Galicia – A Coruña,Galicia,Spain 2/04/2006

San Simón invita en Vilalba

La feria del queso llega a su doce edición

La celebración que hoy tiene lugar en la capital chairega es una excelente ocasión para comprar este famoso producto o para saborearlo en restaurantes

Si la Festa do Queixo de San Simón da Costa, que se celebra hoy en Vilalba, fuese una competición deportiva, podría decirse que se jugaba en dos campos distintos. El más conocido es la alameda Basanta Olano, que hoy, de nuevo, acoge una nueva edición de la fiesta de este famoso y genuino producto vilalbés. Sin embargo, hay otro que también nos permite entrar en contacto con la calidad y las posibilidades culinarias de este producto: los distintos restaurantes de Vilalba formarían esa otra cancha.

Un recorrido por diferentes establecimientos de restauración de Vilalba nos permite comprobar que el queso de San Simón da Costa, además de estar presente en los stands que hoy lo ponen a la venta, también aparece en distintos locales que lo incluyen en su menú.

Así se puede observar -y degustar, por supuesto- en el Hostal Terra Chá, que suele servir en su carta el plato denominado entrecot al queso de San Simón da Costa, un plato en el que el peculiar sabor del queso ofrece un notable y agradable contraste con el de las carnes de la comarca.
La Voz de Galicia – A Coruña,Galicia,Spain 3/04/2006

El queso de San Simón da Costa confía en la UE para su expansión

Un reconocimiento de las instituciones comunitarias daría más fondos para su promoción

La zona de producción certificada se ha ampliado a toda la comarca chairega

Una de las características que definen a la zona norte del municipio de Vilalba -en la que se sitúan parroquias como San Simón da Costa, famosa por sus apreciados quesos- es la existencia de relieves montañosos que proporcionan unas amplias vistas de la comarca. Sin necesidad de subir a la cumbre del Monseivane, que se eleva casi 1.000 metros sobre el nivel del mar, las carreteras que permiten en esa parte del municipio la conexión interior y con la capital chairega ofrecen miradores privilegiados.

Ni desde esas carreteras ni desde lo alto del Monseivane se consigue divisar Bruselas aunque el cielo esté despejado y la niebla haya cogido unas vacaciones. Sin embargo, el futuro del queso de San Simón da Costa está relacionado con las decisiones que se tomen en el corazón de la Unión Europea, pues el Consello Regulador espera que la UE emita la declaración de reconocimiento oficial del producto.

Ángel Ramil, secretario del consejo, subraya que así se conseguirían ayudas para impulsar nuevas vías de difusión y promoción, que son, dice, las funciones de un consejo.
Cuando se logre ese reconocimiento, que será oficial una vez publicado en el Diario Oficial de la Comunidad Europea (DOCE), se habrá culminado un proceso iniciado en 1991. En ese año el queso de San Simón da Costa consiguió el reconocimiento de Produto Galego de Calidade, y en 1992 se aprobó el correspondiente reglamento. En 1999 llegó la etiqueta provisional de Denominación de Orixe, completada un año después con su reglamento. La distinción de Denominación de Orixe Protexida se alcanzó en el 2004, año en el que se publicó en el Diario Oficial de Galicia . El aval estatal, con el reconocimiento del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y su publicación en el Boletín Oficial del Estado , tuvo lugar en el 2005..

Pero si la evolución de asuntos relacionados con la difusión y el reconocimiento oficial de este queso se mueven en recientes coordenadas de tiempo, tampoco le son ajenas las del espacio. La parroquia vilalbesa de San Simón da Costa alberga actualmente las siete queserías inscritas en la denominación de origen que ampara al producto, pero su ámbito de elaboración se ha extendido al resto de municipios de Terra Chá.

Cabe suponer, por tanto, que pueden llegar a montarse factorías en otros lugares, aunque Ramil también recuerda que la Lei do Solo impone una serie de restricciones que no pueden obviarse. Por otro lado, la presencia de queserías en San Simón da Costa es vista como un factor que contribuye a fijar población y que supone un aliciente incluso desde el punto de vista turístico.

La Voz de Galicia – A Coruña,Galicia,Spain 3/04/2006

Comercializados 6.000 kilos en la Feira do Queixo de San Simón

Fue el mercado más concurrido de los 12 celebrados hasta ahora

Algunas queserías presentes en el recinto acabaron las existencias al mediodía

Vilalba vivió ayer la edición más concurrida de las 12 celebradas hasta ahora de la Feira do Queixo de San Simón, a decir de los organizadores. Según sus datos, fueron comercializados unos 6.000 kilos de este producto de peculiar sabor que cada vez gana más adeptos.

La coincidencia con la celebración de la feria mensual de la localidad hizo que la concurrencia fuese muy elevada, especialmente entre las doce y las tres de la tarde. Entre esas horas fue difícil encontrar aparcamiento, salvo a más de un kilómetro de distancia del centro.

Al mercado monográfico concurrieron las siete queserías de San Simón que despacharon el kilo a 10 euros. Algunas de ellas no tenían existencias a últimas horas de la mañana, según explicó el presidente de la Asociación de Queixeiros, Javier Piñeiro. «A feira resultou moi boa en tódolos sentidos. Axudou o tempo e a presencia de público foi moi superior as edicións ata o de agora celebradas», explicó este quesero. La salud del mercado es de hierro.

La feria contó con la presencia de diversas personalidades, entre ellas los delegados de las consellerías de Medio Ambiente y Agricultura. Actuó como pregonera la historiadora Ana María Cuba Regueira. En su intervención recordó sus vivencias en San Simón y como en tiempos pasados el queso de esta parroquia vilalbesa únicamente llegaba a la mesa en los días más señalados del año.

La pregonera tuvo un especial recuerdo para las mujeres que, durante muchos años eran quienes preparaban, «con agarimo e tenrura» el producto. «Co seu traballo, non só conseguían un producto alimentación senón un importante complemento para economía familiar», explicó en su intervención. Aprovechó su presencia en el palco para rendir un homenaje a todas las mujeres chairegas.

El mercado contó, además, con numerosos puestos de venta de productos alimenticios muy variados. Incluso hubo uno dedicado a los dulces típicamente árabes, pero elaborados en León. El surtido, que contenía una decena de variedades distintas, se vendió a cinco euros.

No faltaron ni el pan, ni los grelos ni tampoco las setas que una empresa de la localidad comercializa envasadas de diferentes maneras. Bacalo, jamón y otros productos cárnicos integraron la oferta de la feria en la que también estuvo presente el queso de O Cebreiro, la miel de la Ribeira Sacra o las galletas elaboradas artesanalmente.

A lo largo de la jornada hubo actuaciones musicales. Algunos establecimientos de hostelería aprovecharon la jornada de exaltación de este queso para incluirlo en sus menús. Así, por ejemplo, en algunas cartas aparecían los escalopines de ternera con queso de San Simón da Costa.

La Voz de Galicia – A Coruña,Galicia,Spain 3/04/2006

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responde correctamente para comprobar que eres una persona: *