Futuro de la producción ovina y caprina en la Unión Europea

INTRODUCCIÓN

El sector de los pequeños rumiantes (PR) en Europa está encarando una situación crucial, siendo muy dependiente de la PAC, pero sin tener el poder suficiente para presionar, por un lado, a los que toman las decisiones en Europa y, por otro, al mercado internacional (especialmente el del cordero). Lo cierto es que este sector está muy diversificado dentro de Europa y, aparte de las Islas Británicas, los países mediterráneos y, en una pequeña escala, Rumanía y Bulgaria, no futuro1tiene gran significación a nivel nacional. Por otro lado, las explotaciones de PR presentan muchas novedades que pueden resultar muy caras para encarar con éxito el cambio que están experimentando. Tras presentar la evolución de la producción, intentaremos hacer un análisis estratégico para identificar cuáles pueden ser las principales vías de éxito y peligro en el futuro.

Síguenos en facebook actualización constante de nuestro muro.

Visítanos y déjanos tus comentarios

LAS PRODUCCIONES DE LOS PR Y SU EVOLUCIÓN EN LA U.E.

Ovino El rebaño ovino de la UE ha disminuido drásticamente durante la pasada década, durante la cual perdió alrededor de un tercio de sus cabezas.

España y el Reino Unido son los dos principales líderes en cuanto a sus censos nacionales con, respectivamente, 17 y 16 millones de cabezas en 2006 (Eurostat). Les siguen Italia, Francia y Grecia, con menos de la mitad de estos dos países (unos seis millones de cabezas). Irlanda, en sexto lugar por número de cabezas, tiene el mayor número de cabezas de ovino por habitante (una oveja/ habitante). Aunque los países de Europa central que se unieron a la Unión Europea en 2002 no son significativos a nivel europeo en lo concerniente a los PR, dos de los nuevos miembros, Bulgaria y Rumanía, son importantes actores. Caprino En el sector caprino, Grecia y España lideran con alrededor de cinco y tres millones de cabezas en 2005, respectivamente (Eurostat), pero estos dos países tienden a disminuir su censo. Italia y Francia, con un millón de cabezas, están estabilizados. Holanda, un país “emergente”, con sólo 0,3 millones de cabezas, presenta una clara tendencia a incrementar rápidamente su censo.

Las cabras están reemplazando algunas explotaciones de vacuno, las cuales están sufriendo importantes condicionantes medioambientales y económicos. Estas importantes diferencias censales no están del todo relacionadas con la producción, ya que las productividades técnicas son diferentes de acuerdo al sistema de intensificación de cada país. Por ejemplo, gracias a su gran rendimiento lechero por cabeza, Francia produce un tercio de la leche de cabra de Europa, con sólo un 12% de sus cabezas

(% de la U.E)

Grecia

España

Francia

Italia

% hembras

40

23

12

9

% leche

28

27

34

1

Carne/hembra (cabezas)

1,1

0,74

0,89

0,38

Leche/hembra (litros)

138

231

558

22*

* Debemos señalar que los datos de la FAO no son reales en el caso de Italia

Es un hecho contrastado que el sector de los PR es difícil de controlar en toda su extensión. Una parte importante de la producción es vendida directamente al consumidor sin control público, como los corderos durante las festividades musulmanas y el autoconsumo, los cuales pueden representar alrededor del 15% de la producción nacional de acuerdo a la Office de l’Elevage francesa.

¿Ovino o caprino? ¿Leche o carne?

Cuando analizamos el sector de los PR en Europa, a menudo es difícil separar el sector ovino del caprino, y el sector cárnico del lácteo. Podemos decir que los principales sistemas realmente especializados son:

– Algunas explotaciones de carne de Francia y España.

– El sistema de producción de leche de cabra de Francia (los cabritos se consideran subproductos)

Por otro lado, encontramos las siguientes asociaciones:

– Ovino y caprino lecheros en Grecia y ciertas partes de España.

– Ovino lechero y de carne en España.

– Sistemas de caprino de leche y carne en países mediterráneos.

-Ovino y bovino de carne en el Reino Unido e Irlanda.

Aunque estas asociaciones son frecuentes, podemos intentar analizar el sector de los PR en la UE para determinar sus principales vías de éxito y de peligro.

ALTA CALIDAD PERO ESCASA RENTABILIDAD

Tabla2. Costes de amortización comparados (Fuente: FADN 2004)

(€/año. granja)

Grecia

España

Francia

Italia

ReinoUnido

Ovino, caprino

2100

2500

12400

5600

11300

Leche, especializados

4600

4400

13100

10200

12100

Bovino carne

3600

3500

11600

9600

12600

Tabla3. Ingresos comparados por Unidad de Trabajo Familiar (Fuente: FADN 2005)

(En €)

Grecia

España

Francia

Italia

Reino Unido

Ovino y caprino

12700

28600

10700

20900

14300

Bovino lechero

18200

20600

14900

21600

18300

Bovino de leche carne

13400

26700

14800

19400

11900

Tabla4. Impacto comparado de las subvenciones sobre los ingresos por Unidad de Trabajo Familiar (Fuente: FADN 2005)

(% subvenciones e
impuestos sobre el
ingreso familiar)

Grecia

España

Francia

Italia

Reino Unido

Ovino y caprino

39

34

99

18

174

Bovino lechero

17

6

25

5

19

Bovino de leche y carne

50

50

80

13

162


Principales puntos fuertes

 Los PR generalmente tienen una
buena imagen medioambiental para los
consumidores porque:

  1. – El número de cabezas por unidad de
    superficie es, a menudo, inferior que el de
    los sistemas de bovino, ya que las explotaciones
    ovinas y caprinas suelen estár
    concentradas en áreas menos favorecidas.

  2. – Ya que el estiércol del ovino y del caprino
    es seco, sus explotaciones no precisan de
    un importante equipamiento para reciclar
    el purín.

  3. – Corderos y cabritos suelen ser cebados
    en base a destete y pastoreo, y las
    unidades cebadas en aprisco son,
    generalmente, pequeñas.

  4. – No ha habido escándalos hormonales
    asociados a estas especies.

Las explotaciones de PR sólo necesitan
una razonable inversión, cercana a la de
bovino de carne y menor que la de bovino
de leche

Más aún, los productos de ovino
y caprino tienen multitud de marcas de
calidad (Denominación de Origen Ternasco
de Aragón, AOC Roquefort, IGP Scottish lamb, etc.). Esto es debido al gran vínculo
que tienen con la tradición y la cultura
regional, que no es tan importante en
otros productos animales.


Principales puntos débiles 

Desgraciadamente, los sistemas de
explotación de PR presentan algunas
debilidades que deben ser encaradas para
desarrollar sus producciones. Los ingresos
por unidad de trabajo en las explotaciones ovinas
y caprinas son, generalmente, los más
bajos de las explotaciones europeas, aunque
se acercan a los del bovino de carne. Además de este bajo ingreso medio,
éste es altamente dependiente de las
subvenciones . También podemos
apuntar que el Reino Unido y Francia
son, generalmente, más dependientes de
las subvenciones que Grecia, España y
todavía más que Italia.

La situación económica de las
explotaciones de PR es comparable a las
de bovino de carne. Pero la presión laboral
sobre las primeras es, todavía, una
importante desventaja ya que:

  1. – El ovino y el caprino necesitan mucha más
    atención que el bovino, ya que son más
    susceptibles al ataque de depredadores y
    a las enfermedades.

  2. – También precisan de más tiempo de
    manejo (identificaciones, épocas de
    nacimiento, inseminaciones…), ya que
    son más numerosas que el bovino y
    mucho menos automatizadas que las
    explotaciones porcinas o avícolas.

  3. – En aquellas explotaciones situadas
    en lugares remotos y en extensivo, los
    pastores no son fáciles de encontrar.

Los cercados y otros equipamientos
pueden reducir esta presión, pero muchas
granjas están, en este momento, sufriendo
esta importante presión laboral. Esta
presión puede proceder de las numerosas
explotaciones de PR con sólo un trabajador
.


AMENAZADOS POR LA
EVOLUCIÓN DE LA PAC PERO
ANIMADOS POR LA DEMANDA
DE CONSUMO

 El ambiente global también tiene un efecto
importante sobre las explotaciones de PR
de la U.E.


Principales amenazas 

Los sistemas de explotación de PR
se enfrentan a muchas amenazas en
este momento.

  1. – El consumo de vegetales evoluciona en
    paralelo a la presión de determinados
    lobbies para prohibir el transporte de
    animales y su sacrificio. Por ejemplo, este
    año han cerrado los tres últimos mataderos
    equinos de Estados Unidos. Ya que el
    cordero tiene una imagen simpática de
    animal pacífico y fácil, éste podría sufrir
    lo que podría llamarse una “imagen de
    mascota”, la cual no favorece su consumo.
    Este elemento podría favorecer el
    desarrollo de la producción de leche.

  2. – El desacoplamiento de las primas de la
    PAC está poniendo este poco rentable
    sector en competencia con otros más
    rentables. Consecuentemente, donde es
    posible, algunas explotaciones pueden
    abandonar el ovino por vacuno (como en
    el Macizo Central francés o en Escocia,
    por ejemplo).

  3. – Las dos ampliaciones de la UE a los
    países de la Europa central han creado
    una vuelta de numerosos pastores a sus
    propios países (particularmente desde
    España y las Islas Británicas). Por lo tanto,
    los ganaderos de ovino y caprino tienen,
    ahora, más problemas para encontrar
    trabajadores que antes de la ampliación.
    En la actualidad, los pastores son frecuentemente
    reclutados en países de la Europa
    del Este.

  4. – En los ovinos y caprinos de las áreas
    secas y principalmente alimentados
    con hierba y paja, las sequías tienen un
    importante efecto en las explotaciones
    (como en España los últimos años).

  5. – La lengua azul en los países mediterráneos
    causa multitud de bajas. Esta enfermedad,
    asociada al Scrapie, cercano a la BSE,
    podría causar grandes problemas en este
    sector en caso de que no esté controlada
    por la profesión y manipulada por
    los medios.

  6. – El desarrollo de depredadores como los
    osos, lobos y, recientemente, zorros en
    España (MINEFI DGTPE 2007) podría
    causar muchos problemas en las
    explotaciones de PR que aplican sistemas
    de pastoreo sin pastoreo permanente.

Principales oportunidades

Dentro de los diferentes sistemas de PR,
los de leche parecen tener unos mejores
ingresos que los de carne. Esto puede
deberse a una mejor rentabilidad de la
producción de leche o a un mejor valor
añadido procedente de la fabricación
de queso.

El consumo “religioso” (musulmanes,
cristianos y judíos) puede conllevar una
importante ventaja para la producción de
cordero. Por ejemplo, se estima que casi
un 10% de los corderos producidos en
Francia al año se han vendido durante las
festividades del Aïd.

Asimismo, el desarrollo del consumo
de alta calidad (label, productos orgánicos…)
puede ser una gran oportunidad
para los sistemas de explotación ecológicos
de ovino y caprino. Recientemente,
la venta directa ha evolucionado en
los sectores animales, y en los PR en
particular, debido a las nuevas preferencias
de algunos consumidores de conocer
de dónde vienen sus alimentos. En el
sector ovino, en concreto, esto se ha
dado tras la crisis de la BSE, aunque estos
sistemas son, a menudo, agujeros en
la cadena.
Además, según parece, los consumidores
del norte de Europa aprecian los
corderos alimentados con concentrado
producidos en Francia y en los países
mediterráneos. Esto podría ser
una oportunidad de mercado para
los productores de cordero en los países
del sur.


VÍAS DE PELIGRO Y DE ÉXITO 

A partir de las diferentes ventajas,
desventajas, oportunidades y amenazas,
podemos intentar concluir las que
parecen ser las vías de “peligro” y “éxito”
más importantes para el sector de los PR
en la UE.

El principal peligro puede provenir de
la asociación de:

  1. – La demanda de trabajo todavía alta en la
    mayoría de las explotaciones ovinas
    y caprinas.

  2. – El tiempo libre y el nivel de ingresos,
    siendo mucho más importante para los
    hijos de los granjeros que quieren quedarse
    en las explotaciones.

  3. – La importante falta de trabajadores en
    tales explotaciones remotas y extensivas.

– El desacoplamiento, que permite a
los ganaderos cambiar más fácilmente
a productos de más baja demanda de
trabajo.
Esta situación de peligro recae, en gran
medida, en el origen del descenso general
del censo de ovinos y caprinos y de
explotaciones en la UE.

Por otro lado, la principal vía de éxito
puede provenir de un buen uso de:

  1. – Una excelente imagen medioambiental.

  2. – Un buen rango de productos tradicionales
    de alta calidad.

  3. – Una nueva demanda de los consumidores
    para conocer a los productores y descubrir
    el paisaje.

  4. – Una demanda “religiosa” constante.

Muchas explotaciones de PR están
captando las ventajas de estos puntos
fuertes y oportunidades, y las más
sostenibles serán aquellas que tengan
una dimensión suficientemente grande para permitir unos ingresos razonables
para dos o tres personas.

En un futuro
próximo, una explotación con sólo una
persona, desgraciadamente frecuente en
este sector, raramente será sostenible, ya
que, normalmente, no permite suficiente
tiempo libre.
En cualquier caso, este sector
profesional, muy diverso y disperso,
podría obtener una gran ventaja trabajando
más colectivamente: los ganaderos ovinos
y caprinos, pero también los del resto de
PR y de bovino de carne comparten las
mismas preocupaciones.

Incluso, aunque no sea fácil trabajar
en un grupo internacional, ya que los
perfiles profesionales son realmente
diferentes entre los países europeos (DE
RANCOURT y CHATELLIER 2000), una
mayor presencia a nivel europeo sería
realmente más rentable, ya que las
decisiones se toman cada vez más en
Bruselas o en el seno de la OMC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responde correctamente para comprobar que eres una persona: *