Estudio del pastoreo de cabras

3.1. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.1. Lugar del estudio

El lugar de estudio está ubicado en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) “Las Brujas” localizado en ruta 48 Km. 45 zona Melilla departamento de Canelones, Uruguay.

La precipitación promedio anual es 1000 mm. presentando el terreno un exceso de agua anual de 175 mm., déficit de anual de 25 mm. y una capacidad de almacenamiento de 200 mm.. Los suelos originados sobre la Formación Libertad pertenecen a la Unidad Toledo caracterizada por Brunosoles Éutricos y Subéuticos, Típicos y Lúvicos y Argisoles Subéutricos Melánicos Ócricos y Abrúpticos (Bossi, et al. 1975 ; Durán, 1991 ; Uruguay, 1976).

3.1.2. Período de muestreo y condiciones climáticas

Los muestreo se realizaron desde el 28 de Abril hasta el 12 de Junio de 1997. La etapa comprendida entre el 28 de Abril y el 16 de Mayo se caracterizó por la carencia de lluvias, temperaturas medias de 25 ºC, lo cual produce una situación de sequía grave que se venia manifestando con 3 a 4 meses de antelación, denominándose por esta causa como “período seco” o período uno (1).

Por otra parte, desde el 16 al 25 de Mayo se produce abundante lluvia existiendo cambio en las características de la vegetación del tapiz, determinando que la segunda etapa de muestreo desde el 26 de Mayo hasta el 12 de Junio sea considerado como período influenciado por las lluvias, “período lluvioso” o período dos (2) presentando temperaturas mínimas de 4 ºC y máximas de 15 ºC, observándose el aumento de la humedad y velocidad de vientos que determina una sensación ambiente fría y húmeda.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE MUESTREO

3.2.1. Área del potrero

El potrero tiene una distribución heterogénea de la vegetación sobre el tapiz (Figura 3.1.). Las especies arbóreas nativas se consolidan en las márgenes de las cañadas con un dominio del espinillo (Acacia caven) y coronilla (Scutia buxifolia), mientras que las arbustivas están representadas fundamentalmente por Compuestas (Baccharis coridifolia, B. articulata, B. punctulata, B. trimera y Eupatorium buniifolium) y Umbelífera (Eryngium Horridum) concentrándose en la franja de transición hacia zonas de pasturas donde dominan las gramíneas de las tribu Stípea (Stipa. charruana, S. hyalina, S. setigera y S. papposa), Panícea (Paspalum. notatum, P. dilatatum y Axonopus spp.) y Chlorídea (Cynodon dactylon).

Las cañadas y aguadas tienen un flujo muy bajo a medio de agua que produce su estancamiento, por ésta causa no representan un impedimento importante para el traslado de los animales por el potrero. No existe elevaciones ni cambios abruptos en la topografía pudiéndose observar todo el potrero desde cualquier punto del mismo, las cotas mas alto se encuentran en los sectores 8 y 27 y las mas bajos en los sectores 9-17 y 10-18 próximo a la salida de la cañada principal (Figura 3.1.).

Figura 3.1. Mapa de localización del área de muestreo

image002-2

3.2.2. Zonas de exclusión

3.2.2.1. Zona I

La zona I correspondiente al sector 1 del potrero tiene una superficie de 2500 m² y una vegetación integrada por gramíneas perteneciente a las tribus Chlorídea (Cynodon dactylon), Panícea (Paspalum notatum, Axonopus spp. y Stenotaphrum secundatum), Stípea (Stipa hyalina, S. charruana, S. setigera y S. papposa) y Andropogónea (Bothiochoa laguroides, Coelorachis selloana y Schizachyrium spp.) secundadas por hierbas y arbustos de escaso porte formando, el estrato medio del tapiz.

Al inicio de los muestreos la pastura presentó un estado fenológico general avanzado de las especies estivales y un bajo desarrollo vegetativo en las especies invernales determinando la acumulación de material seco senescente. El agua fue accesible por los animales, no disponiendo en la zona de ningún abrigo o refugio. Los períodos de muestreo fueron entre el 6 y 8 de Mayo (período uno) y entre el 3 y 5 de Junio (período dos).

3.2.2.2. Zona II

La zona II correspondiente al sector 15 del potrero con igual superficie que la zona anterior, presenta una vegetación integrada por las tribus de gramíneas Stípeas (Piptochaetium montevidense, P. stipoides, Stipa hyalina, S. charruana, S. setigera), Chlorideas (Cynodon dactylon) y Paniceas (Axonopus spp., Paspalum spp.), además de herbáceas (malezas mayores) y arbóreas (principalmente Acacia caven). Existe una menor acumulación de material senescente respecto a zona I debido a una menor presión de pastoreo. Los períodos de muestreo fueron desde el 29 de Abril al 1 de Mayo (período uno) y del 27 al 29 de Mayo (período dos).

3.2.2.3. Zona III

La zona III ubicada en potrero mas grande presenta subpastoreo que determina el aumento del porte de arbustivas. De este modo la zona se caracteriza por una importante presencia de árboles (Acacia caven y Scutia buxifolia) y arbustos (Baccharis spp.) en detrimento de la cantidad de gramíneas que están representadas en su mayoría por Stípeas (Piptochaetium montevidense, P. stipoides.) y Paníceas (Axonopus spp. y Paspalum spp.). Los períodos de muestreo van desde el 13 al 16 de Mayo (período uno) y del 10 al 13 de Junio (período dos).

3.3. DESCRIPCIÓN DE LOS ANIMALES

Los animales del hato utilizados en los muestreos a nivel de potrero fueron cabras lecheras pertenecientes a las razas Anglo Nubia (de procedencia Argentina caracterizados por pelaje corto y fino y colores variados existiendo animales astados y mochos, frente convexa, orejas grandes y pendulares), Saanen (caracterizado por un pelaje fino y corto de color blanco) y animales cruza (Arbiza, 1986). Al inicio de los muestreo estaban dentro del primer mes de gestación. El hato cuenta aproximadamente con 70 animales, número que fluctuó debido a problemas sanitarios.

Los animales utilizados en los muestreos de las zonas de exclusiones son tres ; el animal A es Nubia pura preñada de 7 años, el animal B es Nubia cruza preñada de 4 años y el animal C es Saanen cruza preñada de 2 a 3 años. Por otra parte se seleccionan tres hembras mas (Saanen puros y Saanen cruza) con la tarea de acompañamiento a los animales muestreados.

3.4. PROCEDIMIENTO EN LOS MUESTREO DE ACTIVIDADES

3.4.1 Muestreo del hato

El potrero de 7 ha. esta remarcado en forma cuadricular (50 x 50 m.) totalizando 30 sectores debidamente numerados (Figura 3.1.), donde permanece el hato durante todo el día mientras dura el período de muestreo. La recopilación de datos dentro del potrero dura desde la hora oficial de salida del sol hasta su puesta, una vez por semana durante 5 semanas desde el 5 de Mayo hasta el 9 de Junio.

Durante el período de evaluación se identifican actividad de pastoreo echado (EP), pastoreo parado(PP) que incluyen ramoneo (Ra) y pastoreo (Pa), caminando (C) cuando se realiza como única actividad, rumiación echado (ER), rumiación parado (PR), ocioso echado (EO) donde la cabra esta echada y no realiza movimientos de mandíbula, ocioso parado (PO) y bebiendo (B); todas éstas actividades son debidamente registradas con su hora de su inicio y tiempo de duración, simultáneamente se identifica durante la acción de la actividad los sectores ocupados por las cabras.

En caso de actividades que duran un extenso período o una larga transición a otra actividad se hacen conteos periódicos de los animales en las distintas actividades. Durante la actividad de pastoreo se considera el número de animales pastoreando y ramoneando de forma separada.

3.4.2. Muestreos en las zonas

Se realiza el relevamiento de información durante 3 días por semana desde la hora oficial de salida hasta la puesta del sol. Durante el período de evaluación se identifican las actividad de pastoreo parado (PP) que incluye ramoneo (Ra) y pastoreo (Pa), pastoreo echado (EP), rumiando parado (PR), rumiando echado (ER), ocioso echado (EO), ocioso parado (PO) y bebiendo (B) y caminando (C) ; realizándose en todas las actividades el registro de la hora de inicio y período de duración, al tiempo que se determina durante cada actividad las áreas ocupadas por el hato. Durante el análisis de los datos la posición echada y parada de las actividades son sumadas y tratadas en forma conjunta.

3.5. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

La recolección de muestras de alimento consumido por los animales a través del “Método de hand plucking” mencionado por Mannetje (1976) se realizó para cada animal dos veces al día (por la mañana y tarde) con una duración de 20 min. y 10 min. respectivamente dividido en 2 períodos. El muestreo de la mañana comienza 1 hora después del amanecer en 2 vueltas rotativas entre animales de 10 min. y el muestreo de la tarde comienza 45 a 90 min. del inicio de la cosecha de forraje después del medio día mediante 2 vueltas rotativas de 5 min.. El procedimiento de la recolección equivalente a lo ingerido por los animales es realizado en los 3 días de cada zona.

El material de cada animal y para cada semana manejado por separado se reúne 2 de los 3 días, mientras que el tercero es separado en materia seca y verde. En todas las muestra se menciona las especies que la componen y se pesa en fresco, procediendo posteriormente al secado y a la conservación adecuada del material para posteriores análisis.

3.6. DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN EN LA VEGETACIÓN

3.6.1. Determinación de la composición botánica

La composición botánica es determinada con la supervisión de Ing. Agr. J. C. Millot integrante del Departamento de Producción Animal y Pasturas en la Facultad de Agronomía, identificando las especies, sus características coyunturales bajo las condiciones presentes y haciéndose un complemento de la información con el uso de bibliografía acreditada. Estas determinaciones son realizado en Marzo de 1998.

3.6.1.1. Criterios de contribución y frecuencia de las especies

La contribución fue cuantificada en forma relativa como el área ocupada por las especies en el estrato bajo. La contribución relativa de las especies en la biomasa aérea esta definido como el porcentaje del área ocupada por éstas en el estrato bajo de la zona correspondiente ponderada por la biomasa aérea estimada. El proceso se llevo a cabo mediante lanzamientos de cuadros (25×25 cm.) al azar donde se cuantifica el área ocupada por cada especie y por ende la identificación de las especies, haciéndose un registro de las especies presentes y ausentes. Esto permite determinar la frecuencia relativa de las especies que es definida como la presencia de las especies en los cuadros de muestreo (625 cm²) siendo el porcentaje del área ocupada por éstas en el estrato bajo de la zona correspondiente.

En caso de especies del estrato medio que no permite el uso del método antes descripto, se determino la contribución de las especies como porcentaje del área ocupada en la zona correspondiente (II o III). El método es mediante 30 mediciones en áreas de 1 m² tomadas al azar determinándose el área ocupada por las especies del estrato medio.

3.6.1.2. Criterios de dominancia

Los criterios de dominancia en la abundancia y frecuencia relativa de las especies fueron a partir de los valores relativos de abundancia y frecuencia (ocurrencia espacial) de las especies ordenados decrecientemente y dividiéndose en 5 clases parcialmente equidistantes entre el valor máximo (considerando las 3 zonas en conjunto) y cero. Luego se procede a la identificación de cada especie con la categoría de 1) dominancia, 2) codominancia, 3) subdominancia, 4) subsubdominancia y 5) subordinado. Igual procedimiento se utilizó para la determinación de grados de dominancia en caso de la frecuencia relativa (Cuadro 3.1.).

Cuadro 3.1. Grado de dominancia (%) de las especies en el estrato bajo del tapiz según (a) abundancia y (b) frecuencia

Dominante (D)

22,8% a 28,5%

Codominante (CD)

17,1% a 22,8%

Subdominante (SD)

11,4% a 17,1%

Subsubdominante (SS)

5,0% a 11,4%

Subordinada (SB)

0% a 5%

(b) _ Grado de dominancia específica (%) en Frecuencia Relativa de las especies

Dominante (D)

12,5% a 15,5%

Codominante (CD)

9,5% a 12,5%

Subdominante (SD)

6,5% a 9,5%

Subsubdominante (SS)

3,5% a 6,5%

Subordinada (SB)

0% a 3,5%

3.6.2. Mediciones de la vegetación

3.6.2.1. Determinación de disponibilidades en pasturas

Las disponibilidades es determinada para la zona I, II y III en los período uno y dos antes del ingreso de los animales a la exclusión. Se realizaron los cortes (a 1 cm de altura) y recolección de 10 cuadros (25x25cm.) lanzados al azar procediendo a la separación de todo el material en verde y seco, luego fue pesado, secado y debidamente almacenado para posteriores análisis. En análisis de laboratorio (PC, FDN, FDA y C) se utilizan los mismos procedimientos que con las muestras colectadas de los animales (ver ítem 3.5.).

3.6.2.2. Cuantificación de árboles y arbustos

La contribución de los arbustos es realizada para las zonas II y III en forma porcentual respecto al área ocupada debido a su porte que impide su inclusión con el estrato bajo. Contribución porcentual del estrato medio se define como porcentaje ocupado por las especies en el área total de la zona correspondiente (ver ítem 3.4.1.1.).

En el caso de especies arbóreas previamente se realiza una escala que va en aumento del 1 al 5 en los árboles de espinillo (Acacia caven) y coronilla (Scutia buxifolia) Los árboles son contados por sector del potrero y zona de exclusión e identificándolos dentro de la categoría correspondiente.

Para la tipificación de las categorías es tomado como criterio el número de ramas procediendo al conteo de ramas primarias y secundarias. También se considera el tamaño de copa hasta la altura de 2 m. y espesor de follaje.

Para la determinación con mayor precisión la disponibilidad del follaje de Acacia caven se considera un número determinado de ramas secundarias o terciarias representativas a la escala y se cortan con un diámetro de 0,5 cm. lo cual es sugerido por Mannetje, (1976) en el caso de especies arbóreas que no son las aquí señaladas, posteriormente son separados las hojas del tallo para la estimación de la materia seca y la realización de análisis químicos. El procedimiento para la determinación de disponibilidad de especies arbóreas es realizado solo en una ocasión antes de iniciar los muestreo.

3.7. ANÁLISIS QUÍMICO DE LAS MUESTRAS

Las muestras recolectas a campo de las cabras 1, 2 y 3 son separadas por períodos uno y dos, según tipo de materia seca y verde resumiéndose a 45 muestras para los análisis químicos, determinándose la materia seca (%MS) por medio de la colocación de las muestras en estufa de secado durante 24 a 36 horas a 56ºC y posteriormente a 105ºC por 3 horas. Para determinar la ceniza (%C) las muestras fueron incineradas a 550ºC durante 3 horas (AOAC, 1970). La fibra detergente neutro (%FDN) y fibra detergente ácida (%FDA) fueron determinadas mediante las técnicas descritas por Goering y Van Soest (1970) y el contenido de proteína cruda (%PC) mediante el método de Macro Kjeildahl.

3.8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

El programa estadístico utilizado es S.A.S. (versión 6.12.), realizándose análisis de varianza sobre los datos de composición química (PC, FDN, FDA y C) del forraje disponible y el consumido por los animales y los tiempos utilizados por las cabras en las actividades (ingestión de alimento, rumia, caminar, ocio y beber agua) según los períodos (1 y 2), las zonas (1, 2 y 3) y las interacciones ; considerándose los datos de los 3 animales como repeticiones. Cuando la interacción período por zona es significativa se analiza el efecto de la zona para cada período y de éstos en cada zona. También se realiza la prueba de diferencia de mínima significativa (DMS) para comparar pares de media.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responde correctamente para comprobar que eres una persona: *