Acerca de este informe
El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2004 es la primera edición de una publicación bienal que trata de ampliar la actual serie de informes de la FAO sobre «El estado de …». Si bien las comprobaciones y conclusiones aquí presentadas están basadas en el análisis técnico de especialistas en productos básicos y comercio de la FAO, no se trata de un informe técnico. El objetivo es, más bien, presentar cuestiones relacionadas con el mercado de productos básicos de forma objetiva, transparente y accesible para un público más amplio, incluidos los responsables de la formulación de las políticas, los observadores del mercado de productos básicos y todos los interesados en la evolución de estos mercados y en su repercusión en los países en desarrollo.
Uno de los objetivos es lograr una mayor sensibilización acerca de los efectos que las novedades relativas a los mercados de productos básicos tienen en los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria de centenares de millones de personas del mundo en desarrollo, así como en las economías de muchos países en desarrollo cuyos ingresos de exportación dependen en parte muy considerable de las exportaciones de productos básicos.
El informe está dividido en cuatro secciones principales, complementadas con cuadros en que se presentan datos básicos sobre la situación actual y tendencias cronológicas de los precios y relaciones de intercambio entre los productos básicos.
En la primera sección, Novedades recientes y tendencias a largo plazo, se consideran las tendencias e inestabilidad de los precios de los productos agrícolas y la situación actual y novedades recientes dentro de ese contexto.
La segunda sección tiene como tema el Costo total de las importaciones de alimentos. En ella se analizan los cambios en la pauta de importaciones de alimentos a medida que los países en desarrollo van dejando de ser exportadores netos y se convierten en importadores netos de alimentos y otros productos agrícolas. Se examinan también los efectos de los movimientos de los precios internacionales de los alimentos en los costos totales de importación de alimentos de los países en desarrollo, en general, y de los países menos adelantados, en particular.
En la tercera sección, Ingresos resultantes de la exportación de productos agrícolas, se analiza la importancia constante de las exportaciones agrícolas para las economías de muchos países en desarrollo, así como las repercusiones del descenso e inestabilidad de los precios de los productos básicos para los países que dependen de ellos, y se investiga de qué forma los aranceles y subvenciones han impedido el crecimiento de las exportaciones agrícolas de los países en desarrollo.
En la cuarta y última sección se consideran los Cambios en las pautas del comercio de productos agrícolas, con especial atención a sus consecuencias para los agricultores y países del mundo en desarrollo que dependen de los productos básicos. Entre los temas abordados en esta sección se incluyen la sustitución creciente, en los mercados, de los productos agrícolas primarios por los productos elaborados, la importancia y potencial creciente de los acuerdos sobre productos básicos y los acuerdos regionales de comercio entre países en desarrollo, y los efectos de la concentración cada vez mayor de los mercados, a medida que las cadenas de productos básicos agrícolas son dominadas por un reducido número de compañías trasnacionales de comercio, elaboración y distribución.
1 El estado mundial de la agricultura y la alimentación, El estado mundial de la pesca y la acuicultura, El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, y Situación de los bosques del mundo.
Los avances técnicos que permiten aumentar la productividad y reducir los costos suponen que, a largo plazo, se d una tendencia progresiva a la baja de los precios reales de los productos básicos agrícolas en los mercados internacionales, pero esa tendencia está dominada por una considerable variabilidad a corto plazo. Muchos pases en desarrollo, especialmente los pases menos adelantados, siguen dependiendo de apenas unos pocos productos básicos agrícolas para la mayor parte de sus ingresos de exportación. Para ellos, la variabilidad de los precios de los productos básicos tiene enormes repercusiones en los ingresos, el empleo y los ingresos de los gobiernos, lo que, de modo más general, compromete las iniciativas de planificación macroeconómica y desarrollo. No obstante, los pases en desarrollo considerados como grupo también dependen cada vez más de las importaciones de alimentos. Los pases menos adelantados ya son importadores netos de productos alimenticios. En esas circunstancias, la cada de los precios internacionales de los alimentos es evidentemente beneficiosa, pero la creciente dependencia de los alimentos importados también implica una mayor exposición a la variabilidad de sus precios internacionales y, por consiguiente, un mayor costo total de las importaciones de alimentos. Los pases en desarrollo tienen que hacer frente a la variabilidad de los precios internacionales de los productos básicos en sus esfuerzos por aumentar sus ingresos de exportación o gestionar el costo total de sus importaciones de alimentos. Al mismo tiempo, tienen que hacer frente también a las distorsiones del mercado que introducen los aranceles de importación y las subvenciones a la exportación y la producción que utilizan tanto los pases desarrollados como los pases en desarrollo, as como al poder de mercado de las grandes empresas transnacionales en numerosas cadenas de valor de productos básicos.