COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y ACTIVIDADES DE CABRAS EN PASTOREO SOBRE CAMPO NATURAL
Conclusiones y Bibliografía
En el presente trabajo se ha determinado que en las zonas de exclusión utilizadas existen diferencias importantes en el comportamiento alimentario y de las especies consumidas por las cabras dependiendo de la vegetación ofrecida.
Las cabras tienen preferencia por aquellas especies que realizan altas contribuciones y se encuentran con alta frecuencia en el tapiz. Las gramíneas cespitosas (Stipa spp. y Piptochaetium spp.), arbustivas (Compuestas y Umbelliferas) y arbóreas (Acacia caven, Scutia buxifolia, y Celtis spinosa) son claramente seleccionadas aun con bajos niveles de disponibilidad, lo cual indicaría que existe una importante selección en las especies que tienen el mayor aporte de fracción hoja en el estrato medio y alto del tapiz.
Por otra parte, los animales consumen niveles importantes de Cynodon dactylon en situación de alta contribución y frecuencia, pero también cuando los niveles bajan a 1,1% y 1,5% respectivamente, debido a que se encuentra en un área de fácil acceso para las cabras por un alto crecimiento, acumulación de estolones y entrelazamiento de los mismos que conduce a la presencia de manchones con alta disponibilidad.
La presencia de arbóreas, principalmente espinillo (Acacia caven), conduce a variaciones importantes en la composición de nutrientes en la vegetación y permite que lo animales ejerzan un mayor grado de selección procurando un aumento de la PC en la dieta y la tendencia a reducción de la pared celular (FDN), aunque los altos contenidos de FDA en estas especies conducen a dietas con mayor contenido que la medio de FDA en el disponible.
El alto contenido proteico del espinillo (Acacia caven) de hasta 14,2% PC/Kg.MS eleva el consumo a niveles de 12,6% PC/Kg.MS mientras exista disponibilidad, donde cabe mencionar que la producción de follaje de las arbóreas en el mejor de los casos contribuyó con 204 Kg.MS/ha en un total de 1361 Kg.MS/ha lo que representa 15% del forraje total disponible. Mientras que en dietas basadas solo en el estrato bajo las cabras consumen niveles de 9,6% PC/Kg.MS en el mejor de los casos.
Por lo tanto bajo condiciones de pasturas nativas, la presencia de una vegetación variada en términos de especies disponibles principalmente en los estratos medios y altos pueden mejorar sustancialmente la calidad del forraje seleccionado por las cabras durante la ingesta de alimento.
En este punto sería factible especular con el uso de otras especies arbustivas teniendo en cuenta la calidad del follaje y el aporte de hoja que realizan. En otros países, particularmente tropicales, la utilización de arbustivas como recurso forrajero es común manteniendo amplias diferencias en la calidad del follaje aportado entre las especies evaluadas y elevados consumos con consecuencias muy favorables dado el punto de vista productivo. En esas condiciones el manejo de podas y corta de estas especies para la distribución en comederos es frecuente.
En las actividades desarrolladas por los animales la ingestión de alimento es la actividad principal (entre 58,1 y 92,2%), estando la diferencia de los tiempos utilizados en los distintos tipos de vegetación asociada, con el grado de homogeneidad de la pastura en términos de calidad y al tipo de especies que la componen.
El tiempo dedicado por las cabras al ramoneo sería disminuido en caso de que la disponibilidad de especies del estrato alto decreciera, lo cual determinaría al mismo tiempo un incremento del pastoreo en el estrato bajo del tapiz. El aumento del pastoreo dependería de la disponibilidad relativa del forraje del estrato bajo y alto en el total de la vegetación. Por otra parte, la rumia estaría inversamente relacionada con la ingestión de alimento y la calidad del mismo.
En coincidencia a lo antes mencionado, la actividad principal del hato es la ingestión de alimento a la cual dedica 63,9% del tiempo diurno, como consecuencia de que el objetivo de las cabras es de alimentarse para sobrevivir, asociado a esto la segunda actividad en importancia es el caminar (17,2%) que le permite a los animales trasladarse cubriendo el área del pastoreo. Cabe indicar que la duración diaria de la ingestión de alimento dependería en primera instancia de la disponibilidad de forraje.
La secuencia de movimientos y actividades realizadas responden a una compleja combinación de factores entre los cuales se considera la ubicación del sol, distribución y ubicación de los árboles y pasturas, disponibilidad de alimento, factores climáticos y estado fisiológico de los animales del hato.
El período de ingestión de alimento de la mañana tiene una prevalencia del ramoneo en árboles antes que el pastoreo en el estrato bajo y medio. La preferencia del ramoneo por la mañana va disminuyendo en la medida que baja la disponibilidad de especies arbóreas, lo cual determinaría que se extendiera el área de ingestión de alimento fundamentalmente hacia zonas con predominio del estrato bajo (sectores 6, 14, 22, 23, 24 y 29), al mismo tiempo que, la intensidad de pastoreo se vería disminuida por el aumento en búsqueda de alimento, y el mayor traslado y dispersión de las cabras.
En base a lo señalado anteriormente se podría plantear que el caprino es un animal mas adaptado a condiciones de vegetación heterogénea donde pueden desarrollar sus mejores capacidades para lograr una dieta de mayor valor nutricional. Aparentemente en vegetaciones homogéneas el animal no demuestra poder tener ventajas respecto a otros rumiantes domésticos, principalmente cuando la alimentación está limitada a especies del estrato bajo.
6. BIBLIOGRAFÍA
1. ARBIZA, S. 1986. Razas caprinas In Producción de caprinos. S. Arbiza. México, AGT. pp 77 – 114.
2. ________. ; ARBIZA, M. J. 1986. Nutrición y alimentación de las cabras. In Producción de caprinos. S. Arbiza. México, AGT. pp 295 – 408.
3. AOAC. 1970. Official methods of analysis. 11ª ed. Washington, D. C., Association of Official Agricultural Chemistry. 1015 p.
4. ARNOLD, G. W. ; DUDZINSKI, M. L. 1978. Ethology of free-ranging domestic animals. Amsterdam, Elsevier scientific. pp 1 – 125.
5. BERRETA, E. ; FORMOSO, D. ; CARBAJAL, C. ; FERNÁNDEZ, J. ; GABACHUTTA, I. 1990. Producción y calidad de diferentes especies forrajeras nativas en condiciones de campo. In Seminario de campo natural (2º, 1990, Tacuarembo) Hemisferio Sur. pp 49 – 62.
6. BIQUAND, S. ; BIQUAND-GUYOT, V. 1992. The influence of peers, lineage and environment on food selection of the criollo goat (Capra hircus). Applied Animal Behaviour Science, 34 (3) : 231 – 245.
7. BLACK, J.L. ; KENNEY, P.A. 1984. Factors affecting diet selection by sheep. II. Height and Density of Pasture. Australian Journal Agricultural Research, 35 : 565 – 578.
8. BOSSI, J. ; FERRANDO, L. ; FERNANDEZ, A. ; ELIZALDE, G. ; MORALES, H. ; LEDESMA, J. ; CARBALLO, E. ;FORD, I. ; MONTAÑA, J. 1975. Carta geológica del Uruguay a escala 1 : 1.000.000. Montevideo, Ministerio Agricultura y Pesca. 32 p.
9. CARÁMBULA, M. 1978. Caracteres de rendimiento y calidad en las especies templadas y tropicales. Paysandú, Facultad de Agronomía. 25 p.
10 CSIRO. 1976. Sheep, cattle, and goats. Select different diets. Australia, Rural Research, (92) :19 – 22.
11. DE RIDDER, N. ; BENJAMIN, R. W. ; VAN KEULEN, H. 1986. Forage selection and performance of sheep grazing dry annual range. Journal of Arid Environments, 10 : 39 – 51.
12. DURÁN, A. 1991. Los suelos del Uruguay. Montevideo, Hemisferio Sur. 398 p.
13. ESCÓS, J ; ALADOS, C. L. ; BOZA, J. 1993. Leadership in a domestic goat herd. Applied Animal Behaviour Science, 38 (1) : 41 – 47.
14. GANSKOPP, D. 1995. Free ranging angora goats ; left – handed tendencies while grazing ?. Applied Animal Behaviour Science, 43 : (2) 141 – 146.
15. GOERING, H. K. ; VAN SOEST, P. J. 1970. Forage fiber analysis : apparatus, reagents, procedures and some applications. U. S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service, Agricultural Handbook, nº 379. 20 p.
16. HODGON, J. 1981. Ingestive behaviour. In Herbage intake handbook. J. D. Leaver. Hurley, British Grassland Sociaty. pp 113 – 138.
17. HOFMANN, R. 1988. Anatomía del conducto gastro – intestinal. In Fisiología digestiva y nutrición. C. Church. Zaragoza, Acribia. pp 15 – 45.
18. KENNEY, P.A. ; BLACK, J.L. 1984a. Factors affecting diet selection by sheep. I Potential intake rate and acceptability of feed. Australian Journal Agricultural Research, 35 : 551 – 563.
19. ________. ; BLACK J.L. ; COLEBROK, W. F. 1984b. Factors affecting diet selection by sheep. III. Dry matter diet particle length of forage. Australian Journal Agricultural Research, 35 : 831 – 838.
20. ________. ; BLACK J.L. 1984c. Factors affecting diet selection by sheep. IV. Level of feeding. Australian. Journal Agricultural Research, 35 : 831 – 838.
21. MANNETJE, L. ´t. 1976. Measuring quantity of grassland vegetation. In Measurement of grassland vegetation and animal production. L. ´t Mannetje. Australia, CSIRO. pp 63 – 95.
22 MAY, H. ; DI LANDRO, E. ; ALVAREZ, C. 1990 Avances en la caracterización de sitios en el estudio integrado de pasturas naturales y suelos en la Estancia Palleros In Seminario de campo natural (2º, 1990, Tacuarembo) Hemisferio Sur. pp 11 – 34.
23. MERCHANT, M. 1994. Herbage intake and diet selection by goats in relation to their management on sown swards and rush grass mixtures. In The nutrition and grazing ecology of specialty fiber producing animals. eds. J. P. Laker and A. J. F. Russel. Aberdeen, European Fine Fibre Network. Occacional Publication 3. pp 127 – 139.
24. MILLOT, J. C. 1994. Manejo del pastoreo su incidencia sobre la composición botánica y productiva de campo natural. In Pastura y producción animal en áreas de ganado extensivo. INIA, Serie técnica nº 13. pp 68 – 70.
25. MORAND-FEHR, P. ; SAUVANT D. 1984. Alimentación de cabras. In Alimentos y alimentación de ganado. D. C. Church. Montevideo, Hemisferio Sur. pp 553 – 577.
26. ________. ; SAUVANT D.1990. Alimentación de Caprinos. In Alimentación de ovinos, bovinos y caprinos. J. Y. Jarrige. Madrid, Mundi Prensa Libros. pp 253-274.
27. NORBIS, H. M. 1991. Factores que influyen sobre el consumo voluntario y la performance animal. In Utilización de pasturas. Montevideo, Facultad de Agronomía. pp 33 – 68.
28. OSCASBERRO, R. ; FERNÁNDEZ, S. 1992. Nutrición de los ovinos en pastoreo. In Valor nutritivo de los alimentos. Montevideo, Facultad de Agronomía. pp 21 – 29.
29. ORGEUR, P. ; MINOUNI, P. ; SIGNORET, J. P. 1990. The influence of rearing conditions on the social relationships of young male goats (Capra hircus). Applied Animal Behaviour Science, 27 : (1 – 2) 105 – 114.
30. OSOKO, K. ; MARTÍNEZ, A. 1994. Grazing behavior and performance of goats and sheep on natural and improved vegetation. In The nutrition and grazing ecology of specialty fiber producing animals. J. P. Laker and A. J. F. Russel. Asturias, European Fine Fibre Network, (3) : 109 – 125.
31. PAPACHRISTOU, T. G. ; NASTIS, A. S. 1996. Influence of deciduous broad-leaved woody species in goat nutrition during the dry season in northern Greece. Small Ruminant Research, 20 : 15 – 22.
32. ________. ; PAPANASTASIS, V. P. 1994. Forage value of Mediterranean deciduous woody fodder species and its implication to management of silvo – pastoral systems for goats. Agroforestry Systems, 27(3) : 269 – 282.
33. PIGUNINA, G. ; METHOL, M. ; ACOSTA, Y. ; BASSEWITZ, H. ; MIERES J. 1990. Guía para la alimentación de rumiantes. Montevideo, INIA. Serie técnica nº 5. 56 p.
34. RAMÍREZ, R. G. 1989. Estudios nutricionales de las cabras en el noreste de México : Primera Parte. Universidad Autónoma de Nueva León, México. Cuaderno de investigación (6) : 56 p.
35. RIDDER, N. de ; BENJAMIN, R. ; VAN KEULEN, H. 1986. Forage selection and performance of sheep grazing dry annual range. Journal of Arid Environments, (10) : 39-51.
36. ROSENGURTT, B. ; ARRILLAGA, B. ; SIERRA DE SORIANO. 1960. Caracteres vegetativos y forrajeros de 175 gramíneas del Uruguay. Revista de la Facultad de Agronomía, 47 : 3 – 164
37. ________. 1979. Tabla de comportamiento de las especies de plantas de campos naturales en el Uruguay. Montevideo, Facultad de Agronomía. 97 p.
38. TAYLOR, C. A. 1983. Foraging strategies of as influenced by season vegetation and management. USA, Thesis Dr. of Philosophy. Texas A&M University. 129 p.
39. TOTHILL, J. C. 1976. Measuring botanical composition of grasslands. In Measurement of grassland vegetation and animal production. L. ´t Mannetje. Australia, CSIRO. pp 22 – 62.
40. URUGUAY. Carta de reconocimiento de suelos del Uruguay a escala 1 :1.000.000.. Ministerio de Agricultura y Pesca, Dirección de Suelos y Fertilizantes. 1976. Montevideo. s.p.
41. VERDE, L. S. 1992. Estado actual de los conocimientos sobre crecimiento compensatorio. In Crecimiento compensatorio. Montevideo, Facultad Agronomía. pp 112 – 144.
42. VALENTINE, J. F. 1990. Grazing management. New York, Academic Press. 533 p.
43. VAN SOEST, P. J : 1994. Nutritional ecology of the ruminant. Oregon, Cornallis University Press. 476 p.
44. WILSON, A. D. 1969. A review of browse in the nutrition of grazing animals. Journal Range Management, 22 : 23 – 28.
Autora: Laura Pérez
Egresada de la Facultad de Agronomía de la República Oriental del Uruguay en 1998 con el título de Ingeniera Agrónoma especializada en Agricultura y lechería con una profundización en el área de lechería vacuna y caprina.
En 1998 realizó una profundización en el tema del “Comportamiento Alimentario y Actividades de Cabras sobre Campo Natural” (ademas de otros trabajos de investigación) apoyado este estudio por la Facultad de Agronomía de la República y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Dentro de este marco la autora pone a disposición de Capra lo más concluyente de esa investigación.
Para consultas sobre el tema dirigirse a:e.mail: LPerez500@hotmail.com