INTRODUCCIÓN
La producción de cabras en el Uruguay es una actividad restringida en términos del número de animales, así como de productores dedicados a la especie. En la última década algunas instituciones como el INIA y el Centro Cooperativista del Uruguay prestaron interés a esta especie como alternativa para pequeños productores lecheros.
La cabra es considerada por Hoffmann (1988) como consumidor intermedio en la clasificación de herbívoros que propone, aunque es capaz de adaptarse a otros ambientes pudiendo actuar como selector de concentrados o consumidor de forrajes de baja calidad, lo cual lleva a ser definida por Morand y Sauvant (1984) como consumidor adaptativa con selectividad media a alta relacionado en parte a las características anatómicas de su boca que muestra una amplia movilidad de sus labios y lengua prehensil permiten que esta especie presente una alta capacidad de selección.
La cabra posee una capacidad mayor que otros rumiantes domésticos en el número de especies vegetales que es capaz de seleccionar en el ecosistema que utiliza, manifestando un alto grado de preferencia por el ramoneo de especies arbustivas y arbóreas, disponiendo de la capacidad de adaptar posiciones bípedas que permiten alcanzar estratos de hasta 2 metros de altura. Por otra parte, no manifiestan un rechazo marcado por los sabores amargos que son comunes en leguminosas arbustivas por la presencia de taninos.
Las características nutricionales propias de su comportamiento alimentario de las cabras ha determinado la dificultad de proporcionar una dieta con los nutrientes necesarios y que sea apetecible por parte de los animales para mantener una buena condición fisiológica y lograr niveles aceptables de producción.
En tal sentido es la intención de este trabajo identificar y caracterizar aquellos aspectos del comportamiento de las cabras bajo condiciones de pastoreo sobre especies nativas con diferentes contribuciones de pasturas, arbustivas y arbóreas. Y en segunda instancia, se pretende definir algunos modos y rutinas del comportamiento en pastoreo de los animales en el transcurso del día.
1. Resumen
Las características nutricionales propias del comportamiento alimentario de las cabras ha determinado la dificultad de proporcionar una dieta con los nutrientes necesarios y apetecible por parte de los animales para mantener una buena condición fisiológica y lograr niveles aceptables de producción. El propósito de este trabajo fue identificar y caracterizar aquellos aspectos del comportamiento de las cabras bajo condiciones de pastoreo sobre especies nativas con diferentes contribuciones de pasturas, arbustivas y arbóreas ; y en segunda instancia, definir algunos modos y rutinas diarias del comportamiento de los animales en pastoreo.
El trabajo de campo se llevó a cabo desde el 28 de Abril hasta el 12 de Junio de 1997 en el INIA “Las Brujas” (Canelones, Uruguay) donde se excluyó 3 zonas con diferente densidad comunidades arbóreas en las que predomina el espinillo (Acacia caven) determinándose cantidad, calidad y especies presentes. Los muestreos en las zonas de exclusión se realizaron sobre 3 cabras estableciéndose las especies consumidas y calidad de lo ingerido. Por otra parte, se estimó la duración de las actividades de ingestión de alimento (pastoreo y ramoneo), rumia, caminar, ocio y beber agua. A nivel de potrero se utilizó un hato de 70 cabras hembras Anglo Nubia, Saanen y cruzas, estableciéndose la duración de las actividades anteriormente mencionadas al mismo tiempo que se determinaron los movimientos del hato en las distintas zonas del potrero durante el día.
El estudio permitió inferir que las cabras tienen preferencia por aquellas especies que realizan altas contribuciones y se encuentran con alta frecuencia en el tapiz. Las gramíneas cespitosas (Stipa spp. y Piptochaetium spp.), arbustivas (Compuestas y Umbelliferas) y arbóreas (Acacia caven, Scutia buxifolia, y Celtis spinosa) son claramente seleccionadas aun con bajos niveles de disponibilidad, lo cual indicaría que existe una importante selección en las especies que tienen el mayor aporte de fracción hoja en el estrato medio y alto del tapiz.
El tiempo dedicado por las cabras al ramoneo disminuiría en caso de que la disponibilidad de especies del estrato alto decreciera, lo cual determinaría al mismo tiempo un incremento del pastoreo en el estrato bajo del tapiz. El aumento del pastoreo dependería de la disponibilidad relativa del forraje del estrato bajo y alto en el total de la vegetación. Por otra parte, la rumia estaría inversamente relacionada con la ingestión de alimento. El período de ingestión de alimento de la mañana tiene una prevalencia del ramoneo en árboles antes que el pastoreo en el estrato bajo y medio. La preferencia del ramoneo en la mañana disminuye a medida que baja la disponibilidad de especies arbóreas.
En las actividades desarrolladas por los animales la ingestión de alimento es la actividad principal (entre 58,1 y 92,2%), estando la diferencia de los tiempos utilizados en los distintos tipos de vegetación asociada con el grado de homogeneidad de la pastura en términos de calidad y al tipo de especies que la componen.
Bajo condiciones de pasturas nativas, la presencia de una vegetación variada en términos de especies disponibles principalmente en los estratos medios y altos pueden mejorar substancialmente la calidad del forraje seleccionado por las cabras durante la ingesta de alimento. En base a lo señalado se puede suponer que el caprino es un animal mas adaptado a condiciones de vegetación cambiante donde pueden desarrollar sus mejores capacidades para lograr una dieta de mayor valor nutricional. Aparentemente en vegetaciones homogéneas el animal no demuestra poder tener ventajas respecto a otros rumiantes domésticos principalmente cuando la alimentación esta basada en especies del estrato bajo.
Egresada de la Facultad de Agronomía de la República Oriental del Uruguay en 1998 con el título de Ingeniera Agrónoma especializada en Agricultura y lechería con una profundización en el área de lechería vacuna y caprina.
En 1998 realizó una profundización en el tema del “Comportamiento Alimentario y Actividades de Cabras sobre Campo Natural” (ademas de otros trabajos de investigación) apoyado este estudio por la Facultad de Agronomía de la República y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Dentro de este marco la autora pone a disposición de Capra lo más concluyente de esa investigación.
Para consultas sobre el tema dirigirse a:e.mail: LPerez500@hotmail.com