El secado de las cabras y quesos al vacío

Una de nuestras queridas clientas (Laura de Navarra, España) nos contactó por Whatsup para consultarnos sobre el secado de sus cabritas .
Tiene un pequeño corral de cabras lecheras y necesitaba secarlas , nos escribió en Julio 2015:
«Hola Mafalda, disculpa que te moleste hoy, pero quiero agotar las cabras y les he pinchado dos veces,las dejé de ordeñar hace ya una semana, como me dijo el veterinario y solo les doy paja de comer, pero tienen la ubre muy llena, mi pregunta es si debo ordiñarlas? Muchas graciasss»

Le aconsejamos que dejara de ordeñarlas porque se crea un circulo entre el vaciado de la ubre y la producción láctea , cuanto más se vacía más leche se produce de hecho ordeñar 2 veces se puede sacar más leche que con 1 , y 3 veces más que con 2 …otra cosa es que sea rentable el hacerlo…


Como las cabras que maneja Laura son de alta producción por raza y por manejo para secarlas , hay que ponerlas un antibiótico general, suspender el agua durante 12 horas y la comida durante 24 horas , y sobre todo no ordeñarlas .
Es una situación estresante para los animales pero mucho peor que lleguen lactando al parto , es un desgaste difícil de compensar por muy buena que sea la alimentación .
Ella nos decía :
«La verdad que dan penica»
Pero luego 4 meses después nos escribía :
«Hola Mafalda, soy Laura de Navarra. Quiero darte las gracias, por todos tus consejos, los quesos salieron tan buenos que me los han quitado de las manos. Tengo las cabras preñadas y tengo cabritas sanen, seguro que dentro de unos meses necesitaré de mas de tus productos y consejos. Gracias y un saludo. Laura»

Estos son sus quesos envasados al vacío :


¡ENHORABUENA!

Digestión y Absorción en Rumiantes. Intestino

Intestino delgado

Desde el abomaso, el alimento sale el estómago y entra el intestino delgado.

El intestino delgado incorpora tres características que justifican su inmenso superficie de absorción:

· Pliegues mucosos: la superficie interior del intestino delgado no está plana, posee dobleces circulares, que no sólo aumentan la superficie, sino que ayudan a mezclar la ingesta actuando como deflectores.

· Villi: la mucosa forma multitudes proyecciones que salen al lumen y se cubren con células de epiteliales. Las enzimas que secretan los villi ayudan a la digestión química.

· Microvilli: la membrana del plasma lumenal de las células de epiteliales absortivas están tapizadas con microvilli densamente agrupados.1

Los enterocitos son las células de epiteliales que maduran en las células de epiteliales absortivas que cubren los villi. Estas son las células que toman y entregan en la sangre virtualmente todos elementos nutritivos de la dieta. Sin embargo, hay dos otros tipos principales de células que tapizan el epitelio del intestinal delgado:

· Enteroendocrinas celulas que, como parte del sistema de endocrino entérico evalúan el ambiente lumenal y secretan hormonas como la cholecistokinina y gastrina a la sangre.

· Células Goblet, que secretan un moco que lubrica en el lumen intestinal.1

intestino

Las partículas de alimento se mueven por el intestino delgado por una onda alterna que se crea por músculos en la pared de intestinal. Fisiológicamente, el intestino delgado se divide en tres regiones, el duodeno, el jejuno y el ileon. Además de secretar sus propias enzimas, el duodeno recibe también las enzimas de otros órganos tal como el páncreas y la vesícula para la digestión química de proteínas, carbohidratos y lípidos (Alberta, 1998 cit. in 2).

El paso de la comida del abomaso en el duodeno se realiza en series 30-40 ml cada vez que el esfínter pilórico se abre. Cada chorro puede durar 10-15 minutos.5

Parte de la comida puede ser vuelta al abomaso desde el duodeno por contracciones de antiperistálticas; en cabras, casi un 40% del kimo que alcanza el duodeno, puede ser vuelto al abomaso durante corto tiempo . La tasa y el volumen de la descarga del abomaso dependen de la cantidad de comida que es presente en el duodeno5

Mientras la digestión en el abomaso ocurre en un ambiente ácido, la digestión de duodenal depende de un medio de alcalino. Durante el tiempo que tarda en alcanzar el kimo de comida, la parte más baja del duodeno, el pH debe haber subido normalmente de 3 hasta 8. El páncreas, el hígado y las glándulas del duodeno contribuyen a alcalinizar el medio.5

Digestión y Absorción en Rumiantes. Glandulas

Los alimentos se componen básicamente de seis clases de materias de nutritivas: los carbohidratos, las

grasas, las proteínas, las vitaminas, los minerales y el agua. Por la digestión, se hacen disponibles para la cabra para absorción en formas químicas sencillas tal como azúcar, los ácidos grasos, glicerol, los amino ácidos y sales.5

El jugo gástrico

El estómago glandular (abomaso) tiene muchas glándulas gástricas cuyas secreciones se llaman jugos gástricos.9 El jugo gástrico, se compone de agua, sales inorgánicas, substancias orgánicas y clorhídrico, y en cabras se secreta entre cuatro a seis litros en 24 Horas .5

Las enzimas renina, pepsina y lipasa gástrica forman parte de los componentes orgánicos de jugo de gástrico:

· Renina es la enzima para la coagulación de leche, actúa en la caseína de la leche produciendo una masa a semejanza de gel, que la prepara para la digestión por la pepsina.5

· Pepsina, de precursor el pepsinogeno que es activado por el ácido (HCL) clorhídrico, convierte las proteínas en el péptidos, que son los productos intermedios de la digestión. La ruptura adicional de proteínas no ocurre en el abomaso.9

· Lipasa gástrica degrada las grasas a ácidos grasos y glicerol , junto con la bilis (un agente de emulsionante) después que el kimo (la comida líquida) sale el estómago y alcanza el intestino delgado. El kimo alimenticio se mueve por el estómago compuesto y abomaso por las ondas de peristálticas de la contracción. Algunos movimiento se atribuyen también a acciones reticulares que levantan el cuerpo del abomaso en virtud de su fina fijación muscular. La acidez del contenido de abomasal permanece generalmente con un pH de 3.5 por otro lado, el HCL mata también lasbacterias que entran en el estómago con el alimento.5

La mucosa protege al estómago de ser digerirlo por la pepsina. También protege el estómago del HCL que es corrosivo.9

El Páncreas

Cuando el kimo llega intestino delgado desde el estómago, dos cosas deben acontecer:

o el ácido debe ser neutralizado eficientemente y rápidamente para prevenir el daño al mucosa duodenal

o los alimentos nutritivos macromoleculares – las proteínas, las grasas y el almidón – se debe descomponer antes de que sus constituyentes se puedan absorber por la mucosa hacia la sangre

El páncreas juega un papel esencial para alcanzar ambos objetivos. Además de su papel como un órgano exocrino, el páncreas es también un órgano de endocrino y las hormonas principales que secreta – insulina y glucagon – juega un papel esencial en el metabolismo de carbohidratos y lípidos.1

El jugo pancreático se compone de dos productos críticos para la correcta: las enzimas digestivas y el bicarbonato . Las enzimas se sintetizan y secretan en las células exocrinas acinares, mientras que el bicarbonato se secreta desde las células epiteliales que forran los conductos pancreáticos pequeños.1

Digestión y Absorción en Rumiantes. Estomago

El tracto digestivo especializado de los rumiantes se parece al de los monogastricos a excepción del estómago.2

El estómago de los rumiantes tiene cuatro compartimientos: el rumen, reticulo, omaso y abomaso, como se muestra en el esquema siguiente:

Colectivamente, estos órganos ocupan casi 3/4 de la cavidad abdominal, llenando virtualmente todo el lado izquierdo y extendiéndose significativamente en el derecho. El retículo se apoya contra el diafragma y se al rumen por un doblez tisular.3

El rumen, es sin la menor duda el más grande de las cavidades estomacales, está dividido en sáculos por pilares musculares que se denominan dorsal, ventral, caudodorsal y caudoventral .

En muchos aspectos, el retículo se puede considerar un «saco craneoventral» del rumen; por ejemplo, los flujos de la ingesta circulan libremente entre estos dos órganos.3

El rumen y retículo se comunican cranealmente por medio de un orificio rumeno-reticular relativamente grande. El retículo es el más ventral de todas las cavidades y llega a ser un “trampa” para objetos ingeridos pesados como alambre, los clavos, las piedras, etc. Algunos de estos objetos pueden emigrar en respuesta a contracciones de estos compartimientos causando una peritonitis (inflamación del peritoneo). Este área puede cicatrizar y el animal no presentar ningún síntoma de estrés o enfermedad .6

Lo objetos agudos pueden continuar su penetración por el diafragma y llegar a la bolsa de pericárdica. Los microorganismos siguen también la vía de penetración e invaden la bolsa de corazón y causan la enfermedad llamada retículo-pericarditis traumática, causa por la formación líquido y el gas (los productos de la fermentación microbiana) en la bolsa de corazón, esto hace que se oprima el corazón y apareciendo signos de insuficiencia cardiaca. Un método para prevenir la migración de objetos de metal podría ser colocar un imán en el retículo. Desgraciadamente los clavos galvanizados, alambres de cobre y otros objetos no magnéticos no se adhieren al imán y pueden causar la pericarditis traumática.6

El retículo se conectaal omaso por un túnel esférico y corto. El abomaso es en el rumiante el verdadero estómago o glandular. Histologicamente, es muy semejante al estómago de monogástricos.3

El interior del rumen, retículo y omaso se cubren exclusivamente con epitelio escamoso estratificado Superficie interior del rumen(ref3 )semejante a lo que se observa en el esófago. Cada uno de estos órganos tienen una estructura mucosa muy distinta, aunque dentro de cada órgano, hay variaciones regional en su morfología: 3

La superficie interior del rumen la forman numerosas papilas que varía en la forma y el tamaño, desde corto y puntiagudas hasta a largas y con forma de hoja.3Superficie interior del retículo(ref 3)

Le epitelio reticular posee unos dobleces que forman figuras poligonales que le da apariencia de panal. Numerosas pequeñas papilas tapizan los interiores de celdillas.3

Superficie interior del omaso(ref3 )El interior del omaso se forman unos dobleces anchos longitudinales como reminiscencias de páginas en un libro (se le conoce también como librillo). Los dobleces de omaso, que en vida se compactan con la ingesta finamente molida, se ha estimado que representan más o menos un tercio de superficie total del estómago compuesto.3

Digestión y Absorción en Rumiantes. Boca

La cavidad oral (boca) está protegida por un par de labios. Los labios están altamente vascularizados, el tejido es de músculo esquelético con una gran abundancia de terminaciones sensitivas de nerviosas.( La exploración clínica del ganado ovino y su entorno )

Los labios ayudan a retener el alimento cuando se mastica y juegan un papel importante en el fonación (modificación del sonido.).7  (EL GANADO CAPRINO)

El paso inicial en la digestión es prehension, o el transporte de alimento en la boca. En la cabra, los labios, los dientes y la lengua son los órganos primarios de prehensión. . Los labio de cabras y ovejas son muy importantes para agarrar la comida, mientras que la vaca hace más uso de la lengua para tomar y romper la hierba y pastos. Así, la cabra es capaz de ser más selectiva.5

Los dientes

Mandíbula inferior bovina (referencia 3 )La función de los dientes es el primer proceso de digestión mecánica, la molienda de partículas grandes de los alimentos en partículas más pequeñas (vanLoon, 1976 in 2). Los herbívoro tienen dientes compuestos llamados dientes Hypsodontes y otros animales tienen dientes simples o Brachydont.

La dentición de herbívoro debe permitir el continuo y considerable desgaste de las superficies masticatorias.3 ( ENFERMEDADES DE LA CABRA )

Las cabras, como en otros rumiantes, carecen de los incisivo superiores . En cambio, poseen una almohadilla dental endurecida, contra la que muerden.

La masticación es necesaria para la reducción de comida a tamaños de partícula más pequeños. Las cabras, presentan un movimiento lateral de las mandíbulas acentuado, que aumenta enormemente la acción de molienda de los dientes. Estos movimientos laterales hacen que las muelas desarrollen una superficie puntiaguda en el borde interior de los dientes inferiores y en el borde externo de los dientes superiores . Debido al hecho que la mandíbula superior es más ancha que la mandíbula inferior, sólo puede ser usado un lado de la boca cada vez para moler la comida .5 ( La exploración clínica del ganado ovino y su entorno )

La lengua

El alimento no está sujeto en la cavidad bucal de un cuadrúpedo por una corriente de agua, luego hay Lengua bovina (ref. 3 ) necesidad de una lengua muscular para la digestión, el transporte y la ingesta del alimento . La lengua también se usa de otros muchos modos. Aparte de variaciones en la forma de lengua, las varias regiones de la lengua tienen unas elevaciones de la mucosa llamadas papilas que tienen función mecánica y función gustatoria.3 (ATLAS DE PATOLOGÍA OVINA )

Papila de gustativa del Mamífero: Aunque el gusto y el olor tengan mucho en común, pensamos en olor como la información química llevada en el aire y el gusto como la información química del material en el cPapilas gustativas linguales(ref 3 )ontacto con las partes de la boca . Aunque las papilas gustativas sean usadas principalmente para encontrar y reconocer el alimento, están también relacionadas en la interacción sexual y conductual. El sabor se detecta por racimos de células en forma barril llamadas papilas gustativas. Las papilas gustativas son abundantes en los mamíferos. La mayoría se asocian con papillas sobre la lengua, pero se pueden encontrar sobre el paladar, la faringe y epiglotis.3  ( Manejo reproductivo en ganado ovino )

Capa de célula epiteliales : esta capa, está en contacto con y tapizando del lumen de la Papila gustativa lingual, la flecha indica la capa de células epiteliales(ref 3 ) vía digestiva, está de compuesta de células epiteliales cuya morfología y función varían a lo largo del tracto digestivo. El epitelio puede está compuesto de células epiteliales escamosas estratificadas en regiones donde el tracto digestivo su función principal es el transporte del alimento (p.ej., el esófago); o esto puede ser compuesto de células secretoras (p.ej., en partes del estómago); o células de absorción (p.ej., duodeno), o ambas.3 (HOMEOPATÍA OVINA Y CAPRINA )

LA TIAMINA Y SU REBAÑO CAPRINO

Llamamos TIAMINA a la Vitamina B1, comprendida dentro del grupo del complejo B. Y en capricultura juega un importante papel como se verá adelante. A nivel de rumiante, se produce en la panza, pero como la cabra es un animal raro, pues no gusta de absorverla, en determinadas circunstancias.

ALGO DE HISTORIA. Empezamos a observar, que el rebaño caprino tenía problemas ante los cambios importantes en su hábitat. Al pasar animales que estaban en manejo extensivo (sueltas) a un confinamiento, secaban la leche muy rápidamente, muriendo las crías por falta de alimento. Si la cabra se encontraba preñada, por ahí a los 45-50 días producía el aborto (indiferente del tiempo de preñez). Al mes y medio-dos meses iniciaba un período de anemia que la llevaba a la muerte. En animales pequeños, tanto cabras como camuros, se presenta debilidad, postración, inclinación de la cabeza hacia atrás y muerte. Como se aprecia, el problema se presentaba grave. Hechos especiales llevaron a que los Técnicos del LABORATARIO DE INVESTIGACIONES MÉDICO VETERINARIAS del ICA, se metieran en el cuento, dando por resultado un baja sensible en la presencia de TIAMINA a nivel orgánico. Como rumiante, la cabra no puede dejar de producir esta vitamina, pero por circunstancias que desconocemos, no la absorbe, dando lesiones a nivel de cerebro, que no se presentan sino ante una baja en la presencia de la Vitamina B1.

Teniendo ya el diagnóstico, iniciamos los ensayos en los rebaños que se transportaban de un sitio a otro, especialmente si se tenían cambios significativos. Si el animal va de menos a más en su manejo, el problema disminuye, pero si va de buenas condiciones (para la cabra) a condiciones menos agradables, el problema se agudiza. Si pensamos que en el Cañón del Chicamocha se tienen los rebaños sueltos y cada cabra tiene una hectárea de terreno disponible y que de los diez mil metros cuadrados la pasamos a simples dos metros cuadrados, entendemos el estrés tremendo al que le estamos llevando. De otra parte, la alimentación sufre también un cambio muy brusco, pues de tener un manejo casi en su totalidad de ramoneo, la pasamos a una ración picada y en comederos….. El gusto para la cabra en su alimento es: coger la hoja directamente del árbol; cortar la rama y colgarla, para que la cabra coja la hoja; llevar estas ramas a las rameras y finalmente picar las ramas y ofrecerlas en los comederos. Como se ve por esta apreciación del Dr. Tomás Preston, llevamos a la cabra a los dos extremos en su gusto: de tomar la hoja del árbol a recibir la rama picada.

La cabra en su etología, gusta de hacer saltos por los peñascos (tan abundantes en el Chicamocha) y va de piedra en piedra, haciendo las “cabriolas” tan llamativas por lo espectaculares y hermosas. De este paraíso, pasa a un simple corral, cambio que le va a producir un gran estrés, que en últimas es la base del problema. Y aquí entra la TIAMINA como antiestrés. Esta vitamina desempeña un papel importante en el metabolismo de los carbohidratos. Los granos enteros de cereales son ricos en tiamina, especialmente en el germen y en la cáscara de cada grano. (y….no es lo que botamos alegremente?). La más rica es la levadura de cerveza y a continuación el trigo. La situación se ha observado en cabras, llegando con frecuencia a la muerte. Pero se puede pensar que en ovinos, si bien la situación no es tan dramática sí es conveniente aplicar el medicamento cuando se genere un estrés grande. Comercialmente es más común el complejo B, que lógicamente tiene la tiamina, pero a dosis muy bajas. Lo mejor es conseguir la B1 pura, que también se consigue fácilmente a precios muy favorables, ya sea en la parte humana como en la veterinaria.

En varias ocasiones y ante la urgencia del caso, con los animales ya postrados, hemos aplicado el medicamento vía venosa, muy lenta, con muy buenos resultados. Pero definitivamente la vía es la muscular. Otra ventaja adicional es que viene en presentaciones pequeñas, frasco por 10 c.c. lo que facilita la operación, especialmente en el aspecto económico. Ante la gravedad del caso y el buen resultado del tratamiento, es tradición entre nosotros, al hacer un negocio, aplicar la dosis al momento de subir los ejemplares al camión. Antes que la plata, al bolsillo va la tiamina.

La dosificación que empleamos es de 300 miligramos en animales grandes y 100 en pequeños. Generalmente el producto viene con 100 miligramos por ml, tanto en veterinaria como en humanos; sin embargo Laboratorios Erma, la trae con 150 miligramos por ml, lo que la hace más económica. El tratamiento en la mayoría de los casos se hace por una vez; sin embargo, si se observase algún animal aislado del grupo, sin comer, se le debe hacer otra u otras aplicaciones.

Dentro del gran cuadro de estrés, tenemos el problema que el animal no come, precisamente porque la ración es totalmente diferente. En estos casos nos ha dado buen resultado el suministro de hoja de plátano, elemento de gran gustosidad para el animal. Se amarran las hojas fuertemente y se les cuelga, haciendo varios paquetes para colocarlos en sitios diferentes para que todos tengan la oportunidad de comerlas. Gradualmente se les irá colocando otras forrajeras de acuerdo a su aceptación.

Parece difícil de creer, pero en esto, las cabras más refinadas son menos sensibles a los cambios; mientras que las nativas sí son problema. Hay una razón lógica ya que las finas han sido desplazadas a varias zonas, se han cambiado en el manejo y la comida etc. Mientras que la nativa ha estado en una monotonía continua y todo cambio le es muy molesto. Aquí hay mucha tela para cortar.

Tremendo cambio es luego de estar sueltas, pasarlas a encierro…. Hacerles cambio alimenticio, como darles heno o ensilaje…cambios bruscos en el horario acostumbrado…cambios en el régimen de lluvias….el mismo cambio de obrero…Usted debe analizar cada situación y aplicar la Tiamina. Aproveche que su costo es muy bajo. Y recuerde, que si bien las camuras u ovejas son menos sensibles a los cambios, también agradecen una ayuda con la tiamina, cuando el caso lo amerite. Pero por encima de todo no olvide cuando vaya a negociar animales, antes de la plata eche al bolsillo la tiamina. La dosis es muy sencilla: 300 miligramos en adultos y 100 en pequeños, vía intramuscular. Si su observación lo recomienda, puede repetir el tratamiento por dos o tres veces. En casos desesperados, puede emplear la vía venosa lenta, con sumo cuidado y buscando efectos más rápidos. Haga esto y de a su rebaño el bienestar que se merece y que llevará a que el bolsillo de más frutos, que es el deseo de todo ovicapricultor.

Pedro Alvaro Salazar Sánchez M.V.Z. Ovicapricultor

Bucaramanga, Colombia, Febrero del 2009

pedro_cabras@yahoo.com

Anatomía patológica de la pseudotuberculosis

Sumario

La lesión característica y que da nombre a esta enfermedad «seudotuberculosis» o linfadenitis «caseosa», es un granuloma que evoluciona a nódulo caseoso o absceso. Tiene asentamiento preferente en los nódulos linfáticos superficiales (linfocentros mandibulares, retrofaríngeo y parotídeo, linfocentro cervical superficial) y profundos, y en los pulmones.

Resumen.

La característica reacción patológica, producida en el curso de esta enfermedad y que da nombre «seudotuberculosis» o linfadenitis «caseosa», es un granuloma que evoluciona a nódulo caseoso o absceso. En su inicio hay un foco granulomatoso (granuloma seudotuberculoso) integrado por un acúmulo de células epitelioides, neutrófilos y macrófagos sobre un núcleo de células parenquimatosas degeneradas o en necrosis; pero pronto entran en necrosis caseosa.

La estructura definitiva del nódulo seudotuberculoso aparece formada por un (a) centro amorfo y eosinofílico de necrosis caseosa (b) envuelto por una delgada capa de linfocitos, células plasmáticas, algunas células epitelioides y neutrófilos y (c) todo rodeado por una red de fibroblastos. El desarrollo progresivo de la lesión va incorporando nuevas capas, anchas y concéntricas, de necrosis y sucesivas envolturas fibrosas: «nódulo en cebolla». En un estadio posterior, el tejido necrótico, convertido en caseum reseco y granuloso, transforma su consistencia en pus fluido. Queda así formado el absceso seudotuberculoso.

Con el tiempo, y a través de una fístula abierta en la cápsula conectiva, se evacua el pus contenido. En la oveja la lesión nodular predominante es «lesión en cebolla» (nódulo duro) mientras que en la cabra tiende a ser exudativa (nódulo abscedativo). Los nódulos seudotuberculosos pueden localizarse en cualesquiera órgano y tejido del organismo, no obstante, tienen asentamiento preferente en los nódulos linfáticos, superficiales y profundos, y en los pulmones. En general, se afectan con mucha frecuencia los nódulos linfáticos superficiales de la cabeza (linfocentros mandibulares, retrofaríngeo y parotídeo) y del cuello (linfocentro cervical superficial); más que los asociados con el tercio posterior. Respecto a los órganos internos, el aparato respiratorio es el único sistema en el que las lesiones seudotuberculosas se producen con asiduidad. En la cabra sobre todo, en rumiantes silvestres, y con menos asiduidad en la oveja, la bronconeumonía nodular tiende a ser múltiple.

Diagnóstico de las Sarnas en Pequeños Rumiantes

RESUMEN

Aunque la sintomatología de las distintas sarnas es muy característica y se puede realizar un diagnóstico presuntivo de cierta fiabilidad, el diagnóstico asertivo ha de basarse en la identificación del agente etiológico. La sencillez, rapidez y economía del diagnóstico microscópico de los diversos agentes e, incluso de sus estadios de desarrollo, obtenidos fácilmente tras un raspado cutáneo hacen de éste el método de elección.

La observación de lesiones, así como datos epidemiológicos como introducción de nuevos animales o casos anteriores de sarna, son de gran ayuda para el establecimiento de un diagnóstico y pronóstico más certero. Las tomas de muestras deben realizarse en varios lugares del mismo animal y en diferentes animales, tanto de las zonas lesionadas como limítrofes. Las diferentes características morfológicas de los ácaros permiten una relativamente fácil identificación.

Al igual que en cualquier enfermedad parasitaria, el diagnóstico de las sarnas debe hacerse a la mayor brevedad posible con la finalidad de aplicar las medidas profilácticas y terapéuticas más idóneas y evitar su rápida difusión en el conjunto del rebaño. Estas parasitosis en el ganado ovino están muy relacionadas con la explotación de los animales, de tal forma que si el manejo o la higiene son inadecuadas (hacinamientos por instalaciones o cercados mal diseñados, entrada de animales nuevos sin control o sin cuarentena, nutrición deficitaria o desequilibrada en cuanto a principios inmediatos, vitaminas y minerales, entre otros) se favorece y predispone la aparición y/o propagación de la enfermedad.

El diagnóstico definitivo ha de ser necesariamente laboratorial, mediante la identificación específica de los agentes parásitos implicados. De gran ayuda es el estudio de los síntomas clínicos que se manifiesten en los animales afectados y el diagnóstico diferencial con otras afecciones de la piel (ptiriasis, micosis, ezcemas, picaduras de insectos, etc. ). No debe excluirse la contaminación de la muestra con ácaros de vegetales que tienen características morfométricas diferentes (más opacos, patas de mayor longitud, articulaciones más gruesas) y por tanto son fácilmente diferenciables.

Aunque los ácaros de la sarna son de fácil identificación en los raspados cutáneos, debemos tener en cuenta la posibilidad de falsos negativos como consecuencia de una toma de muestras inadecuada, tratamientos previos, fase inicial de la enfermedad, etc.. por lo que es muy recomendable que se tomen varias muestras para su examen o se realicen métodos de concentración en caso de resultados directos negativos.

1. Anamnesis y examen clínico

Ante la sospecha de un caso clínico de sarna en un rebaño es necesario realizar una correcta anamnesis que recoja la mayor información posible sobre el estado sanitario de los animales, medidas profilácticas o terapeúticas, higienicosanitarias, alimentación, tipo de explotación, carga ganadera, entrada de animales nuevos, casos anteriores, etc…. Una vez que conozcamos la historia de la explotación se procederá al examen clínico que debe contemplar la observación de síntomas, especialmente la presencia o no de prurito, la palpación y observación de las partes cutáneas cubiertas por escamas, costras, exudado purulento, etc. No hay que confundir la presencia de acúmulos de grasa en el vellón (en estos casos no está alterada la piel) con alteraciones patológicas.

Aunque los distintos géneros producen una sintomatología parecida, hay ciertas características que pueden orientar el diagnóstico en un sentido u otro. Así, el sintoma principal de las sarnas sarcóptica y psoróptica es un prurito extremadamente intenso y por tanto rascado fuerte y reiterado, mientras que en la sarna corióptica el prurito es moderado. Chorioptes y Psoroptes afectan por igual a ambos sexos; Chorioptes es independiente de la edad mientras que Psoroptes es más frecuente en adultos que en jóvenes.

Examen clínico en la sarna psoróptica o sarna del cuerpo

Psoroptes ovis se detecta en la oveja a nivel de la cruz, lomo, cuello, tórax anterior, cabeza y conducto auditivo externo. El cuadro clínico es bastante orientativo, siendo las manifestaciones fundamentales el prurito y la caída de lana. La lana se aglutina en algunos puntos o cuelgan mechones sueltos y si separamos la lana con los dedos, se pueden observar alteraciones en la piel como eritema, pápulas o grietas. Si efectuamos movimientos de rascado con nuestra mano, el animal responderá positivamente bien presionando su cuerpo contra la mano, bien estirando el cuello. Debemos examinar detalladamente la fosa infraorbitaria, base de los cuernos, región perineal, interdigital, inguinal y el escroto pues son lugares donde puede permanecer el ácaro incluso sin lesionar la piel.

En adultos con otoacarosis por Psoroptes se observan orejas muy engrosadas (otohematomas-fibrosis) y violentas sacudidas de la cabeza. En la oreja y base de la misma son frecuentes las excoriaciones y heridas por rascado. Es más frecuente en los corderos en los que también aparecen placas costrosas, a menudo sangrientas, en el oido externo.

La lombricultura

En muchos países, en el curso de los últimos tres años, la reproducción de lombrices está despertando un especial interés; en primer lugar, por curiosidad y, después, por las expectativas de beneficio. cualquier persona se puede dedicar a producir lombrices, independientemente del tipo de actividad principal que desarrolle y del tiempo libre de que disponga, siempre que cumpla la condición de respetar escrupulosamente algunas reglas básicas.

Para cada tipo de explotación, el productor tiene que tener bien claras algunas ideas base de cómo debe dirigirla y, sobre todo, tiene que haber analizado y valorado adecuadamente el objetivo que persigue. Por ejemplo, si desea lombriz rojaproducir carne o humus o si pretende utilizar a la lombriz en una acción ecológica de transformación de residuos industriales o urbanos, analizando cual es el tipo de mercado que existe para los productos y subproductos de la propia explotación o si, finalmente, desea montar una explotación en plan de «hobby», tiene que saber cual es la producción deseada, ya sea de humus, de lombrices vivas para la pesca o de otra cosa.

Este tipo de explotación tiene un gasto de inversión inicial mínimo, necesita pocas horas y poca mano de obra para atenderlo, ya que una sola persona lo puede llevar, dedicando unos pocos minutos o máximo una hora a la semana. Se basa esta explotación en unas cajas o cajones eco lógicos de dimensiones mínimas de 40x70x 15 cm, que puedan llegar a tener 1 m de longitud, 50 cm de anchura y 20-30 cm de altura. Las cajas ecológicas están construidas de madera, con la tapa y la base perforadas, de modo que permiten, en unos casos, la aireación de la comida y, en otros, el drenaje del agua procedente de su riego.

Para la alimentación será suficiente colocar en la caja residuos orgánicos del hogar y/o paja, hojas, tallos, etc. Hay que excluir aquí el nylon, amén de todo tipo de metales y vidrio.

A falta de estos alimentos, las lombrices también pueden ser alimentadas con papel y cartón, bien empapado en agua, ya que son muy voraces y les encanta la celulosa; por esta razón, se las puede alimentar asimismo con serrín y con viruta de madera, siempre que ésta proceda de árboles pobres en resina. En general, hay que tener cuidado con las maderas de coloración rojiza, porque suelen contener tanino. La lombriz moriría si ingiere el ácido tánico que contienen las coníferas en general y también muchas plantas resinosas.
A las lombrices también les encantan los posos de café, té, manzanilla, etc.

Si la caja se coloca en un lugar ni excesivamente frío, ni excesivamente caliente, será necesario dividir a la población original en dos cada 90 días, durante el período invernal y en tres, durante el verano. De esta división se originan una, dos o tres nuevas cajas ecológicas, cada una de ellas de idénticas dimensiones que la primera y con la misma población inicial.

Si el nuevo productor no desea ampliar su mini-criadero puede separar las lombrices pequeñas de las adultas destinando estas últimas a la pesca, colocándolas en su propio jardín o utilizándolas como comida para los pájaros, peces y otros animales, tales como gallinas, pavos, ranas, etc. Realmente, la utilización de la lombriz viva sobrante es múltiple: acuarios, etc.

Contrariamente a lo que se piensa, la lombriz no come las raíces de las plantas ni de las flores si no que, por el contrario, ayuda a su desarrollo gracias a su enorme capacidad para perforar el terreno ya su infatigable generación de un fertilizante de óptima calidad; sus desechos se llaman normalmente HUMUS. En una explotación industrial se obtiene una producción del orden de «50.000-60.000 pequeños tractores» cada metro cuadrado, que no consumen gasolina, ni polucionan la atmósfera.

Los tres aspectos más importantes que debe tener en cuenta un criador novel de uno de estos mini-criaderos (caja ecológica) son: la ubicación, la temperatura y la luz.
La explotación industrial de la lombriz roja, es factible realizarla en un terreno totalmente libre sin ningún tipo de estructura fija, como por ejemplo, cobertizos, invernaderos, contenedores de cemento, hormigón, madera, hierro, etc. Tampoco es preciso trabajar con luz artificial ni con instalaciones fijas de riego para mantener los habitáculos en su adecuado nivel de humedad ni con calefacción y/o acondicionadores de ambiente para obtener las condiciones de medio óptimas.

La lombriz es conocida desde tiempo inmemorial como el animal ecológico por definición. Transforma todos los residuos de la sociedad humana convirtiéndolos en un humus de óptima calidad, que devuelve (retorna) al suelo, revitalizándolo; además, es muy útil y conocido el empleo de su carne. Analizando estas frases con inteligencia surgen las bases en las que se asientan la productividad y los beneficios que se pueden conseguir con este pequeño animal.
Es lógico pensar, que al paso que vamos, llegará un momento en que estaremos completamente inundados por los residuos y las basuras. Todas las grandes ciudades y proporcionalmente, también las pequeñas, tienen planteado el importante problema de la eliminación de los residuos urbanos, tanto en lo que se refiere a los de las simples cloacas, como los que afectan a los fangos de las grandes depuradoras.

En los últimos años se han construido diversas instalaciones de incineración de basuras, para hacer frente a estas necesidades, pero estas soluciones tienen poco de ecológicas. Sí, se queman los residuos urbanos, pero siempre surge el problema de deshacerse de sus cenizas.

Para el fango o para los lodos de las cloacas, otro gran problema, inabordable por el proceso de incineración, aun no se ha encontrado la solución que nos proteja, desde un punto de vista ecológico. Toda esta problemática puede ser afrontada con las lombrices, las cuales, con su incesante trabajo de regeneración, transforman, en un 100%, las basuras urbanas, así como el fango y los lodos, en fertilizante orgánico.

En Berna (Suiza), en San Francisco (USA) y en el Japón se están preparando unas importantes instalaciones que prevén una transformación diaria de 150 toneladas, aproximadamente, de virutas de madera y de otros residuos además : la explotación de lombrices es absolutamente inodora. Puede ubicarse en cualquier lugar Cualquier material orgánico ya putrefacto, sea estiércol o lodos residuales, en los que se coloque , la lombriz, no emitirán ningún mal olor a partir de las 23/36 horas posteriores a su introducción.

El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2004

Acerca de este informe

El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2004 es la primera edición de una publicación bienal que trata de ampliar la actual serie de informes de la FAO sobre «El estado de …». Si bien las comprobaciones y conclusiones aquí presentadas están basadas en el análisis técnico de especialistas en productos básicos y comercio de la FAO, no se trata de un informe técnico. El objetivo es, más bien, presentar cuestiones relacionadas con el mercado de productos básicos de forma objetiva, transparente y accesible para un público más amplio, incluidos los responsables de la formulación de las políticas, los observadores del mercado de productos básicos y todos los interesados en la evolución de estos mercados y en su repercusión en los países en desarrollo.

Uno de los objetivos es lograr una mayor sensibilización acerca de los efectos que las novedades relativas a los mercados de productos básicos tienen en los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria de centenares de millones de personas del mundo en desarrollo, así como en las economías de muchos países en desarrollo cuyos ingresos de exportación dependen en parte muy considerable de las exportaciones de productos básicos.

El informe está dividido en cuatro secciones principales, complementadas con cuadros en que se presentan datos básicos sobre la situación actual y tendencias cronológicas de los precios y relaciones de intercambio entre los productos básicos.

En la primera sección, Novedades recientes y tendencias a largo plazo, se consideran las tendencias e inestabilidad de los precios de los productos agrícolas y la situación actual y novedades recientes dentro de ese contexto.

La segunda sección tiene como tema el Costo total de las importaciones de alimentos. En ella se analizan los cambios en la pauta de importaciones de alimentos a medida que los países en desarrollo van dejando de ser exportadores netos y se convierten en importadores netos de alimentos y otros productos agrícolas. Se examinan también los efectos de los movimientos de los precios internacionales de los alimentos en los costos totales de importación de alimentos de los países en desarrollo, en general, y de los países menos adelantados, en particular.

En la tercera sección, Ingresos resultantes de la exportación de productos agrícolas, se analiza la importancia constante de las exportaciones agrícolas para las economías de muchos países en desarrollo, así como las repercusiones del descenso e inestabilidad de los precios de los productos básicos para los países que dependen de ellos, y se investiga de qué forma los aranceles y subvenciones han impedido el crecimiento de las exportaciones agrícolas de los países en desarrollo.

En la cuarta y última sección se consideran los Cambios en las pautas del comercio de productos agrícolas, con especial atención a sus consecuencias para los agricultores y países del mundo en desarrollo que dependen de los productos básicos. Entre los temas abordados en esta sección se incluyen la sustitución creciente, en los mercados, de los productos agrícolas primarios por los productos elaborados, la importancia y potencial creciente de los acuerdos sobre productos básicos y los acuerdos regionales de comercio entre países en desarrollo, y los efectos de la concentración cada vez mayor de los mercados, a medida que las cadenas de productos básicos agrícolas son dominadas por un reducido número de compañías trasnacionales de comercio, elaboración y distribución.

1 El estado mundial de la agricultura y la alimentación, El estado mundial de la pesca y la acuicultura, El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, y Situación de los bosques del mundo.

Los avances técnicos que permiten aumentar la productividad y reducir los costos suponen que, a largo plazo, se d una tendencia progresiva a la baja de los precios reales de los productos básicos agrícolas en los mercados internacionales, pero esa tendencia está dominada por una considerable variabilidad a corto plazo. Muchos pases en desarrollo, especialmente los pases menos adelantados, siguen dependiendo de apenas unos pocos productos básicos agrícolas para la mayor parte de sus ingresos de exportación. Para ellos, la variabilidad de los precios de los productos básicos tiene enormes repercusiones en los ingresos, el empleo y los ingresos de los gobiernos, lo que, de modo más general, compromete las iniciativas de planificación macroeconómica y desarrollo. No obstante, los pases en desarrollo considerados como grupo también dependen cada vez más de las importaciones de alimentos. Los pases menos adelantados ya son importadores netos de productos alimenticios. En esas circunstancias, la cada de los precios internacionales de los alimentos es evidentemente beneficiosa, pero la creciente dependencia de los alimentos importados también implica una mayor exposición a la variabilidad de sus precios internacionales y, por consiguiente, un mayor costo total de las importaciones de alimentos. Los pases en desarrollo tienen que hacer frente a la variabilidad de los precios internacionales de los productos básicos en sus esfuerzos por aumentar sus ingresos de exportación o gestionar el costo total de sus importaciones de alimentos. Al mismo tiempo, tienen que hacer frente también a las distorsiones del mercado que introducen los aranceles de importación y las subvenciones a la exportación y la producción que utilizan tanto los pases desarrollados como los pases en desarrollo, as como al poder de mercado de las grandes empresas transnacionales en numerosas cadenas de valor de productos básicos.