Grecia y las cabras

El porqué en Grecia hay tanta tradición caprina tiene que ver con que las costumbres gastronómicas de los griegos, se puede casi decir que giran alrededor del queso.

Para los griegos, el queso no es un suplemento, es alimento. Al contrario que España, Francia e Italia, los griegos consumen queso continuamente. El queso se suele comer para el desayuno, el almuerzo, la cena, solo o con otro alimento. Cualquiera que haya vivido o estado en Grecia sabe que un alimento que se puede comer a cualquier hora del día es el «tyropita» o pastel de queso. La fascinación del griego por el queso se puede explicar por su historia económica. Grecia nunca ha sido un país rico, actualmente tiene la renta per cápita más baja de la Unión Europea, así que su dieta diaria ha sido siempre frugal.

chgoatsmin

La carne era escasa y costosa, por lo cual se consumía poco, entonces los griegos tuvieron que encontrar una manera de sustituir la fuente de proteínas con algo nutritivo y no tan costoso. El queso era la respuesta al problema.

En Grecia la urbanización está algo limitada y la mayoría de los griegos suelen ser granjeros o tener pequeñas fincas ó «perivoli». La leche que obtienen la transforman en queso . Los datos nos muestran el reducido tamaño medio de la mayoría de las explotaciones; para 1995 los datos son:

el Número de cabras: …..5.821.000
el Número de granjas: …….165.900
Cabras/granja:………………………..35
Este hábito ha permitido a griegos para llegar a ser los más grandes consumidores de queso dentro de la Unión Europea con un consumo medio de 23 Kg. por persona por año, por delante de los franceses con 22 Kg.

De todo el queso consumido por los griegos el 40% es queso feta. Quiere decir que para es cada 10 Kg. de queso que se comen, 4 son de queso de feta .

El queso de Feta es tan viejo como la Grecia misma. Homero en uno de sus trabajo memorables, la Odisea, describe cómo el gigante Polythimos, hizo su queso feta. El proceso descrito por Homero hace miles de años, se parece mucho al que se utiliza hoy en día .

Hasta 1898, el queso feta se producía y consumía localmente debido a la falta de un conservante eficaz. Ese mismo año se registra en la isla de Syros la primera comercialización de feta.

Feta es un queso blanco suave repleto de hoyos pequeños desiguales y no tiene una corteza exterior . El nombre viene del corte en pedazos (feta en griego) después de la elaboración.feta

El queso de Feta se hace tradicionalmente de la leche de sin pasteurizar, pero se puede elaborar también con leche pasteurizada. La producción de feta es todavía una habilidad tradicional tanto el contenido salado, como la temperatura en que las enzimas se agregan, la acidez, etc. determinada por cada fabricante dan al queso un carácter particular.

¿Sabes lo rentable que es ser propietario de árboles de madera noble? Rentabilizar la madera: Árboles Nobles como negocio.

La ovejas y las cabras son la esencia del feta.

Cuando el gobierno griego dictaminó los parámetros que se tienen que reunir para que un queso sea considerado como feta, expresó claramente que se tuvo que producir de la leche de oveja, ó una combinación de oveja y cabras pero que la leche de cabra no constituya más del 30% de la leche que se usó. Usando leche de vaca puede producir algo semejante al queso del feta pero claramente no es queso de feta y tiene un sabor diferente.

La leche de la oveja o cabra que se usa en la producción de feta se debe obtener de animales que viven y pastan en las áreas siguientes: Macedonia, Thrace, Thessalia, Epiros, Sterea Hellas,Peloponese, y la isla de Lesvos.

Grecia tiene 2,500 plantas y arbustos nativos que pastan las ovejas y cabras y hacen que la leche que producen adquiera un sabor y un aroma que personaliza el queso griego feta .

Producción de queso en Grecia

En este país el destino de la leche de cabra para la producción de queso va asociado al de oveja, y puede tomar tres vías diferentes:

Autoconsumo, intercambio y venta directa: en este grupo se incluyen el 56% de la leche de cabra y el 36% de la de oveja producida. Los productos elaborados son: leche, mantequilla, yogures y quesos.
Venta a las queserías locales : la mayoría trabajan sólo 5 ó 6 meses al año debido a la estacionalidad de la producción y procesan el 73% vendida.
Venta a la industria lechera : procesan el 27% restante de la leche vendida.
En las zonas de Macedonia, Thessalie y Epiro están ubicadas las grandes industrias lácteas que conviven con las queserías artesanales, su desarrollo es reciente y su crecimiento importante debido a la demanda de productos lácteos sobre todo de vaca.

El beneficio de estas industrias es alto debido a que, por un lado solamente 4 industrias controlan el 80% del mercado, y por otro el precio de venta al consumidor es alto (el más alto de toda Europa). Para tener una idea: 1litro de leche de vaca se le paga al ganadero a 100-105 drs. y se revende a 290-300 drs. el el supermercado, y si se trata de 1 Kg. de yogur el precio asciende a 800 drs.

El interés de las grandes industrias por la leche de oveja y cabra son muy recientes por varios motivos:

Estacionalidad marcada de producción
Márgenes de beneficio muy estrechos: se necesitan pagar 950drs. para comprar la leche necesaria para hacer 1 Kg. de feta cuyo valor en el mercado es de 1200drs.
Los ganaderos por su parte les interesa la relación con las grandes industrias por:

La regularidad de los pagos
El asesoramiento técnico
Esta nueva relación industria-ganadero va a suponer un cambio radical sobre todo para las explotaciones pequeñas y extensivas, ya que se tendrán que adaptar al pago por calidad de la leche, y muchas de ellas tendrán que redirigirse hacia la producción cárnica y no lechera.

En ciertas regiones el aislamiento hace necesario seguir manteniendo el modelo de producción-transformación-venta directa, tan arraigado en Grecia y que procesan el 33% de la leche de cabra producida y el 25% de la de oveja.cabramin

El futuro será incierto para las explotaciones que no se adapten al nuevo panorama donde tanto la denominación de origen del queso feta, como la entrada cada vez mayor en el mercado de productos derivados de la leche de vaca al mismo precio que los de la leche de oveja y cabra, van a suponer un problema cada vez mayor en un país dispuesto a cambiar sus gustos de consumo pero no la cantidad de queso que se come.

La producción caprina en Brasil

Brasil con casi 12,6 millones de cabezas de caprinos según los datos publicados por la FAO es el undécimo mayor rebano del mundo y contribuye con apenas el 1,3% de la producción de leche de cabra (FAO 2000).
Durante el período de 1980 a 1992 se observa un aumento de 51,6% en la producción nacional (FAO1993), indicando un aumento del interés en la actividad.
Por ello es cada vez más necesario que tanto profesionales como empresarios del área rural y relacionados con la caprinotecnia incorporen a sus currículos tecnologías de bajo coste y de fácil aplicación para el aumento de la productividad de la cabaña caprina.

Relativamente al consumo de leche de cabra en su forma natural existen informaciones controvertidas, para el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos es la leche mas consumida por la especie humana, ya que la mayor parte da población caprina se encuentra en Asia, África e otras regiones en desarrollo, donde a su cría es de subsistencia y además posee una densidad de población muy alta.

Cuadro 1

REBAÑO CAPRINO POR PAIS (FAO 2000)
PAÍS
CABEZAS
MUNDO
714.174.891
CHINA
148.436.425
ÍNDIA
123.000.000
PAQUISTAN
47.425.000
SUDAN
37.800.000
BANGLADESH
33.500.000
IRAN
25.757.000
NIGÉRIA
24.300.000
ETIOPÍA
17.000.000
INDONÉSIA
15.197.800
11º BRASIL
12.600.000

En el cuadro 2, como referencia datos de las cabañas caprinas de algunos otros Países. Los señalados en Negrita son los Países mayores productores de Queso de Cabra de Europa.

Cuadro 2

PAIS
REBAÑO
MÉXICO
8.800.000
GRÉCIA
6.220.000
VENEZUELA
4.000.000
ARGENTINA
3.428.000
ESPAÑA
2.400.000
FRANCIA
1.100.000

Abajo en el cuadro 3 podemos observar la Producción Mundial de Leche de Cabra por país y la diferencia entre tamaños de rebaño y producción de leche, tanto para el consumo de subsistencia como para e uso industrial.

Cuadro 3

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LECHE DE CABRA
(FAO 2000)
PAÍS
TONELADAS
MUNDO
12.048.894
ÍNDIA
3.200.000
BANGLADESH
1.280.000
PAQUISTÁN
560.000
SUDÁN
11.97.000
FRANCIA
495.800
IRÁN
396.000
SOMÁLIA
360.000
ESPAÑA
317.000
TURQUÍA
233.000
CHINA
232.912
INDONÉSIA
232.000
GRÉCIA
229.600
MALI
175.000
UCRÁNIA
148.000
BRASIL
141.000

En el cuadro 4 están los mayores productores de queso de cabra del mundo y podemos observar que dentro de los grandes productores de queso, no constan los países que poseen los grandes rebaños caprinos.

Cuadro 4

PRODUCIÓN MUNDIAL DE QUESO DE CABRA ( FAO – 1966)
PAIS
TONELADAS
FRANCIA
54.000
IRÁN
51.617
GRÉCIA
48.000
SUDÁN
35.000
ESPAÑA
20.000
MÉXICO
13.360
BULGÁRIA
10.800
NIGER
10.476
IRAK
8.138
UCRÁNIA
8.000

Brasil debido a su baja producción no consta en la relación de los países presentados por la FAO en 1966, que son los últimos datos que se pueden encontrar en su Banco de Datos.

Destino de la Leche Caprina Producida

En Brasil la leche de cabra va conquistando de forma creciente mercado, tanto en forma de leche pasteurizada, pasteurizada congelado, como en forma de leche en polvo y más recientemente en embalajes tetrapak tipo larga vida UHT, Esterilizado y Aromatizado.

La Industrialización de la leche y sus derivados exigen instalaciones y equipamientos adecuados y la constitución legal de una Firma y también la autorización de los Serviços de Inspección Sanitaria, pudiendo ser Federal ( SIF) , Estadual (SIE en RJ, SISP en SP) o Municipal (SIM).
Dentro de los Productos Lácteos Caprinos Industrializados, los mas frecuentes son:

Leche de Cabra Integral Pasteurizada o congelada
Quesos de cabra de variados tipos como
Frescal
Boursin natural o con especias ( ajo , cebolla , hierbas etc.)
Pasta semi-dura como Moleson
Pasta semi blanda Como : Chevrotin , Chabichou , Crotin , Saint Maure , Piramide
Batidos de varios sabores
Cosméticos – jabones, shampoo, acondicionadores, cremas hidratantes; este mercado consume un volumen relativamente pequeño de leche, pero se presenta como un importante elemento de marketing y de divulgación de leche de cabra.
Leche de cabra en polvo es la forma ideal de regularizar la oferta de leche al mercado y posibilitando la regulación de la producción de la leche no dependiendo de la época de producción. Exige equipamientos e instalaciones de alto costo. El Proyecto pionero de Leche de Cabra en Polvo en Brasil, fue una instalación junto a la Escuela Quesera de Nova Friburgo, con ayuda del Gobierno del Estado de Rió de Janeiro en 1994, teniendo como reflejo inmediato una creciente oferta de leche en los últimos años en la región. Existen actualmente otras unidades productoras de Leche de Cabra en polvo en el país, una en Minas Gerais , en el Instituto de Lácteos Cândido Tostes en Juiz de Fora y la otra en Sobral en Ceará , en el Centro Nacional de Investigaciones de caprinos de EMBRAPA , siendo todas de pequeño porte , con capacidad de procesar 130 litros de leche / hora . Además de estas tenemos la leche en polvo Scabra , importada de Holanda por CCA Laticínios.
Leche de Cabra Esterilizado – lanzado al mercado en 1999 por la empresa Ladell de Novo Hamburgo-RS con comercialización regional.
Leche de Cabra UHT- Larga Vida – lanzado al mercado nacional en julio de 1998 por la CCA Laticínios con la marca Caprilat y también la leche Larga Vida aromatizada con chocolate en embalajes de 200 ml .

Es interesante observar que dentro de los países con los que se tienen mas contactos e informaciones sobre el sector, el destino y el producto mas usualmente transformado, varia mucho en función de lo hábitos alimentarios y características del propio país:

CUADRO COMPARATIVO DE L DESTINO DE LA LECHE DE CABRA
PAÍSES
REBAÑO CAPRINO
FAO 2000
PRODUCCION DE LECHE
PRECIO PAGADO AL PRODUTOR
DESTINO PRINCIPAL DE LA LECHE
ESPAÑA
2.400.000
317 ML
US$ 0,35
95% quesos mezcla (Manchego)
GRÉCIA
6.220.000
460 ML
US$ 0,42
80% queso Fetá
( cabra y oveja mezclados)
FRANCIA
1.100.000
495 ML
U$ 0,41
Queso industrializado/ artesanal
8% leche liquida o en Polvo
HOLANDA
80.000
62 ML
US$ 0,37
Sobretodo Gouda de cabra donde el 70% es para exportación.
BRASIL
12.600.000
141 ML
4,2 ML para industria
US$ 0,33
Q.E. N. Friburgo
US$ 0,41
CCA Laticínios
10 t Leche en polvo
Leche Fluido y UHT
Quesos /Cosméticos
Subsistencia
ML – miles de litros
Fuente : Boletín de L’ Ucardec / Jan./ Fev. / Mar-97 ; FAO 2000 y CCA Laticínios

Podemos también observar los precios pagados a los productores de cada país
En Brasil la columna junto al total producido, está estimada la recepción de leche a granel en algunos de las mayores empresas lácteas que operan en el país
La relación de precios pagados a los productores está convertida al dólar oficial al cambio de R$ 1,90, proporcionada por los compradores.
A efecto comparativo se exponen las características de los siguientes países:
Holanda ( Países Bajos)
Estados Unidos
Brasil

HOLANDA – CAPRINOCULTURA LECHERA
Datos de 1998
Inicio de la actividad de carácter comercial – 1983 .
Asociación Nacional de Criadores
240 criadores profesionales
60.000 cabras en lactación
40.000 cabras en cría semi-intensiva
producción total comercial 62.000.000 lt
3 cooperativas de productores de leche AMALTHEA – inicio en 1986
Modernas propiedades
Leche de alta calidad – ordeño mecánico en todas las propiedades
Tanques refrigerados en todas las propiedades, con transporte de leche a granel
Programa sanitario para todos – certificado sanitario de grupo, como rebaño libre de linfadenitis, tuberculosis, brucelosis, scrapie.
Producción de leche no estacional (genética-persistencia de la lactación)
Producción media de 100.000 lt / año por productor ( 350 lt leche día)
72 productores – producción total:
18.000.000 lt /1997
20.000.000 lt/ 1998
36.000.000 lt / 1999
Destino do leche:
Cooperativa Campina Melkunie que procesa todo la leche para quesos de Pasta semi-dura
ARINA que procesa leche en polvo para exportación .

ESTADOS UNIDOS – CAPRINOCULTURA LECHERA
Datos de 1996
Dairy Goat Journal – marzo de 1998
· Rebaño Caprino – 1.400.000 cabezas
11 industrias comprando leche de cabra
La más antigua es la industria Jackson Mitchel – 1934 – Arkansas: Procesa Leche de cabra Pasteurizado, Evaporado, en polvo y U H T.
Otras Industrias
California:
J Mitchel 5.000.000 lt / año
Laura Chennel 1.800.000 lt / año
Pensilvania – Bongrain – BCUSA 5.000.000lt/ año
Wisconsin 3 industrias 6.300.000 lt / año
New York 1.250.000 lt / año
Total de leche procesado 23.000.000 lt / año
Características de la atividad :
Productores con distancia media de 80 Km. A la industria
Producción media diaria de 100litros
Colecta toda a granel con intervalos de hasta 7 días
Numero de productores por industria:
Jackson Mitchel 13
Wisconsin 15

BRASIL – CAPRINOCULTURA LECHERA

Rebaño Caprino:
· FAO (2000) 12.600.000 cabezas
· IBGE / Censo de 95/96 5.927.555 cabezas

INDÚSTRIAS COMPRADORAS DE LECHE DE CABRA A GRANEL
DADOS DE 2000-CCA LATICÍNIOS

LITROS / AÑO
DESTINO
ACOSC- RIO GRANDE DO NORTE
2.200.000
Leche pasteurizada / programa institucional del gobierno
CCA LATICÍNIOS- RIO DE JANEIRO
1.100.000
Leche larga vida /U H T /Chocolateada
QUEIJARIA ESCOLA DE NOVA FRIBURGO
140.000
Leche en polvo y quesos
PAULOCAPRI – SÃO PAULO
360.000
Leche congelado / yogurt e quesos
LADELL- RIO GRANDE DO SUL
240.000
Leche esterilizado, quesos e yogurt
INSTITUTO CÂNDIDO TOSTES- MINAS GERAIS
36.000
Leche en polvo y quesos

Características de los productores y proveedores de CCA Laticínios

Número de Productores – 16:
o con ordeñadora mecánica – 8
o media diaria de leche entregada 191 litros por productor
o menor productor 67 litros / día – media
o mayor productor 510 litros / día – media
o con tanque de almacenaje y/o cámara fría – 15
o transporte en camión isotérmico propio
· En cuanto a calidad de la materia prima
o Examen Físico-Químico y de Contaje de Células Somáticas semanales realizado en el Laboratorio de Qualidade do Leche da EMBRAPA
o Análisis de presencia de antibióticos.
o Asesoramiento Técnico por el Programa PROCABRA de la Universidad Federal de Viçosa / CCA Laticínios

Conclusiones y acciones a tomar

Según Pimenta Filho & Simplício (1994) está muy extendida la opinión de que el mercado internacional podrá ser conquistado con Queso y Leche de Cabra, si se ofrecen productos de calidad; hay que , resaltar las dificultades a las que se enfrentan las centrales lecheras nacionales especializadas en competir con los productos lácteos importados , principalmente da Francia; por ello , talvez sería lógico realizar una política de mercado interno, que se presenta con un gran potencial .
La producción de quesos a precios accesibles, talvez sea una alternativa que contribuya a la expansión del mercado e consecuentemente al aumento de la productividad tanto para el producto elaborado como para el producto fluido , una mejor presentación y una mayor variedad de opciones ( desnatado , chocolateado ) y de conservación.
Uno de los mayores impedimento para la comercialización en mayor escala es, sin duda
alguna, los precio de venda de los productos Lácteos Caprinos en Brasil , conforme podemos observar en el cuadro:

Precios de Productos Lácteos
U$ / KG
R$ / KG o L
De Portugal

Queso pasta dura mixto( cabra e oveja)
46,66
88,65
Queso cabra pasta dura ( puro )
36,11
68,60
De Francia

Piramide , Crotin ( puro )
36,11
68,60
Chevrita
61,10
116,09
De Chile

Chevrita pasta dura ( puro )
38,30
72,77
De Brasil

Tipo frescal ( puro )
10,00
19,00
Moleson – semi-dura ( puro )
18,05
34,29
Boursin , Piramide , Crotin
16,66
31,60
Leche Pasteurizada Congelado
1,22
2,40
Leche de cabra Caprilat U H T
1,72
3,30
Leche de cabra esterilizada Ladell
1,60
3,00
Leche de cabra en polvo – Frialp
19,08
36,25
Leche de cabra en polvo SCABRA
18,20
34,60

Dólar cambio R$ 1,90

De entre los derivados de leche de cabra, un producto de gran aceptación en el mercado brasileño, es el Yogurt, que tiene la ventaja de su costo de producción por no necesitar de equipamientos sofisticados, fácil de preparar y buena vida útil de en el estante.
Pero recientemente el batido ha aparecido como producto derivado de buena aceptación un gran mercado a ser explorado.
Los cosméticos a base de leche de cabra también están conquistando un importante mercado, siendo más una alternativa para los criadores principalmente como importante producto de marketing y de divulgación.
En los sistemas de cría con animales especializados en la producción lechera, la venta de madres y reproductores constituye una de las principales fuentes de ingresos.
Es importante resaltar que con su desarrollo, habrá oportunidad de explorar el mercado de subproductos como carnes, pieles, estiércol etc. diversificándose los ingresos de los productores.
El mercado de la carne Caprina en las regiones Sur y Sudeste está poco explorado, siendo los machos sacrificados al nacimiento. En la región Nordeste, la comercialización de la carne surge como una consecuencia del propio sistema de crianza de la cabra de leche como aprovechamiento del macho.
En otros países como los Estados Unidos, Holanda, Nueva Zelanda y parte de Francia, la venta de leche in natura para las industrias ha sido predominante y probablemente sea esta la forma más indicada para quienes deseen producir Leche de Cabra a escalas mayores.
Debemos como productores , tener como objetivo a medio plazo , procurar obtener condiciones para producir Leche de Cabra a un costo menor , para así poder ofrecer a los consumidores de leche y derivados precios más bajos aumentando la base de consumo, la comercialización y difundiendo su uso .
En otros países la relación de precios de leche de cabra y vaca pagados al productor rural varia de 1,2 a 1,5 veces. En Brasil esta correlación está variando en niveles más altos en orden de 2,1 a 2,6 veces el valor de la leche de vaca, considerando siempre los valores pagados al productor rural y no el precio al consumidor final, porque en este caso la variación puede ser mayor.
No podemos dejar de considerar que debido a los pequeños volúmenes la Recogida, la Industrialización y la Comercialización están siendo penalizadas siendo sus costes mayores y repercutiendo en el alza de losprecios de los productos finales.

Algunos de los grandes desafíos para esta actividad:

Si tenemos excelentes condiciones para la actividad, porqué no podemos tener precios de materias primas más baratos?

Lo que podemos hacer

Más Tecnología para la Producción – manejo, alimentación, reproducción, genética;
Mayor Escala de Producción
· Cambios que dependerán en gran medida del grado de involucración principalmente de los técnicos de la Caprinocultura lechera

Las producción de cabras en Cuba

La especie caprina, conjuntamente con la ovina, figura entre las primeras especies domesticadas por el hombre (alrededor de los años 7000 – 6000 AC). Este hecho evidencia su antigüedad y su utilidad comoespecie de importancia económica en el desarrollo histórico de la humanidad.

Las cabras están extendidas mayormente en el mundo por las
regiones áridas y escabrosas (desiertos y montañas), de difícil acceso y
escasa vegetación; en áreas generalmente cubiertas de pastos autóctonos de bajo valor nutritivo y un mínimo de disponibilidad de masa seca por unidad de superficie; condiciones en que para otras especies domésticas sería muy difícil su supervivencia (incluyendo a los búfalos).

Esta distribución responde a su comportamiento, lo cual es
fácilmente explicable si tenemos en cuenta su alta rusticidad, aspecto este que
se justifica por su gran adaptabilidad fisiológica. Esta característica recibe
una connotación especial en el trópico por lo que esta especie constituye una
fuente importante de alimentos proteicos de origen animal para los países en
desarrollo.

Al comparar la capacidad adaptativa de los caprinos con
respecto a otros rumiantes encontramos que se caracteriza por:

  • Tienen una mayor tasa metabólica que los grandes rumiantes.
    El consumo de alimentos por unidad de peso es mayor y las cabras producen hasta
    el 62% de leche más por unidad de peso vivo.

  • Digieren más eficientemente la fibra, especialmente en
    dietas de escaso valor nutritivo.

  • Sus hábitos alimentarios (ramoneo, sobriedad y poca
    selección) no implican competencia con la alimentación humana.

  •  Presenta una aceptable conversión de los alimentos en leche
    y una elevada conversión de estos en carne por unidad de tiempo (8 veces la
    carne producida por el bovino, por kg de peso vivo en la reproductora) debido
    básicamente a su alta prolificidad.

  • Puede producir más de un parto al año y más de una cría
    por parto (1,4 a 2,4) por lo que, a pesar de la alta tasa de abortos y
    mortalidad de las crías en el trópico, es superior a otros rumiantes en el
    número de destetados por reproductora.

  • La producción de leche en el trópico varía entre 0,5 y
    2,0 kg por día; pero puede mantenerse una producción aceptable durante
    lactancias prolongadas de hasta dos años e incrementar su producción después
    de períodos críticos de alimentación.

  • El porcentaje de sólidos totales de la leche de las razas
    nativas del trópico es algo mayor que la del bovino.

  • En cuanto a la composición de la leche, la de cabras
    especializadas es semejante a la del bovino; la mayor la diferencia radica en
    que la de cabra no posee caroteno por lo cual es más blanca y son muchos más
    pequeños los glóbulos de grasa, aspecto que le confiere mayor digestibilidad
    al alimento.

Estas características hacen de esta especie una importante
vía para la producción de carne y leche en lugares con condiciones
edafoclimáticas adversas y un mínimo de inversiones.

LA ESPECIE CAPRINA EN EL MUNDO.

Mundialmente su uso ha sido generalizado, fundamentalmente,
como animal productor de leche por las características benéficas que presenta
este producto; pero también se explotan por su carne, pelo, piel, excretas y
más recientemente como animal experimental, aún incluso, en algunos países,
las tradiciones religiosas le han dado un lugar diferenciado.

El caprino goza de gran popularidad, no sólo en el viejo
mundo, pues para los campesinos Tercermundistas que no pueden mantener una vaca o
un búfalo, la cabra se justifica como la «vaca de los pobres».

Según datos estadísticos existen unos 600 millones de cabras
en el mundo donde África posee alrededor del 30% y Asia más del 60%; de esta
manera, los países pobres concentran el 95% de la totalidad del ganado caprino;
sin embargo, los países desarrollados con sólo un 5% de la población mundial,
producen más del 20% de la leche de cabra debido, principalmente, a una marcada
superioridad genética de los rebaños y a las características intensivas de
sus sistemas de explotación.

De hecho, muchas de las razas nativas del trópico son poco
productivas y aunque se ordeñan para la utilización de su leche en pequeñas
comunidades su principal fin productivo es la producción de carne.

 

LA ESPECIE CAPRINA EN EL TRÓPICO.

Debemos tener en cuenta que las razas nativas no han sido
sometidas a procesos de selección artificial para la mejora de los rasgos productivos y es evidente que contrariamente a esto, la selección natural ha
dado lugar a animales rústicos pero muy poco productivos.

No obstante, algunas razas del Asia tropical, provenientes de
la India y Pakistan, presentan características lecheras aunque sus producciones
quedan por debajo de las razas especializadas provenientes de áreas templadas (Tabla
1).

Tabla 1. Producción de leche por lactancia en cabras nativas
sobresalientes en Asia.
Raza  Localización  Producción (kg)  Duración lactancia (dias)  Leche (kg/dia)
Beetal India  200,1  208  1,0
Barbari  India  118,0  183  0,6
Jamnapari India 182,0 168   0,9
Beetal Pakistan 146,8  186 0,8
Barbari Pakistan  100,0 100 1,0
Bikaneri Pakistan 75,0 100 0,8
Chapper Pakistan 75,0 105 0,7
Damani Pakistan 106,8 105 1,0
Kamori Pakistan 277,3 120 1,9
Malabar India 180,6  180 1,0

 

Fuente: Rev. ACPA, 4/99.

Otro aspecto que influye en la menor producción láctea del
trópico con respecto a las zonas templadas radica en la escasa adaptación de
las razas especializadas a las condiciones difíciles de esta área geográfica.
Como se puede observar en la Tabla 2, las producciones de las razas
especializadas de clima templado presentan una importante declinación,
rindiendo prácticamente la mitad de sus producciones por lactancia. Sin
embargo, las producciones individuales pueden variar en un rango relativamente
alto en dependencia de las condiciones específicas de explotación.

En este sentido, se registran producciones que oscilan entre
0,8 y 1,3 e incluso se pueden alcanzar hasta 2 y 3 kg de leche por día si se
logra una buena alimentación y manejo.

Tabla 2. Producción de razas lecheras especializadas en clima
templado y tropical.

Raza  Producción clima templado (kg) Producción en clima
tropical (kg)
Saanen 682  389
Alpina  642 283
Toggenburg 631 267
Fuente: Rev. ACPA, 4/99.

 

 

LA ESPECIE CAPRINA EN CUBA.

En Cuba existía fundamentalmente la raza Criolla que se
originó del ganado traído por los inmigrantes españoles durante la colonia (Siglo
XVI) es decir, una mezcla del ganado caprino proveniente de las distintas zonas
de España, fundamentalmente de las regiones de Galicia e Islas Canarias, que a
su vez tuvieron su origen en variedades de cabras carniceras de la India, Medio
Oriente y África.

Entre las características principales de este animal figura
que a pesar de ser el genotipo mas adaptado a nuestras condiciones, presenta las
desventajas de una baja producción láctea (menos de un litro) con lactancias
muy cortas. No obstante, se reproduce durante todo el año con partos múltiples
(1, 58 crías por parto como promedio).

Sus producciones fundamentales son: carne, algo de leche y su
piel, que es muy valiosa desde el punto de vista artesanal.

Con el fin de incrementar la producción de leche para su
utilización en enfermos y niños que no toleran la leche de vaca, se han
realizado importaciones de ejemplares de diferentes razas de ganado caprino
especializado y en la actualidad se cuenta con alrededor de 200 000 cabezas
distribuidas entre las principales razas productoras de leche y sus cruzamientos;
entre ellas encontramos las llamadas razas suizas o alpinas, estas son la Saanen,
la Toggenburg y la Franco Alpina.

Recientemente, el país ha realizado significativas
importaciones de las razas Boer, con la finalidad de producir carne y de la raza
Nubia (Anglo Nubia), desarrollada en Gran Bretaña y proveniente del cruce de
las razas Jamnapari de la India y el tipo Zariby de Egipto, para la producción
de leche, pues a pesar de poseer una producción inferior a las razas suizas
posee una capa de grasa subcutánea que le permite soportar mejor el clima
adverso, además es más carnicera (alta tasa reproductiva) que las razas
alpinas, por lo que puede considerarse de doble propósito.

Las producciones de leche de estas razas en las condiciones
del trópico aparecen en la siguiente tabla.

Tabla 3. Principales razas caprinas lecheras provenientes de
clima templado en el trópico.

Raza Propósito kg de leche por día
Alpina Leche  0,3-1,3
Anglo-Nubia Carne y Leche 0,8 – 1,2
Toggenburg Leche 1,0
Saanen Leche 1,0 – 3,0
Fuente: Rev. ACPA, 4/99.

 

Como se observa, la producción de leche de las diferentes
razas en el trópico no difieren significativamente aunque la Saanen es capaz de
alcanzar producciones más elevadas.

Las características principales de las cabras que habitan en
Cuba se resumen en las tablas 4 y 5.

Tabla 4. Valores medios generales de las características
principales de las cabras que habitan en Cuba.

  • Parámetros Valores medios generales

  • Edad al 1er parto (meses) 27,9

  • Duración de a gestación (días) 154,7

  • Intervalo entre partos (días) 346,9

  • Crías al parto 1,54

 

 

Tabla 5. Valores medios del comportamiento de las principales
características de las razas exóticas en Cuba.

Parámetros Razas Alpina  Nubia  Saanen Toggenburg
Duración de la lactancia (días) 228 215 244 266
Producción de leche (kg)  223 181 259 289
Edad al 1er parto (meses)  23,9  29,2  27,9 30,5
Crías al parto 1,55 1,63 1,48 1,43

 

En Cuba se presenta una mayor incidencia de abortos (0,20%) en
la Nubia a la vez que se observó un mayor

 número de crías por parto (1,6) y
menor intervalo entre partos (348 días) aunque en estos dos últimos aspectos
no difiere de la Criolla, mientras que la Toggenburg tuvo los peores indicadores
(1,43 crías por parto y 408 días).

Por otra parte, la Cabra Criolla exhibe una estacionalidad que
hace que la presentación de celo se concentre entre los meses de agoso a enero
por lo que se produce la conocida escalera de partos que es necesario romper
para garantizar una estabilidad en la producción de leche; más aun, si tenemos
en cuenta que en toda explotación caprina destinada a esta producción lo
deseable es que permanezca una proporción estable de hembras en ordeño, que en
términos generales significa que deben gestarse y parir cada mes
aproximadamente el 8,3 % del rebaño.

Para cumplir este propósito deberá utilizarse la monta
controlada o la inseminación artificial y en los meses donde prevalece el
anestro inducir la presentación de celos por medio de tratamientos hormonales o
por el ya conocido «Efecto Macho» de esta forma no
existiría la llamada temporada de partos.

Si el objetivo de la explotación es la producción de queso
(en dependencia de las exigencias del mercado) tal vez pudiera aprovecharse más
la presentación de celo natural que es más económica y permite lactancias
más estables y productivas; de forma similar pudiera procederse cuando el
objetivo de la crianza sea la producción de carne.

En cuanto a la selección de los sementales con vista a la
producción de leche, la vía más segura es por medio de una prueba de progenie
donde se mide este carácter en las hijas del posible semental; sin embargo este
procedimiento es algo costoso y demorado y tendría un valor real si pudiéramos
conservar el semen de los candidatos, pero esto en Cuba aun está distante de
poder ser resuelto.

En consecuencia, en Cuba se adoptó una metodología por la
cual la selección del macho reproductor se hace combinando el valor de su madre
en la producción de leche y el valor en cuanto a crecimiento del candidato que
no es tan exacto como la prueba de progenie pero resuelve el problema de forma
satisfactoria.

No obstante, la vía más práctica, directa y rápida para
incrementar la productividad del rebaño en el trópico en condiciones no
mejoradas es a través del cruzamiento. En la tabla 6 se muestra la respuesta
obtenida al cruzar las razas Saanen y Alpina con animales nativos del Trópico.

Tabla 6. Resultados del cruzamiento de las razas lecheras
europeas con razas nativas del trópico.

kg de leche

Nativa 1/2 Exótica 3/4 Exótica 7/8 Exótica
154 308 (14)
161 399 (10)
140  323 (2)
( ) número entre paréntesis se refiere a la cantidad de
referencias utilizadas.

 

Es evidente la superioridad de la producción láctea de los
cruces con respecto a la raza nativa, aunque más allá de 3/4 de genes
exóticos ocurre una cierta declinación de la producción. Desde luego, la
valoración de utilizar cruces con alta proporción de la raza especializada o
la raza especializada pura dependerá de las condiciones de explotación.

En cuanto a la salud animal podemos decir que en nuestro país
no se reporta una alta incidencia de enfermedades, debido quizá entre otras
cosas, a que la explotación de la especie no se realiza bajo sistemas muy
intensivos. El parasitismo y las enfermedades podales son las más frecuentes.
Existe una amplia gama de parásitos pero los gastrointestinales y la fasciola
hepática parecen ser los más importantes.

Las medidas preventivas son la higiene de los establos y las
técnicas adecuadas de pastoreo (rotación de cuartones), que impiden la
reinfectación por el consumo de huevos en los potreros; aunque son necesarios
hasta el presente los tratamientos antiparasitsarios y el aislamiento de los
animales una vez tratados.

Las enfermedades podales se evitan recortando frecuentemente
las pezuñas y usando pediluvios con sustancias desinfectantes y preservadoras
que evitan la acción de microorganismos. Es importante también la limpieza de
los potreros en cuanto a zonas muy húmedas, espinas, piedras, etc., que
pudieran hacer daños físicos en las pezuñas.

Se conoce que debido a las «limitaciones»
de nuestra Cabra Criolla, esta ha sido cruzada indiscriminadamente y existe el
concepto generalizado de que ya en Cuba no existe este genotipo; sin embargo hay
lugares donde estos genes exóticos no han llegado y es una realidad la urgencia
de controlar los cruzamientos pues la necesidad de la existencia de la Cabra
Criolla en nuestro país es obvia. Los rebaños Criollos puros no se pueden
perder ya que tienen una buena adaptabilidad reflejada en una alta prolificidad
y menor mortalidad que las razas importadas, lo que indica la posibilidad de
utilizar este genotipo en las condiciones menos mejoradas.

El trabajo genético futuro en esta especie
depende tanto de criadores como de dirigentes.

Las razas: Saanen, Alpina, Toggenburg y Nubia
existen en todo el mundo, pero…

EL CRIOLLO CUBANO ES SÓLO NUESTRO Y HAY QUE PROTEGERLO.


SISTEMA CUBANO DE CRIANZA CAPRINA. 

La experiencia en la explotación intensiva caprina comenzó cuando desde el inicio de la década del 60 se emprendió un vigoroso trabajo de desarrollo de la especie debido a su importancia desde el punto de vista social por las propiedades de su leche, lo cual facilita la alimentación de niños con intolerancia y alergia a otro tipo de leche y otros problemas relacionados con la salud humana.

Se dedicaron cuantiosas sumas en moneda libremente convertible y se importaron los primeros ejemplares de las razas: Saanen, Toggemburg, Alpina y Nubia, lo cual creó una sólida base para la mejora genética de nuestro rebaño nacional.

Surgieron un grupo de centros, específicamente en la provincia Habana, y comenzaron a darse los primeros pasos para la creación de un “Sistema de crianza caprino cubano” y que tiene como base fundamental los siguientes conceptos:

    1. La alimentación básica es a base de pastos, de los que depende el 80% o más de su alimentación.

    2. El método de pastoreo que se aplica es el intensivo rotacional dirigido, con la finalidad de dar una mejor atención tanto al rebaño (prevención del parasitismo) como a los pastizales (se respeta el tiempo óptimo de reposo de los pastos).

      En dichas áreas, los animales permanecerán durante el día, y en los establos y corraletas durante la noche.

    3. Las especies de pastos que se establecen están en correspondencia con los hábitos alimentarios de la especie, que es ramoneadora por excelencia.

      En nuestras condiciones y según nuestra experiencia se orienta que la dieta debe estar constituida por un 40% de gramíneas y un 60% de plantas de hojas anchas, entre las que son muy aconsejables las siguientes leguminosas rastreras para pastoreo:

  • Glycine (Neonotonia whitii).

  • Teramnus (Terannus labialis).

  • Centrosema (Centrosema pubescens).

  • Asociaciones entre ellas.

Como soporte aéreo nos ha dado muy buenos resultados la leguminosa arbustiva Leucaena (Leucaena leucocephala) pero sembrada a una distancia entre surcos que permita el paso de la maquinaria agrícola (6 ó 7 metros).

  1. La siembra de áreas destinadas a forraje de corte se verá limitada únicamente para usarse en el caso de los sementales que permanecerán estabulados permanentemente así como para las crías que también estarán estabuladas hasta los 3 ó 4 meses de edad cuando saldrán al pastizal.

    Para estas dos categorías es necesario también el suministro de heno de buena calidad por lo que será necesario tener un área destinada a este fin.

  2. La reproducción estará encaminada a tener permanentemente el 65% o más de las cabras en ordeño.

    Como método de reproducción será utilizado la monta dirigida o la inseminación artificial. Nunca se usará la monta libre debido a los serios problemas que genera, tales como:

    •  Se gestan las hembras a los 5 ó 6 meses al presentar sus primeros celos cuando aún no tienen ni el 30% del peso y desarrollo adulto. Lo correcto es incorporarlas a la reproducción con no menos de 32 kg y buen desarrollo corporal.

    • No permite el adecuado control de la consanguinidad.

    •  No permite el descanso antes y después del parto.

    • Interfiere en las curas parasitarias y la sincronización del celo.

  3. La frecuencia de ordeño será de 2 diarios y en el caso de animales altos productores (4 ó 5 litros por día) se necesitarían más ordeños.

    Hay que tener en cuenta que las cabras almacenan en la cisterna de la ubre alrededor del 70% de la leche producida, y que los
    alvéolos llenos de leche se convierten en un efecto inhibidor de la producción láctea por lo que es necesario el vaciado frecuente de la ubre. Hemos podido comprobar que un incremento en la frecuencia de ordeño ha conducido a un aumento de la leche producida por las cabras.

    Para el ordeño se aconseja el uso de la jaula que permite ordeñar a la cabra por detrás y los dos pezones a la vez y aplicar el enfriamiento rápido de la leche recién ordeñada, lo cual ayuda a desaparecer ese sabor característico que le confiere el ácido cáprido al producto; también debe tenerse el cuidado que los sementales se
    sitúen a cierta distancia, considerando la dirección del viento con respecto a la sala de ordeño.

  4. El sistema de crianza será el artificial, preferiblemente con leche de vaca.

    Está claro que los niveles relativamente bajos de producción láctea de los rebaños caprinos en Cuba no permiten producir leche y al mismo tiempo obtener crías destetadas de gran calidad. Por ello, inmediatamente después del nacimiento, serán separados de la madre, garantizando que reciban el calostro en biberón los 5 primeros días. Después pasarán a recibir la leche entera en una vasija y se comenzarán a mezclar las leches de cabra y de vaca hasta los 3 ó 4 meses que se destetarán definitivamente.

  5. Las crías machos serán sacrificadas a la semana de nacidas.

    Por estas mismas razones económicas muchos criadores optan por sacrificar a los machos sin interés genético alrededor de los 7 dias de nacidos, pues un macho de una de estas razas no produce al año más de 8 a 10 libras de carne deshuesada después de haber consumido más de 100 litros de leche durante ese período.

Los centros “Majana” de la empresa Guaicanamar y “19 de Enero” de Valle del Perú, ambas en La Habana, son los Centros de Referencia Nacional para la crianza caprina y pueden ser visitados con vistas a obtener experiencias prácticas en la aplicación de este sistema.

La situación de la cabra en Perú

Situación actual

Desde tiempos remotos la cabra (Capra hircus) fue uno de los principales mamíferos domesticados por el hombre y ha estado ligada a él desde los albores de la civilización, proveyéndole de carne, leche, fibra y pieles.caprinos1

La producción de cabras en el Perú es una actividad asociada a productores de bajos niveles de ingresos y aprovecha principalmente recursos marginales como los residuos de cosecha, pastos naturales y especies arbustivas, por lo que es considerada como una fuente barata de proteína animal (Arroyo, 1998).

La crianza de caprinos en el Perú presenta diversos factores que limitan su desarrollo; como por ejemplo, casi la totalidad de animales viven en un solo grupo bajo y sin controles sanitarios. Además carecen de un programa de mejoramiento genético y de técnicas apropiadas de manejo. Otro de los factores que limita el desarrollo del sector es la carencia de créditos y asistencia técnica, los inadecuados canales de comercialización, no tienen una cadena productiva articulada y baja capacidad de negociación de sus productos.

La población de ganado caprino llega a 2 004 374 cabezas en el año 2001, encontrándose distribuida en mayor proporción en la región Sierra (68%) y Costa (31%), siendo escasa en la selva (1%). La producción de carne de caprino sigue una tendencia decreciente en los últimos cinco años, llegando a 6 466.9 t.m. en el año 2001. No existen estadísticas oficiales para la producción de leche caprina, sin embargo se estima una producción anual de 18 800 t.m. (Arroyo,1990; Arroyo, 1998).

Los principales departamentos con mayor población de caprinos son Piura, Ayacucho, Lima, Huancavelica e Ica, representando a más del 55% del total nacional.graf_pecuario32

Principales Razas

Las raza caprina predominante en el país es el denominado criollo, sin embargo en los últimos años se han introducido diferentes razas de aptitud carnicera y de doble propósito

Criollo.- Es un animal derivado de los caprinos introducidos por los españoles en la época de la conquista y colonia. Es rústico, se adapta a una amplia gama de ambientes pero es de bajo nivel productivo. Alcanza un peso vivo adulto promedio de 30 kg. en hembras y 40 kg. en machos, una producción de leche de 80 Kg. por lactación
Nubian.- Originaria del Valle del Nilo, Egipto. Se adapta a condiciones de aridez. Es una de las de mayor peso vivo, los machos pueden pesar 76 kg. y las hembras 64 kg. de peso vivo. Presenta orejas largas y caídas, de perfil característico, con nariz convexa.
Anglonubian .- Es de aptitud lechera. Con buen manejo puede producir entre 600 a 700 kilos de leche por lactación. La cabeza es distintiva, las orejas son largas, anchas y oscilantes y su color de piel fluctúa desde elcaprinos2 negro hasta el blanco con tonos rojizos

Toggenberg.- Es una de las mas antiguas y considerada con aptitud al doble propósito (Leche y carne). Produce leche con bajo contenido de grasa, llegando a producir 675 a 725 kilos de leche por campaña. Se caracteriza, por tener una carnosidad que les cuelga a cada lado del cuello y comúnmente tienen barba.

Saanen.- Es de origen Suizo. Se caracteriza por ser especializada en la producción de leche. En condiciones de zonas templadas y buen manejo, el promedio de lactación se encuentra entre los 880 a 900 kilos de caprinos3leche en un periodo de 275 a 300 días de producción.
Existen a nivel mundial cabras cuya especialidad es la producción de fibra, como las razas Angora y Cashemere, las cuales no son explotadas en el Perú.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

En la crianza nacional de caprinos predominan los sistemas de producción extensivas, siendo muy escasas las unidades semi-intensivas e intensivas.
En la región Costa, predominan los sistemas de producción extensivos, este tipo de crianza se realiza dentro de grandes áreas de terrenos propios o comunales, en donde los productores se trasladan de un lugar a otro, en busca de alimentos para sus animales. En la zona Norte se pastorea la vegetación del bosque seco tropical y se aprovecha los residuos de cosecha, en la areas cercanas a la agricultura intensiva y en la zona Centro y Sur se aprovecha adicionalmente la vegetación de las lomas.

En la Sierra también predominan los sistemas extensivos, en zonas cálidas como por ejemplo en Ayacucho, su alimentación es al pastoreo mientras que en los valles interandinos se combina con los residuos de cosecha y otras malezas. Predomina una mayor carga sobre la vegetación arbustiva y espinosa de las laderas en las quebradas interandinas.

Planta Piloto de Procesamiento de Lácteos PROCABRA.
Pastores caprinos más humildes se benefician al obtener 1 sol 35 céntimos por litro de leche.

Con la finalidad de fomentar la demanda de leche de ganado caprino y sus derivados, el Ministro de Agricultura José León Rivera acompañado del representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Luis Castello, visitó la Planta Piloto de Procesamiento de Lácteos PROCABRA en Carabayllo, donde se procesan 10 mil litros de leche en forma mensual.

León Rivera explicó que esta iniciativa ejecutada en los distritos de Carabayllo y Santa Rosa de Quives busca además promover la producción de queso a base de leche de cabra pasteurizada en óptimas condiciones sanitarias (según constatación de representantes de DIGESA y SENASA) los que también tienen gran valor nutritivo y alta calidad y son comercializados en las cadenas de supermercados de la ciudad.

Regalos y Muestras Gratis
“Ahora los pastores de ganado caprino de las zonas altas de Carabayllo y Santa Rosa de Quives reciben asistencia técnica y venden su producción láctea al Proyecto PROCABRA los que obtienen un rendimiento de 2 mil 100 kilos de quesos mensual con todas las garantías sanitarias de pasteurización, valor agregado, calidad y a precios reales”, aseveró el Ministro.

Asimismo, el Titular del MINAG precisó que los beneficiarios directos están siendo las 33 familias de los pastores de ganado caprino que se encuentran en la cuenca del valle del río Chillón, los cuales obtienen mayores márgenes de ganancia al expender a un sol 35 céntimos el litro de leche de cabra.

“Esta iniciativa favorece a toda la cadena productiva, desde el productor hasta el consumidor, pero principalmente a los pastores caprinos más humildes que viven en los cerros alrededor de las parcelas y alimentan su ganado con forrajes rústicos, no obstante obtienen un buen insumo”, indicó José León.

Del mismo modo, el Titular del sector aseguró que en esta cadena productiva se ven también favorecidos parceleros, proveedores, comerciantes y el público consumidor así como se generan puestos de trabajo a través de este Proyecto que ejecuta el MINAG con apoyo de la FAO para la Asociación de Productores Caprinos.

También León Rivera manifestó que este programa persigue la mejora y productividad de la ganadería caprina y una oportunidad de negocios por lo cual dijo han implementado un Centro de Capacitación que cuenta con granjas para la correcta crianza de este ganado, ubicado en el Km. 28 de la carretera a Canta.

Por otro lado, los productores caprinos que habitan la zona de Huatocay plantearon al portafolio de Agricultura que mediante el Proyecto de Titulación de Tierras y Catastro Rural-PETT se les haga entrega de sus títulos de propiedad de los terrenos eriazos que poseen desde hace más de una década.

Cabe mencionar que el Proyecto PROCABRA ha sido puesto en marcha con el apoyo técnico y financiero de la FAO, así como de la Cooperación Española, la ONG PROCABRA y la Dirección Regional Agraria de Lima del Ministerio de Agricultura.