Cabra Canaria

Extensión en el archipiélago  canario

Censo 145.039 anim. 5,7% de la cabaña nacional
Reproducción 1ª cubrición a los 7-8 meses Hembra poliéstrica permanente
Producción de leche Elaboración del queso Majorero 400-700 l. a los 210-240 días según el tipo de explotación
Producción de carne 3-7 días de vida con 1,8-2,5 Kg. Lechales: 4-5 Kg. con 20-25 días

Entrevista personal a un emprendedor caprino en México

MVZ.Wilfredo Miranda Z. nos explica los motivos para comenzar su proyecto:

El mismo gobierno empezó a importar leche en polvo de Estados Unidos y Canadá, para que una vez hidratada se vende en centros llamados Liconsa a precios mucho mas bajos que la leche fresca vacuna, haciendo que los productores se deshicieran de ejemplares muy valiosos por que ya no era redituable su mantenimiento, es en ese momento cuando las autoridades deberían haber sustituido por otra especie y creo que esa especie debió ser : la cabra y las ovejas lecheras. Debería haberse aprovechado que entre la población campesina ya existía la cultura de la ordeña, la previsión de la alimentación para tiempos de estiaje, existían los corrales, los utencilios necesarios..todo esto se perdió, nadie hizo nada, de modo que nosotros creemos que podemos recuperar estos espacios perdidos con las cabras.

¿Cuáles son sus bases?

Para ello nos preparamos y estamos decididos a hacer realidad lo que inicialmente fue un sueño y por eso también le comento que mi hijo, Genaro Cbavodni Miranda de la Lama está en estos momentos y por 4 años en la Universidad de Zaragoza, España. becado, cursando el Doctorado en comportamiento animal; de igual manera el Dr. Jorge Saltigeral Oaxaca, responsable de la materia: Producción de Leche de la Universidad Autónoma Metropolitana, apoyando nuestra intención de hacer extensionismo entre los nuevos profesionales que deben ser agentes de cambio dentro de la sociedad, nos envía para realizar guardias a grupos de estudiantes de Jueves a Domingo y realizar investigación, intentando con ello fomentar el interés por esta noble especie.

¿Cómo han comenzado?

Cabe aclarar que con muchos sacrificios y muchas, muchas carenciar estamos empezando a trabajar, compramos a crédito 40 hembras Saanen entre unas buenas y otras no tan buenas, mas 2 machos en el mes de Diciembre, ese es nuestro capital, aun no tenemos la ordeñadora, ni el tanque de enfriamiento y menos la infraestructura para la fabricación de quesos y yogurt aunque si los locales( sabemos que en México no hay nadie que produzca yogurt, mas que en forma muy casera ) nosotros pretendemos lanzarlo a mayor escala, para efectos de reproducción y manejo, nos falta desde los aretes hasta un equipo de inseminación artificial.

¿Tienen apoyo por parte de las autoridades?

Las autoridades nos observan, aun no creen que es posible que a 1900 m.s.n.m ( a esta altura nos encontramos) es posible el desarrollo de un hato lechero, por alguna razón de costumbre o ignorancia o falta de información consideran que las cabras son solo para lugares bajos, donde existan cerros y agostaderos a donde puedan pastar y cada cierto tiempo realizar una «cosecha» de crías, los sementales que el gobierno entrega para aquellos lugares no tienen el menor control al momento del empadre, de modos que la consanguinidad se hace presente, nosotros pretendemos hacer de este ranchito un centro piloto, donde los estudiantes o los campesinos vean y practiquen las técnicas adecuadas de su cría, queremos hacer extensionismo, aplicar y enseñar las nuevas técnicas de crianza que ustedes siempre estan enviandonos estas informaciones, ojala podamos este afán globalizador hacerlo menos nocivo, por que esta pauperizando al campo,y mas vulnerables somos cuando no estamos dispuestos a la audacia de intentar incluir otras especies que ya las harto conocidas.

¿En qué situación se encuentra ahora mismo?

Respecto de las construcción tenemos ya los corrales con sus asoleaderos y cortinas corredizas para evitar el aire frio nocturno en invierno, la oficina, el local donde estará la fabrica de quesos y yogurt, la bodega de alimentos,todas las instalaciones de agua y desague,baños,tapete sanitario, reserva de 30,000 litros de agua y seguiremos adelante con la fé de que ustedes dentro de la inmensa cantidad de lectores o personas dedicadas a la cría o sencillamente mecenas que quieran contribuir a nuestro proyecto nos hagan llegar lo que aún necesitamos, estamos convencidos también de que solamente la gente emprendedora, arriesgada, trabajadora, visionaria y, si, un poco loca, es la que necesitamos en todos nuestros países para hacer frente a esta fiebre globalizadora que esta afectando fuertemente a nuestro campo.

Una conclusión final…

….quien quiera que sea quien nos pueda apoyar en nuestro proyecto, nos puede visitar cuando así lo deseen y ver a donde se estarán canalizando las aportaciones sean estas de cualquier tipo, siempre permanecerán abiertas las puertas para quien lo desee.

MVZ.Wilfredo Miranda Zambrano

fincataura@hotmail.com

Unidad Integral de Producción Caprina

RANCHO «ATAURA»

Santa Maria Nativitas, Calimaya, Mex. Mexico

Tel. (722) 1-67-30-67

Cel.(722)2-30-83-44

OVINOS: REALIDAD Y PROBLEMÁTICA DE PERÚ

Situación actual

Se puede afirmar que en el sector de la ganadería ovina en el país ha sido mas afectada por las situaciones políticas, económicas y sociales ocurridas durante los últimos 30 años. Hasta 1,968, la población de ganado ovino que bordeaba los 15 millones de cabezas se distribuía alrededor del 70% restante entre las empresas alta y medianamente tecnificadas. En el proceso de Reforma Agraria, el 85% de la población ovina nacional pasó a manos de comunidades y pequeños propietarios, cuyos bajos niveles tecnológicos de producción propicio una tendencia decreciente de producción de carne. Esta situaron se agravo en la década de los años 80 cuando por los efectos del terrorismo se produjo grandes migraciones del sector rural a los centros poblados ocasionando la descapitalización de esta ganadería. Asimismo, las organizaciones rurales prevalentes en el sector como las sociedades agrícolas de interés social (SAIS) y las cooperativas, poseedores (y que fueron beneficiarias de la Ley de la Reforma Agraria) de la mejor ganadería ovina, tuvieron un fracaso administrativo las que fueron conducidas a su parcelación o a formar parte de las comunidades de origen.

sect_ovino_01

Otros factores aleatorios a la producción ovina han sido las fuertes sequías las que afectaron la disponibilidad de pastos, que constituye su única fuente de alimentación, ya que el 100% de su explotación es en el sistema extensivo.
En la década de los años 90 se observa una ligera recuperación de la ganadería ovina con una taza de crecimiento de 1.73%, pasando den 12.2millones de cabezas a 14.2 millones. Debido a ello se ha incrementado tanto la saca como también la producción de carne que incrementa de 23.8 miles de toneladas a 29.8miles de TM, con una tendencia creciente del 2.5% anual durante el periodo 1990-1999.

Como consecuencia de los bajos niveles tecnológicos de explotación poco se espera de la mejora de los incrementos de la productividad y los rendimientos en carne se ubican los 11.3 y 12.5 Kg. en carcasa de los animales beneficiados.

Las importaciones de carne de ovino, no han tenido significación sobre la demanda, ubicándose el consumo per cápita en el rango de 0.8 a 1.2kg. a nivel nacional. Es de destacar, que la carne de ovino es de importancia en el sector rural por ser una de las pocas fuentes de proteínas de origen animal.

Población y producción nacional

La población de ovinos para el año 2003 es de 14’100,000, habiéndose, incrementado en un 18% en el período 1993 y 2003, siendo los departamentos de Puno, Cuzco, Junín y Huanuco aquellos representativos a nivel nacional encontrándose en la sierra del Perú el 96.2% de ovinos, bajo crianza extensiva, el 25% de la población ovina se encuentra en propiedad de empresas asociativas como las Sociedades Agrícolas de interés social SAIS, Cooperativas Agrarias de Producción, Empresas Rurales de Propiedad Social y medianos productores.

Población Nacional de Ovinos
1993 – 2003
Cabezas
AÑO
CABEZAS
1993
11,876,500
1994
12,160,223
1995
12,569,983
1996
12,712,513
1997
13,108,047
1998
13,565,812
1999
14,296,717
2000
14,686,310
2001
14,252,613
2002
14,046,558
2003
14,100,000
Fuente: FAO
El 60% de la población de ovinos es criollos, el 25% cruzado y el 15% de raza, habiéndose reportado rendimientos de peso promedio de carcasa entre 12.2-12.7 Kg./carne/ovino, como consecuencia de un bajo nivel de mejoramiento genético.

La tendencia de la población y la producción de lana y carne es levemente creciente, a pesar de la disminución de los precio reales de lana y carne a nivel del productor, insuficiente asistencia técnica, despoblación del sector rural, bajo nivel tecnológico y uso inadecuado de los recursos naturales (pastos y agua).

La crianza de ovinos se encuentra concentrada principalmente a nivel de pequeños productores en sistemas extensivos, basados en la alimentación con pastos naturales en las zonas altoandinas, y con residuos de cosechas y malezas a nivel de los valles costeños, interandinos y de las vertientes. A nivel de la crianza familiar, predomina el ovino Criollo, con buena rusticidad pero bajos niveles productivos de lana y carne. El sobrepastoreo es un problema muy común en estas crianzas.

Sin embargo existen un grupo de empresas campesinas que han logrado un aceptable nivel tecnológico y rebaños de mayor tamaño que en las crianzas familiares, que le permiten manejar una economía de escala. Así tenemos a la SAIS Pachacutec y la SAIS Tupac Amaru en la zona centro, la primera con una población aproximada de 80 000 cabezas de ovinos Corriedale y la segunda con 130 000 cabezas de la raza Junín.

Además existen una diversidad formas empresariales comunales como las granjas comunales, cooperativas comunales, empresas comunales y comités ganaderos de las comunidades, con poblaciones de ovinos que varían entre 1000 a 12000 ovinos.

Así también existen algunos criadores particulares que mantienen planteles de ovinos Corriedale y Hampshire, ubicados principalmente en el departamento de Puno. Estas crianzas se desarrollan a nivel de zonas altoandinas entre los 3800 a 4200 msnm.

En las ultimas dos décadas los ovinos de pelo, entre ellas la raza Blackbelly de Barbados (BBB), se ha expandido en la zona de selva, para luego poblar la costa Centro y Norte del Perú. Esta raza presenta características de poliestricidad anual, prolificidad y precocidad sexual, pero sin embargo requiere del mejoramiento de sus aptitudes maternas y producción de leche. Como una alternativa de solución se encuentra en proceso la formación de la raza sintética ASBLACK . Ver Tabla

El abastecimiento de carne de ovino, según datos oficiales para el año 2003 fue de 32,272 TM de carne, manteniéndose establece en los últimos 5 años, las importaciones representan el 1.2% de la producción nacional.

En el grafico se aprecia una ligera recuperación en la producción de lana, y a partir de 1,997 se registran exportaciones, aunque no por una mejora de los precios internacionales, sino por una tendencia hacia el uso de prendas confeccionados con productos naturales, de 1,985 a 1,999 se produjo una disminución de 1,500 TM y a partir de este año hasta 1,999 se reporta un incremento de 2,136 TM y una tendencia positiva del 2.2%, la producción de lana sucia en el año 2003 fue de 12,500 TM. siendo ésta destinada principalmente a la industria textil nacional entre un 70-60 %.
A nivel departamental Puno tiene la mayor participación con el 42% de la lana producida en el País, En orden de importancia le siguen Huanuco (9.8%), Huancavelica (8 %) y Pasco (8%), aunque su producción está dirigida principalmente para el consumo local y artesanías.

Internacionalmente los países de Australia, China y Nueva Zelanda son los primeros productores de lana a nivel mundial, después de la crisis de lana en el mundo iniciada en 1990 por la competencia de la fibra sintética, la producción de lana y la población de ovinos se redujo en 15% en los últimos 15 años, sin embargo, los precios de lana súper fina limpia se han incrementado de 527 a 760 centavos de dólar australiano por Kg., de lana superfina llegando a cotizarse a 22.08 dólares americanos.

Principales razas

Criollo. Ovino formado de la descendencia de los ovinos traídos por los españoles durante el siglo XVI, se encuentra a nivel de los valles costeños, interandinos y la vertiente oriental, así como en las zonas altoandinas a nivel de crianzas familiares. Su principal característica es ser una raza de fenotipo muy variado, alta rusticidad y mediana prolificidad.

Es de bajo nivel productivo de lana y carne. Se han reportado valores promedio de peso de vellón de 1.5 kg , peso vivo de 27 kg. para ovejas y 35 kg. para carneros. Actualmente se constituye la raza ovina de mayor población en el país.

Corriedale. Originario en Nueva Zelanda. Aptitud de doble propósito para producción de lana y carne. Presenta una calidad de lana que varia de 24 a 31 micras de diámetro de fibra, considerada como lana de finura media, longitud de mecha de 8.8 a 15 cm, buen grado de rizamiento, brillo y color. El vellón varia entre 4 a 6.4 kg. Además posee una buena conformación muscular, fortaleza, rusticidad y pigmentación negra a nivel de los ollares, labios y pezuñas.

A edad adulta el carnero llega a pesar entre 79 y 125 kg y la oveja entre 59 y 82 kg, dependiendo del sistema de alimentación De acuerdo a sus características reproductivas puede ser considerada de prolificidad baja y poliestrica estacional. Se encuentra muy difundida a nivel de las principales ganaderías ovinas de los departamentos de Junin, Pasco y Puno.

Junín. Raza Peruana formada en el Departamento de Junín, a partir del año 1955. Aptitud de doble propósito, lana y carne, pero de vellón mas fino que el Corriedale. Muestra gran adaptación al pastoreo en las praderas nativas altoandinas. Además presenta una buena precocidad, conformación muscular, gran alzada, fortaleza, pecho amplio y profundo que resaltan su habilidad carnicera.

Presenta una cabeza fuerte, cara limpia, extremidades largas y fuertes, pero variado grado de pigmentación en los ollares y pezuñas. El 80% de los vellones Junín varían en un rango de 23 a 25 micras de diámetro de fibra, y el peso de vellón varia entre 3 a 5.6 kg. A edad adulta los carneros alcanzan un peso vivo de 74 kg y las ovejas de 45 kg, en condiciones de alimentación con pastos naturales. Actualmente el núcleo genético de esta raza se encuentra en la SAIS Tupac Amaru del Departamento de Junín.

Hampshire Down. Originaria de Inglaterra, perteneciente al grupo de razas de cara negra. Es una raza especializada en la producción de carne, pero las carcasas presentan un alto contenido graso. Por ello los carneros de esta raza son utilizados para la cruza industrial con ovejas Corriedale y Junín, para la producción de corderos en sistemas de al

Leche de cabra en Nueva Zelanda

Nueva Zelanda es un país joven que se pobló de emigrantes mayoritariamente ingleses en el siglo XVIII, estos colonos y los ejércitos que se trasladaron allí llevaron cabras como fuente de alimento en sus barcos por ser animales de pequeño tamaño y muy adaptables a cualquier condición de vida. Es bien sabido que no existían caprinos antes de su introducción colonial en este país, pero como ha sucedido con muchas especies, las condiciones de vida que encontraron al llegar les resultaron muy favorables, siendo un éxito completo su adaptación.

Desde entonces ha pasado mucho tiempo y la explotación caprina lechera en Nueva Zelanda ha evolucionado de manera sorprendente convirtiéndose en un punto de referencia mundial en cuanto a la industria láctea, cárnica y de fibra se refiere.

Los países Europeos con una tradición milenaria en la explotación caprina han considerado siempre a la cabra como una alternativa menor de cara a la industrialización de sus productos, y salvo la excepción de Francia y hace pocos años Holanda, ningún país ha creado un verdadero tejido industrial, gubernamental y científico que apoyase la producción de caprinos en ninguna de sus vertientes.

Características de la explotación caprina en Nueva Zelanda

Nueva Zelanda tomó la tradición inglesa de las cabras de backyard ( cabras que se crían en el jardín de casa con unos índices de producción altísimos y unos estándares raciales muy estrictos evaluados continuamente en shows ) y la conjugó con la estructura ya formada del vacuno de leche, y creció en cantidad y calidad hasta convertirse hoy en día en uno de los proveedores de animales de raza para todo el mundo y ser el único país que exporta leche defoto saanen cabra tanto líquida como en polvo a los países orientales con unas ganancias muy jugosas.

La raza más explotada es la Saanen con un censo que alcanza un 85% de los efectivos, ya que es la que produce una leche más adaptada para ser consumida en líquido. Sus animales son de los más productivos del mundo siendo este un país de reconocido prestigio genético es lo que a esta raza se refiere.

Su producción de marcada estacionalidad se extiende de Agosto a Mayo siendo este ciclo totalmente opuesto al que se registra en Europa pero la mayor parte de la leche se transforma en polvo, garantizando así una continuidad en el mercado. Los estándares de producción, procesamiento y empaquetado están sujetos a unas estrictas normas de seguridad auditadas continuamente por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, permitiendo garantizar unos niveles de calidad muy elevados.

Su apuesta de expansión no se centró en los productos que entraban en competencia directa con los quesos franceses ya establecidos en la mayor parte de los países orientales debido a la influencia de los grandes chef de hoteles y restaurantes, educados o procedentes del país galo; si no en el nicho de población que no tolera la leche foto saanen de vaca por múltiple razones muchas de las cuales todavía no se conocen.

El gobierno apoyó esta iniciativa y gracias a su inestimable ayuda se dio el visto bueno para sacar al mercado la primera leche maternizada basada en leche cabra en el año 1988. Este producto requiere unos controles de calidad muy estrictos desde su producción hasta su venta para lo cual se creó una cooperativa de ganaderos que fueron los más importantes responsables del éxito de una idea nacida de una necesidad de cubrir un mercado desatendido y dispuesto a absorber un producto al cual se le exigía sobre todo calidad y algo muy importante y difícil de conseguir en el ganado caprino : la continuidad.

El desarrollo del negocio de la leche de cabra cómo alimento infantil

Bajo estas premisas de producción, Nueva Zelanda produce leche de cabra en polvo para alimentación infantil que se exporta principalmente hacia el mercado asiático donde se le concede un valor curativo y se consume tanto en polvo como en forma de tabletas mezclado con diferentes tipos de hierbas. En Australia esta leche en polvo procedente de Nueva Zelanda se vende a 7 Euros el Kilo en saco de 25 Kg.

El 99 % de la leche producida en Nueva Zelanda se destina a la exportación hacia Australia, Sudáfrica, Europa y Asia. Como curiosidad conviene señalar que existe una empresa en Aucklan que procesa helados a base de leche de cabra para consumo en el país.

La cooperativa New Zealand’s Dairy Goat Co-operative (DGC) es la más grande del mundo dedicada a la elaboración de leche infantil basada en leche de cabra, sus datos de exportación han aumentado desde los 3,5 millones de Euros en el año 1995 a los 18,5 millones de Euros en el año 2000. Casi toda la leche producida dentro de la cooperativa se exporta, mayoritariamente a Taiwán (las exportaciones a este país en el año 1999 alanzaron la cifra de 4.162.000 Euros), seguida de Australia y en menor medida a Europa. En estas localizaciones han saturado ya el mercado de las leches infantiles, ahora se está dedicando a la apertura de nuevos mercados para continuar su crecimiento a largo plazo.

El éxito de este proyecto se pueden resumir en:

Adaptabilidad: cuando se creó la cooperativa en 1984, vendía la leche empaquetada en sacos de 25 Kg que entraba en competencia directa con la de vaca. Tomaron la decisión de reducir el tamaño y cambiar en envase pasando a latas de 400 gr. con mayor valor añadido.

Focalización en el mercado de las madres que no pueden dar de mamar a sus hijos y estos tienen alergia a la leche de vaca, segmento de mercado dispuesto a pagar un alto precio en beneficio de los niños.

Ayuda de la industria láctea del país para el aprovechamiento de las plantas empaquetadoras y procesadoras existentes

Promoción del producto por vía de los médicos y farmacéuticos ya que se prohíbe hacer publicidad de las leches maternizadas a los consumidores directamente.

Beneficio de la imagen verde y limpia que posee Nueva Zelanda fuera de sus fronteras, reforzada por lo últimos episodios ocurridos en Europa y ligados a las dioxinas, vacas locas, fiebre aftosa, etc.

Para la diversificación de los productos están trabajando en la elaboración de tabletas por medio del acuerdo con la empresa PSM Healthcare para la producción de 16 millones de tabletas de leche de cabra al año para el mercado oriental. Esta decisión se ha tomado en base a las campañas realizadas en Asia por parte de las multinacionales relacionadas con los productos lácteos vacunos para concienciar a la población de las necesidades de consumir cantidades mayores Calcio, ya que al parecer sus dietas son deficitarias en este mineral. Esta circunstancia se aprovecha para la introducción de productos homólogos a base de leche de cabra en el mercado.

El futuro de la leche de cabra de Nueva Zelanda

Tanto el gobierno como los integrantes de la cooperativa New Zealand’s Dairy Goat Co-operative (DGC) están apostando por la educación de los consumidores. Se están realizando grandes esfuerzos por medio de campañas de promoción y explicación en aquellos países donde no existe si quiera tradición de consumo de lácteos además de hacer prevalecer su imagen de país al margen de los avatares sanitarios que azotan a Europa (principal competidor suyo para ganar los nuevos mercados orientales) y que además conoce bien los entresijos de las relaciones comerciales exteriores en zonas donde no resulta fácil introducirse debido a su ya larga y fructífera experiencia exportadora de otras muchas materias primas y productos elaborados.

Futuro de la producción ovina y caprina en la Unión Europea

INTRODUCCIÓN

El sector de los pequeños rumiantes (PR) en Europa está encarando una situación crucial, siendo muy dependiente de la PAC, pero sin tener el poder suficiente para presionar, por un lado, a los que toman las decisiones en Europa y, por otro, al mercado internacional (especialmente el del cordero). Lo cierto es que este sector está muy diversificado dentro de Europa y, aparte de las Islas Británicas, los países mediterráneos y, en una pequeña escala, Rumanía y Bulgaria, no futuro1tiene gran significación a nivel nacional. Por otro lado, las explotaciones de PR presentan muchas novedades que pueden resultar muy caras para encarar con éxito el cambio que están experimentando. Tras presentar la evolución de la producción, intentaremos hacer un análisis estratégico para identificar cuáles pueden ser las principales vías de éxito y peligro en el futuro.

Síguenos en facebook actualización constante de nuestro muro.

Visítanos y déjanos tus comentarios

LAS PRODUCCIONES DE LOS PR Y SU EVOLUCIÓN EN LA U.E.

Ovino El rebaño ovino de la UE ha disminuido drásticamente durante la pasada década, durante la cual perdió alrededor de un tercio de sus cabezas.

España y el Reino Unido son los dos principales líderes en cuanto a sus censos nacionales con, respectivamente, 17 y 16 millones de cabezas en 2006 (Eurostat). Les siguen Italia, Francia y Grecia, con menos de la mitad de estos dos países (unos seis millones de cabezas). Irlanda, en sexto lugar por número de cabezas, tiene el mayor número de cabezas de ovino por habitante (una oveja/ habitante). Aunque los países de Europa central que se unieron a la Unión Europea en 2002 no son significativos a nivel europeo en lo concerniente a los PR, dos de los nuevos miembros, Bulgaria y Rumanía, son importantes actores. Caprino En el sector caprino, Grecia y España lideran con alrededor de cinco y tres millones de cabezas en 2005, respectivamente (Eurostat), pero estos dos países tienden a disminuir su censo. Italia y Francia, con un millón de cabezas, están estabilizados. Holanda, un país “emergente”, con sólo 0,3 millones de cabezas, presenta una clara tendencia a incrementar rápidamente su censo.

Las cabras están reemplazando algunas explotaciones de vacuno, las cuales están sufriendo importantes condicionantes medioambientales y económicos. Estas importantes diferencias censales no están del todo relacionadas con la producción, ya que las productividades técnicas son diferentes de acuerdo al sistema de intensificación de cada país. Por ejemplo, gracias a su gran rendimiento lechero por cabeza, Francia produce un tercio de la leche de cabra de Europa, con sólo un 12% de sus cabezas

(% de la U.E)

Grecia

España

Francia

Italia

% hembras

40

23

12

9

% leche

28

27

34

1

Carne/hembra (cabezas)

1,1

0,74

0,89

0,38

Leche/hembra (litros)

138

231

558

22*

* Debemos señalar que los datos de la FAO no son reales en el caso de Italia

Es un hecho contrastado que el sector de los PR es difícil de controlar en toda su extensión. Una parte importante de la producción es vendida directamente al consumidor sin control público, como los corderos durante las festividades musulmanas y el autoconsumo, los cuales pueden representar alrededor del 15% de la producción nacional de acuerdo a la Office de l’Elevage francesa.

¿Ovino o caprino? ¿Leche o carne?

Cuando analizamos el sector de los PR en Europa, a menudo es difícil separar el sector ovino del caprino, y el sector cárnico del lácteo. Podemos decir que los principales sistemas realmente especializados son:

– Algunas explotaciones de carne de Francia y España.

– El sistema de producción de leche de cabra de Francia (los cabritos se consideran subproductos)

Por otro lado, encontramos las siguientes asociaciones:

– Ovino y caprino lecheros en Grecia y ciertas partes de España.

– Ovino lechero y de carne en España.

– Sistemas de caprino de leche y carne en países mediterráneos.

-Ovino y bovino de carne en el Reino Unido e Irlanda.

Aunque estas asociaciones son frecuentes, podemos intentar analizar el sector de los PR en la UE para determinar sus principales vías de éxito y de peligro.

ALTA CALIDAD PERO ESCASA RENTABILIDAD

Tabla2. Costes de amortización comparados (Fuente: FADN 2004)

(€/año. granja)

Grecia

España

Francia

Italia

ReinoUnido

Ovino, caprino

2100

2500

12400

5600

11300

Leche, especializados

4600

4400

13100

10200

12100

Bovino carne

3600

3500

11600

9600

12600

Tabla3. Ingresos comparados por Unidad de Trabajo Familiar (Fuente: FADN 2005)

(En €)

Grecia

España

Francia

Italia

Reino Unido

Ovino y caprino

12700

28600

10700

20900

14300

Bovino lechero

18200

20600

14900

21600

18300

Bovino de leche carne

13400

26700

14800

19400

11900

Tabla4. Impacto comparado de las subvenciones sobre los ingresos por Unidad de Trabajo Familiar (Fuente: FADN 2005)

(% subvenciones e
impuestos sobre el
ingreso familiar)

Grecia

España

Francia

Italia

Reino Unido

Ovino y caprino

39

34

99

18

174

Bovino lechero

17

6

25

5

19

Bovino de leche y carne

50

50

80

13

162


Principales puntos fuertes

 Los PR generalmente tienen una
buena imagen medioambiental para los
consumidores porque:

  1. – El número de cabezas por unidad de
    superficie es, a menudo, inferior que el de
    los sistemas de bovino, ya que las explotaciones
    ovinas y caprinas suelen estár
    concentradas en áreas menos favorecidas.

  2. – Ya que el estiércol del ovino y del caprino
    es seco, sus explotaciones no precisan de
    un importante equipamiento para reciclar
    el purín.

  3. – Corderos y cabritos suelen ser cebados
    en base a destete y pastoreo, y las
    unidades cebadas en aprisco son,
    generalmente, pequeñas.

  4. – No ha habido escándalos hormonales
    asociados a estas especies.

Las explotaciones de PR sólo necesitan
una razonable inversión, cercana a la de
bovino de carne y menor que la de bovino
de leche

Más aún, los productos de ovino
y caprino tienen multitud de marcas de
calidad (Denominación de Origen Ternasco
de Aragón, AOC Roquefort, IGP Scottish lamb, etc.). Esto es debido al gran vínculo
que tienen con la tradición y la cultura
regional, que no es tan importante en
otros productos animales.


Principales puntos débiles 

Desgraciadamente, los sistemas de
explotación de PR presentan algunas
debilidades que deben ser encaradas para
desarrollar sus producciones. Los ingresos
por unidad de trabajo en las explotaciones ovinas
y caprinas son, generalmente, los más
bajos de las explotaciones europeas, aunque
se acercan a los del bovino de carne. Además de este bajo ingreso medio,
éste es altamente dependiente de las
subvenciones . También podemos
apuntar que el Reino Unido y Francia
son, generalmente, más dependientes de
las subvenciones que Grecia, España y
todavía más que Italia.

La situación económica de las
explotaciones de PR es comparable a las
de bovino de carne. Pero la presión laboral
sobre las primeras es, todavía, una
importante desventaja ya que:

  1. – El ovino y el caprino necesitan mucha más
    atención que el bovino, ya que son más
    susceptibles al ataque de depredadores y
    a las enfermedades.

  2. – También precisan de más tiempo de
    manejo (identificaciones, épocas de
    nacimiento, inseminaciones…), ya que
    son más numerosas que el bovino y
    mucho menos automatizadas que las
    explotaciones porcinas o avícolas.

  3. – En aquellas explotaciones situadas
    en lugares remotos y en extensivo, los
    pastores no son fáciles de encontrar.

Los cercados y otros equipamientos
pueden reducir esta presión, pero muchas
granjas están, en este momento, sufriendo
esta importante presión laboral. Esta
presión puede proceder de las numerosas
explotaciones de PR con sólo un trabajador
.


AMENAZADOS POR LA
EVOLUCIÓN DE LA PAC PERO
ANIMADOS POR LA DEMANDA
DE CONSUMO

 El ambiente global también tiene un efecto
importante sobre las explotaciones de PR
de la U.E.


Principales amenazas 

Los sistemas de explotación de PR
se enfrentan a muchas amenazas en
este momento.

  1. – El consumo de vegetales evoluciona en
    paralelo a la presión de determinados
    lobbies para prohibir el transporte de
    animales y su sacrificio. Por ejemplo, este
    año han cerrado los tres últimos mataderos
    equinos de Estados Unidos. Ya que el
    cordero tiene una imagen simpática de
    animal pacífico y fácil, éste podría sufrir
    lo que podría llamarse una “imagen de
    mascota”, la cual no favorece su consumo.
    Este elemento podría favorecer el
    desarrollo de la producción de leche.

  2. – El desacoplamiento de las primas de la
    PAC está poniendo este poco rentable
    sector en competencia con otros más
    rentables. Consecuentemente, donde es
    posible, algunas explotaciones pueden
    abandonar el ovino por vacuno (como en
    el Macizo Central francés o en Escocia,
    por ejemplo).

  3. – Las dos ampliaciones de la UE a los
    países de la Europa central han creado
    una vuelta de numerosos pastores a sus
    propios países (particularmente desde
    España y las Islas Británicas). Por lo tanto,
    los ganaderos de ovino y caprino tienen,
    ahora, más problemas para encontrar
    trabajadores que antes de la ampliación.
    En la actualidad, los pastores son frecuentemente
    reclutados en países de la Europa
    del Este.

  4. – En los ovinos y caprinos de las áreas
    secas y principalmente alimentados
    con hierba y paja, las sequías tienen un
    importante efecto en las explotaciones
    (como en España los últimos años).

  5. – La lengua azul en los países mediterráneos
    causa multitud de bajas. Esta enfermedad,
    asociada al Scrapie, cercano a la BSE,
    podría causar grandes problemas en este
    sector en caso de que no esté controlada
    por la profesión y manipulada por
    los medios.

  6. – El desarrollo de depredadores como los
    osos, lobos y, recientemente, zorros en
    España (MINEFI DGTPE 2007) podría
    causar muchos problemas en las
    explotaciones de PR que aplican sistemas
    de pastoreo sin pastoreo permanente.

Principales oportunidades

Dentro de los diferentes sistemas de PR,
los de leche parecen tener unos mejores
ingresos que los de carne. Esto puede
deberse a una mejor rentabilidad de la
producción de leche o a un mejor valor
añadido procedente de la fabricación
de queso.

El consumo “religioso” (musulmanes,
cristianos y judíos) puede conllevar una
importante ventaja para la producción de
cordero. Por ejemplo, se estima que casi
un 10% de los corderos producidos en
Francia al año se han vendido durante las
festividades del Aïd.

Asimismo, el desarrollo del consumo
de alta calidad (label, productos orgánicos…)
puede ser una gran oportunidad
para los sistemas de explotación ecológicos
de ovino y caprino. Recientemente,
la venta directa ha evolucionado en
los sectores animales, y en los PR en
particular, debido a las nuevas preferencias
de algunos consumidores de conocer
de dónde vienen sus alimentos. En el
sector ovino, en concreto, esto se ha
dado tras la crisis de la BSE, aunque estos
sistemas son, a menudo, agujeros en
la cadena.
Además, según parece, los consumidores
del norte de Europa aprecian los
corderos alimentados con concentrado
producidos en Francia y en los países
mediterráneos. Esto podría ser
una oportunidad de mercado para
los productores de cordero en los países
del sur.


VÍAS DE PELIGRO Y DE ÉXITO 

A partir de las diferentes ventajas,
desventajas, oportunidades y amenazas,
podemos intentar concluir las que
parecen ser las vías de “peligro” y “éxito”
más importantes para el sector de los PR
en la UE.

El principal peligro puede provenir de
la asociación de:

  1. – La demanda de trabajo todavía alta en la
    mayoría de las explotaciones ovinas
    y caprinas.

  2. – El tiempo libre y el nivel de ingresos,
    siendo mucho más importante para los
    hijos de los granjeros que quieren quedarse
    en las explotaciones.

  3. – La importante falta de trabajadores en
    tales explotaciones remotas y extensivas.

– El desacoplamiento, que permite a
los ganaderos cambiar más fácilmente
a productos de más baja demanda de
trabajo.
Esta situación de peligro recae, en gran
medida, en el origen del descenso general
del censo de ovinos y caprinos y de
explotaciones en la UE.

Por otro lado, la principal vía de éxito
puede provenir de un buen uso de:

  1. – Una excelente imagen medioambiental.

  2. – Un buen rango de productos tradicionales
    de alta calidad.

  3. – Una nueva demanda de los consumidores
    para conocer a los productores y descubrir
    el paisaje.

  4. – Una demanda “religiosa” constante.

Muchas explotaciones de PR están
captando las ventajas de estos puntos
fuertes y oportunidades, y las más
sostenibles serán aquellas que tengan
una dimensión suficientemente grande para permitir unos ingresos razonables
para dos o tres personas.

En un futuro
próximo, una explotación con sólo una
persona, desgraciadamente frecuente en
este sector, raramente será sostenible, ya
que, normalmente, no permite suficiente
tiempo libre.
En cualquier caso, este sector
profesional, muy diverso y disperso,
podría obtener una gran ventaja trabajando
más colectivamente: los ganaderos ovinos
y caprinos, pero también los del resto de
PR y de bovino de carne comparten las
mismas preocupaciones.

Incluso, aunque no sea fácil trabajar
en un grupo internacional, ya que los
perfiles profesionales son realmente
diferentes entre los países europeos (DE
RANCOURT y CHATELLIER 2000), una
mayor presencia a nivel europeo sería
realmente más rentable, ya que las
decisiones se toman cada vez más en
Bruselas o en el seno de la OMC.

Historia de la caprinocultura en Costa Rica

Las cabras fueron introducidas en Centro América durante la época de la conquista en los años 1504-1577. En Costa Rica fue Diego de Arteaga quien trajo las primeras 500 cabras Murcianas, Granadinas y Blancas Celtíberas procedentes de Granada, Nicaragua.

También según Anastasio Alfaro (1922) durante las primeras décadas de este siglo se trajeron de Europa animales de las razas Toggenburg y Saanen.

En las décadas de los cincuentas y sesentas se menciona que a través de la Fundación Rockefeller se introdujeron cabras de las razas Saanen y Toggenburg procedentes de los Estados Unidos.

Sin embargo el verdadero desarrollo de la actividad caprina se inicia en 1975 cuando el señor Hernán Garrón Ministro de Agricultura y Ganadería crea la Sección de Especies Menores en el Departamento de Servicios en Zootecnia de la Dirección de Ganadería y con el apoyo del señor Robert Mackcoulum de la Embajada Americana se establece un convenio con la organización Heiffer Project Internacional para la donación durante los años 1976-1977-1978 y 1981 de un pie de cría de 300 caprinos, de las razas Saanen, Toggenburg, Nubia y Alpina, las cuales fueron distribuidos a productores ubicados en todo el territorio nacional.

image002

Figura 1. El MAG firma un convenio con Heiffer Project Internacional para distribuir 300 cabras puras Saanen, Toggenburg, Alpino y Nubia que inician la transformación productiva del hato nacional.

Este esfuerzo unido a la asistencia técnica permitió pasar de una producción en 1975 por cabra de 0,5kg/día y un total anual de 90.000 kg de leche para un ingreso económico de novecientos mil colones a 1981 con un nivel productivo de 1,3 kg/día y un total anual de 656.300 kg para un ingreso de diecinueve millones de colones. Navarro, 1982

Con la creación de la Asociación Costarricense de Criadores de Cabras (1986) así como por iniciativa para establecer la Red Nacional Caprina (CATIE, MAG, ACCC, INA, ECAG, UNA)(1986) es que se logra la consolidación de la actividad al haber foros para concertar todo el desarrollo tecnológico de la actividad caprina.

Este esfuerzo se ve fortalecido cuando el Ministerio de Agricultura y Ganadería en 1988 crea mediante decreto ejecutivo nº 17972 la Comisión Nacional de la Actividad Caprina formada por el MAG, ACCC, CATIE, UCR, ECAG, INA, FUNAC, CITA, UNA, Banco Nacional.

También en esa época siendo Ministro de Agricultura y Ganadería el Lic. Antonio Alvarez Desanti, se firma el convenio de cooperación técnica entre el MAG y la Asociación Costarricense de Criadores de Cabras que permitió el establecimiento de la Primer Planta Agroindustrial de Productos Lácteos caprinos ubicada en la Estación Experimental El Alto en 1989.

image004

Otro hecho relevante en esta época es la transformación del sistema extensivo y semi-intensivo de explotación de las cabras a uno intensivo agroforestal con cabras en estabulación total que permitió alcanzar niveles de 1,8 kg/cabra/día y una producción nacional anual de 3.933.000 kg para un ingreso económico de quinientos once millones de colones en 1991.Marín, 1991.

En 1991 se crea el PITTA CAPRINO con lo cual se mejoró la participación de representantes de las Direcciones Regionales del MAG, lo cual permitió una mayor transferencia de tecnología a los productores y una mayor capacitación de los profesionales regionales. Es así como se observa que en 1994 la producción por cabra llega a 2 kg/día y la producción nacional arriba a los 9.191.000 kg de leche para un ingreso anual de mil ciento noventa y cuatro millones de colones. En 1998 la producción fue de 2,2 kg/cabra/día y la producción anual del hato nacional llegó a 11.000.000 de kg de leche para un ingreso de tres mil millones de colones.

La ventaja comparativa de la actividad caprina es que está basada en un sistema eco-amigable con el uso de los árboles forrajeros de alto valor nutritivo, alto nivel tecnológico de los productores(as), alto valor agregado de los productos y alta

Es
de reconocer el gran trabajo realizado en los campos de
investigación, capacitación y transferencia de tecnología en
toda la cadena agroindustrial, que han realizado a través de
estos 30 años de duro trabajo, el Ministerio de Agricultura y
Ganadería, la Asociación Costarricense de Criadores de Cabras,
el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza y la
Universidad de Costa Rica y en la mayoría de esos años sin
recursos económicos,  lo
que permitió desarrollar un Modelo Agroforestal de Cabras en
Estabulación Intensiva, considerado uno de los mejores del mundo.

 

Reconocer
el esfuerzo realizado por los profesionales de esas Instituciones
es un hecho que no puede ser borrado por nadie, que se
precie, de ser un buen profesional.

 

Proyecto caprino dominicano

Proyecto caprino para el desarrollo rural en la República Dominicana

Responsable del proyecto: Joao Sosa ( JOAOSOSA@HOTMAIL.COM)

En los lugares más apartados de la República Dominicana se está llevando a cabo un proyecto para el desarrollo rural enfocado a personas sobre todo mujeres por medio del ganado caprino.

A grandes rasgos de trata de proporcionarles unas cabras (2 o 3) a cada persona y estas deben devolver una cría al año siguiente. A estas personas con un nivel cultural extremadamente bajo se les proporciona capacitación para mantenerles interesados en el trabajo correctamente realizado. En una segunda fase se plantea crear un centro de unas 500 madres donde deban ir a atender a los animales para poder tener así no solo la producción sino también la comercialización controlada.

Para comprender el trabajo que se está realizando a continuación una pequeña galería de imágenes con los protagonistas. Haga clic en las imágenes para verlas ampliadas.

LA PRODUCCIÓN CAPRINA EN URUGUAY Y LATINOAMÉRICA

 La producción caprina en Latinoamérica:

 

Introducción  

En
este trabajo se describen algunas características geográficas, climáticas y
socioeconómicas la de República Oriental del Uruguay.
Analizando la situación actual de la producción caprina en este país y
en Latinoamérica en general.

 

Uruguay
se encuentra en el hemisferio Este entre los 53 y 58 grados de longitud y en la
zona subtropical de América del Sur entre los 30 y 35 grados de latitud. El
clima es templado húmedo y no existen grandes variaciones regionales. Las
temperaturas promedios son: 22,1 en verano (Diciembre / Febrero),
17,2 en otoño, 11,1 en invierno (Junio / Agosto) y en primavera 15,7 ºC.
Las precipitaciones se distribuyen durante todo el año (1060 mm anuales) con
promedios de 279 mm en verano y 270 y 244  mm
en otoño e
invierno respectivamente. La superficie total es de 176.215 km2
en la que predominan las planicies llamadas pampas, el punto más alto sobre el
nivel del mar es de 514 m. El uso de la tierra se divide en: tierra arable 7,1%,
cultivos permanentes 0,3%, pasturas permanentes 77%, bosques 6%, otros 10% (FAO,
2001). La población total es de 3.289.000 habitantes concentrándose el 91% en
las zonas urbanas, cerca del 40% vive en Montevideo. El producto bruto interno
per capita fue en 1999 de 6.220 $US  y
según el poder de compra  8.500 $US,
representando la agricultura el 5,7%, la industria el 27,2% y los servicios el
67,2% (World Bank, 2000). Históricamente desde el siglo
XIX Uruguay se ha caracterizado por su producción ganadera en especial
de bovinos y ovinos.


El
número actual de bovinos según FAO es de 10,8 millones (de estos
aproximadamente 800.000 de ganado lechero) y el de ovinos 13 millones
(aproximadamente 70% de Corriedales). El número total de ovinos ha disminuido
enormemente en los últimos años (en 1990 era de 25,2 millones). Los
caballos llegan al medio millón de animales. La FAO estima cerca de 14.800
cabezas de caprinos, pero según encuestas hechas por el INIA (Instituto
Nacional de Investigaciones Agrarias) se estiman unas 2000 cabras lecheras
distribuidas en 50 establecimientos. Cabe recalcar que en el censo agrario que
se realiza cada año en Uruguay no se incluyen a las cabras. La producción
agropecuaria representa el 65% de las exportaciones, los principales productos
son: carne vacuna (17%); lana, cuero y arroz con 10% de las exportaciones cada
uno y productos lácteos. 

Debido a la coyuntura del mercado mundial que cierra la puerta a estos productos

tradicionales los productores uruguayos han buscado nuevas alternativas de
producción, entre ellas se encuentra la producción de leche caprina. Desde
1987 se han comenzado a importar cabras de razas especializadas lecheras tanto
como para criarlas puras como para realizar cruces de absorción con cabras
criollas (chivas) que se encontraban en algunas regiones del país en estado
semisalvaje. Las principales razas importadas fueron: Anglo Nubian, Pardo Alpina
o Alpina francesa, Saanen y Toggenburg. Los productores de leche de cabra se
concentran en la región suroeste del país abarcando cuatro departamentos
(aprox. 16.000 km2), esta región tiene una larga tradición lechera.

 

Mayormente
se emplea un sistema de cría semiextensivo, con pastoreo de praderas
implantadas y una estabulación nocturna donde los animales reciben una
suplementación de ración al igual que durante los ordeños (en total entre 200
y 300 g/día/animal). Generalmente estos tambos de pequeña extensión emplean
mano de obra familiar. De los 8 tambos más importantes 5, le venden la leche a
0,52 $US el litro al  tambo mayor
del país (con 160 hembras) donde se procesa y se elaboran diferentes tipos de
yogures y quesos algunos puros y otros mezclados con leche de vaca. La leche se
transporta congelada en camionetas pick-up. Los otros tambos elaboran quesos de
tipo artesanal en el mismo establecimiento. Los diferentes productos se venden
en ferias, restaurantes, supermercados y casa por casa. No existen mayores
problemas para vender
los productos. El precio al público de los diferentes
quesos (existen más de 6 tipos) oscila entre 5 y 6 $US los 250 g, los yogures
se venden a 2,5 $US el litro. Los cabritos de aproximadamente 10 Kg se venden a
12 $US, la carne no tiene todavía su mercado creado pero ha alcanzado precios
de 6,7 $US/Kg  en los supermercados.
También es importante la venta de animales para sacrificar en  rituales de la religión Ubanda
de origen africano, los seguidores de esta religión compran cualquier animal
con cuernos con preferencia machos.

 

En
1999 por iniciativa de docentes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad
de la República Oriental del Uruguay, se crea la Red
Capra
con el fin de prestar asesoramiento a los productores y financiar en
parte las investigaciones. La red presta a los productores asociados los
siguientes servicios: Control lechero oficial cuantitativo y cualitativo (grasa,
lactosa, proteína, sólidos totales y conteo de células somáticas);
asesoramiento en mejora genética; manejo y control reproductivo, inseminación
artificial, obtención y transferencias de embriones, monitoreo y control
parasitario; etc. Por estos servicios el productor asociado sólo paga 1$US por
animal al mes. Gracias a estos servicios ofrecidos por la red, la producción
caprina en Uruguay se está afianzando y mejorando para convertirse en una
alternativa rentable para los pequeños y medianos productores.

[INDICE]

 La producción caprina en Latinoamérica

Los
sistemas productivos predominantes en Latinoamérica son los de pastoreo libre
mayormente dedicados a la producción de carne y cueros. En el caso de la
producción lechera se utilizan sistemas semi-extensivos. El sistema intensivo
se encuentra en menor proporción muchas veces representado por pequeños
establecimientos con un número reducido de animales.

 

Argentina:
La producción de carne es la función más importante de la cría caprina en
este país. Como productos secundarios son importantes la producción de cueros
y de estiércol para fertilizar viñedos especialmente en las zonas norte y
centro. En la zona sur es importante también la producción de pelo de cabra
Angora (mohair). La leche se utiliza para alimentar a perros pastores, cerdos y
aves y en algunos casos para el sustento familiar. En la zona norte y centro se
fabrican quesos (quesillo). En los últimos años en las región cercana a la
ciudad de Buenos Aires ha evolucionado notablemente la producción lechera.
Actualmente en esta región se procesan más de 90.000 litros al mes en leche en
polvo (74%), quesos (22%) y leche fluida UTH (3%). Los quesos cubren cerca del
90% de la demanda del área metropolitana bonaerense.

 


[INDICE]

Brasil:

La población caprina ha disminuido de 12,2 millones en 1991 a 8,5  millones de cabezas en el 2000. La producción de leche es de
141 millones de litros al año, de estos sólo 1,1 millones son colectados para
la industria. El precio promedio de la leche es de 0,58
$US
por litro. La zona donde tiene mayor importancia la cría
caprina es en el nordeste del país, no sólo porque allí se concentra el 90%
de la población total de caprinos si no también porque en esta región ésta
producción tiene una gran importancia socioeconómica. Esta región representa
el 18,2% (1.561.177,8 km2) de la superficie total del Brasil y
comprende los siguientes estados: Paraíba, Pernambuco, Alagoas, Sergipe, Bahia,
Maranhão, Piauí, Ceará y Rio Grande do Norte. En un 75% está conformada por
un zona semi-árida. Se utilizan principalmente dos sistemas de cría:

 

A)
Sistema tradicional: emplea áreas mayores con animales SRD (Sem Raça
Definida), y Nativos (Moxotó, Canindé, Marota, Repartida), algunos en proceso
de extinción como los tipos: Gurguéia, Craúna y Azul.

 

B)
Sistema progresivo: adopta prácticas racionales de manejo basadas en el
conocimiento empírico o científico. Emplea áreas menores y animales mestizos
o puros de razas alpinas (Saanen, Alpina) y africanas (Anglo-nubian y Bhuj) y más
recientemente animales de la raza Boer. También se encuentran crías bien
planeadas de razas nativas como Moxotó, Canindé y SRD.

 

La
leche de cabra va conquistando el mercado en forma de: Leche integral
pasteurizada y congelada. Yogurt natural o con frutas. Quesos: boursin natural o
con ingredientes (hierbas, ajo, etc.), moleson; chevrotin, chabichou y frescal.
Helados. Cosméticos: jabones, shampoo, acondicionadores, cremas hidratantes,
etc. Leche en polvo. Leche larga vida (UHT). La venta de madres y reproductores
especializados para la producción de leche constituye una de las principales
fuentes de ingresos. La piel es también un producto bastante explotado en el
nordeste, teniendo reconocimiento internacional. El mercado de la carne es poco
explotado en el sur y sureste teniendo mayor importancia en el nordeste donde se
comercializa el cabrito mamón.

[INDICE]

Chile:
El 50% del total de la población caprina se concentra en la IV región, la
mayor parte corresponde a animales de doble propósito donde la producción de
carne es tan significativa como la de leche. En la zona norte hasta Santiago los
principales productos que se obtienen son la leche para elaborar quesos y la  carne para la preparación de charqui con el ganado de
desecho, ambos productos de dudosa calidad técnica y sanitaria; a pesar que en
la elaboración de queso y charqui se han obtenido avances significativos. En la
décima región se utiliza para la producción de carne. En la región de Temuco
tiene importancia la producción de pieles de cabras cruzadas con Angora para la
producción de alfombras. Más de la mitad de la producción láctea se consume
en forma fluida y el resto se utiliza para la fabricación de quesos.

 


[INDICE]

México:

La finalidad zootécnica depende bastante de la comercialización de los
productos obtenidos. En las áreas cercanas a centros urbanos predomina la
producción de leche y se comercializa tanto en forma fluida como transformada;
en este sistema se acostumbra la venta del cabrito a los dos meses de edad. Por
otro lado, mientras más alejadas están las explotaciones de los centros de
población, el sistema imperante es la venta de animales adultos, o bien, se
explotan las cabras con la finalidad de utilizarlas para autoconsumo. En algunas
otras regiones la comercialización de los animales jóvenes es el sistema
establecido, por lo cual predomina la producción de carne. El 75 % de los
caprinos en el país se crían bajo un sistema extensivo en el cual los animales
principalmente se explotan para la producción de carne y la obtención de leche
es sólo ocasional (para el autoconsumo). La leche caprina representa el 5% de
la producción láctea nacional. Gran parte de este volumen se destina a la
Industria Manufacturera de dulces, quesos y otros productos.

 


[INDICE]

Perú:
La producción caprina es considerada como una actividad secundaria,  pese a que la población total es de poco m
ás
de 2 millones de caprinos esta rama productiva tiene una gran importancia
socioeconómica, por involucrar a más de 209.000 familias campesinas de
precarios recursos. La casi totalidad de la crianza de caprinos se efectúa bajo
el sistema extensivo en donde los caprinos se mantienen en un solo rebaño y sin
controles sanitarios.
La
explotación caprina produce anualmente para el consumo del país más de 9.700
TM de carne, 2.300 TM de menudencias, 18.800 TM de leche y 787.000 TM de estiércol
fresco para la agricultura. Los departamentos con una mayor población caprina
son los siguientes: Piura, Ayacucho, Lima, Huancavelica e Ica, que en conjunto
representan más del 55% del total de las crianzas.

 


[INDICE]

Uruguay:

La principal función de los caprinos es la producción de leche, ésta se
emplea en su mayoría para la fabricación de yogures (natural, con frutas y
descremados) y varios tipos de quesos (puros o mezclados con leche de vaca,
ahumados, duros para rallar, en aceite de oliva, madurados en vino, crema de
untar, etc.). La carne es un producto secundario.
Es también de importancia la venta de animales para ser empleados en
rituales de la religión Ubanda (de
origen africano) extendida en Uruguay y Brasil.

 


[INDICE]

Venezuela:
La cría esta dirigida especialmente a la producción de carne y cueros, la
producción de leche se encuentra en menor porcentaje. En las zonas áridas del
norte del país se encuentra el 85 % de los caprinos. La crianza se efectúa
principalmente como una actividad de subsistencia por parte de los criadores y
muy pocos rebaños producen carne o leche (en forma de quesos o conservas) para
el mercado. Los ingresos generados por aquellos rebaños que producen para el
mercado son a veces tan bajos que no igualan al salario mínimo oficial. La
situación en otros países tropicales es prácticamente la misma, las cabras
son usadas donde otras especies domésticas no sobrevivirían y los criadores
reciben muy poca asistencia para su desarrollo y mejoramiento.


[INDICE]

Principales
problemas que enfrenta la ganadería caprina en Uruguay:

Sociológico: La migración interna del campo a la ciudad.

 

Cultural: Las
tradiciones y las costumbres son muy difíciles de cambiar en el hombre de
campo, debido a
que la producción caprina no es un rubro tradicional de la
pecuaria uruguaya cuesta conseguir nuevos adeptos a esta rama de la producción.
A esto se le suma la poca preparación de los profesionales universitarios con
respecto a la caprinocultura.

 

Zootécnico: No se han desarrollado sistemas racionales en el acondicionamiento de
los terrenos, instalaciones, abrevaderos, manejo, selección y explotación del
pie de cría especiales para los caprinos. El control lechero recién esta
comenzando y por eso todavía no se tiene una amplia base de datos con
lactaciones terminadas. Por esta razón no se puede realizar aún una efectiva
selección de los reproductores basados en la prueba de progenie ni tampoco
cuantificar los diferentes factores que afectan a la producción lechera.

 

Industrial: No existe una recolección de la leche a nivel nacional o regional, la
que permitiría tener mayores volúmenes de leche para procesar y así obtener
mejores precios en el mercado.

 

Comunicaciones: Pese a que en Uruguay en general la infraestructura vial está bien
desarrollada, existe un mal planeamiento de esta basada en un centralismo de
Montevideo (la red vial tiene forma de abanico). Lo que dificulta las
comunicaciones entre centros de explotación, industrias y mercados que
linealmente están muy cercanos. Además muchos de los caminos rurales no son
asfaltados.

 

Mercados: El
criador que le vende al mayor tambo (La
Chacra)
obtiene un precio justo por la leche pero todavía no se realiza la
compra de la leche por categorías de calidad. Los otros productores a veces no
tienen oportunidades de vender la leche o bien no reciben un precio justo por ésta.
La población uruguaya no esta acostumbrada a consumir productos de leche da
cabra, no existe un mercado definido pero tampoco existen prejuicios contra
estos productos como en otros países.

 


[INDICE]

Recomendaciones generales para el mejoramiento de la ganadería caprina
en Uruguay (América Latina)

Estudio
integral:
elegir las zonas más adecuadas para la producción caprina y determinar la capacidad
de carga animal para cada región.

Aspecto
zootécnico:

Definir la función zootécnica, manejo y sistemas de cría más adecuados por
zonas.

 

Obras
de infraestructura:

Construcción de caminos, abrevaderos e instalaciones funcionales y económicas
con materiales
de la región.

 

Aspecto
cultural y educativo:
Capacitación
de técnicos en caprinocultura (en escuelas agrarias y en las facultades de
Agronomía y Veterinaria). Organización de cursos y seminarios en las zonas
caprícolas para los productores y sus hijos.
Creación de vías  de
intercambio permanente de información y de actualización sobre la producción
caprina (a través de los centros de estudios y de la Asociación de criadores
de Caprinos).

Estadística
e información de producciones y mercados:
Crear un sistema de información (en la web) sobre: las producciones
(por zonas, países, razas, etc.) los productores (datos de producción, razas,
número de animales, contactos), datos económicos (cotizaciones de los
diferentes productos, aranceles, subsidios, insumos, etc.), datos meteorológicos,
tecnología (costos, datos sobre las maquinarias y equipamientos, etc.), etc.

 

Control
de producción:

No limitarse sólo al control lechero sino también realizar controles de
reproducción, crecimiento, parasitológicos y de calidad de las materias primas
y de los productos. Procesando los datos de éste control obtendremos las curvas
de lactación y crecimiento de  los
animales. También se realizará la evaluación genética de estos basándonos
en la prueba de progenie. Al productor se le entregará el ranking de sus
animales y de los mejores animales a nivel nacional en lo que se podrá basar
para realizar una efectiva selección.

 

En la actualidad la cría caprina en Uruguay se encuentra en una fase inicial donde se están
creando los primeros rebaños de razas puras. Esta situación nos puede
facilitar implementar a escala nacional un sistema de control de la producción
y aunar los esfuerzos de los productores que empiezan. El propósito de estos
procedimientos es proporcionar el marco para un sistema de registro uniforme y
exacto que aumente el beneficio neto de los tamberos.

 Los datos
uniformes así obtenidos se utilizan para:

  • (1) tomar
    decisiones de manejo del tambo

  •  (2) programas
    de investigación y educativos, incluyendo la evaluación genética de los
    animales

  • (3) la promoción y
    venta de animales.

     


[INDICE]


Bibliografía

 

1.
Agraz García, Abraham A.: Cría
y explotación de la cabra en América Latina,
Editorial hemisferio sur,
1981.

 

2.
Arroyo Barreto, O.;
Matossian de Pardo, C.: Sondeo sobre la explotación caprina en 3 departamentos
del Perú. Capritec – Tecnologia em Caprinocultura.
2000.
[On line]
http://www.capritec.com.br/artigos.htm

3.
Celles Cordeiro, P.R.: Opções
de Mercado do Leite de Cabra e Derivados. Capritec – Tecnologia em
Caprinocultura. 
2000. [On line] http://www.capritec.com.br/artigos.htm

 

4.
de Lima, D.; Damián, J.P.;
Apolo, A. 1999: Goat milk production with foreign breeds in Uruguay. Milking and
milk production of dairy sheep and goats. EAAP Publication No 95:
306-308.

 

5.
de Lima, D.; Fernandéz De
Sierra, G: Un modelo Regional de Producción Caprina como objetivo de docencia,
investigación y transferencia tecnológica. Producción Latina, 2000 XXV,
Comunicación 5

 

6.
Doria de Almeida Ribeiro,S.;
Cândido Ribeiro, A.: Caprinocultura de Corte. CREUPI
(Centro Regional Universitário de Pinhal e Capritec) Tecnologia em
Caprinocultura.
2000. [On line] http://www.capritec.com.br/artigos.htm

 

7.
FAOSTAT – Statistical Databases.
FAO Homepage. 2000. http://apps.fao.org/.

 

8.
Fernandéz De Sierra, G:
Parámetros productivos de cabras Pardo Alpinas y sus cruzas, bajo régimen de
pastoreo. Producción Latina, 2000 XXV, Comunicación 5

 

9.
García, O.B.; García, E.B.;
Bravo, J.; Kennedy, B.: Análisis de un experimento de cruzamiento usando
caprinos criollos e importados. Revista de la Facultad de Agronomía,
Universidad de Zulia, Maracaibo – Venezuela, VOLUMEN 13, 1996.
ISSN
0378-7818. [On line] http://redpav-fpolar.info.ve/fagroluz/v13_4/v134z005.html

 

10.
Global Historical Climatology
Network (GHCN), Carrasco, Height about 32m above sea level.
derived from 355 months between 1961 and 1990, [On line] http://www.worldclimate.com/cgi-bin/data.pl?ref=S34W056+1102+86580W

 

11.
Los Tres Luises: Cabaña y
centro de reproducción genética, Homepage. Actualizado en Marzo del 2001,
Argentina, [On line], http://www.lostresluises.com/3Luises_Html/spanish/02index%20spanish.htm

 

12.
Núñez, H.K.; Guzmán, V.W.;
Prieto, C.D.; Covarrubias, G.; Cortés, J.; Cortés, F.: Aprovechamiento
alternativo de la carne y leche de caprinos en la región de Coquimbo. 1997
Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Homepage, actualizado
en el 2001 [On line] http://www.uchile.cl/facultades/cs_agronomicas/agroindustria/proypecuario3.htm

 

13.
Situación actual y
perspectivas de la ganadería caprina, Escuela de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Universidad Autónoma de Sinaloa, Homepage, México, actualizado en
el 2000.
[On line] http://uas.uasnet.mx/emvz/geograf.htm#CAPRINA

 

 

[INDICE]

 

 

Autor: C.G. Ciappesoni Ph.D student

elchape@hotmail.com

Czech University of Agriculture – Prague

Institute of Tropical and Subtropical Agriculture

Department of Tropical and Subtropical Animal Production, kamýcká 129, Suchdol 165 21, Praga 6, Republica Checa

La producción de cabras en España

La producción mundial de leche de cabra se situaba en el año 1996 en 10.385 Mil TN y la de la Unión Europea en 1.465 Mil TN.

La producción española se sitúa en los últimos años en 350 Mil TN. La evolución de la producción se presenta de manera comparada con Grecia y Francia, por ser estos países los elegidos como referencia. Es conveniente consultar las diferencias censales entre los tres países para perfilar las características productivas de cada uno.

lechprod

La leche que se produce en España va mayoritariamente a la industria de transformación quesera, la tabla muestra la distribución de los destinos de la leche en el año 1996 (miles de litros).

Total producido

Consumo directo en la explotación

Producción de queso en la explotación

Venta directa a consumidores

Entregadas a industrias lácteas

358.044

11.820

33.676

3.956

308.592 

El precio medio que  han percibido los ganaderos por la venta de la leche ha evolucionado en los últimos años situándose en España en 64 pts. el litro de media para los años de 1994 a 1997. Los datos se presentan de forma gráfica y comparada con Francia y Grecia.

lecheprecio

Por comunidades autónomas el panorama productivo varía enormemente de una a otra, así como los destinos que se le da a la leche. (Datos del año 1996).

Andalucía es la que más produce con 199.770 miles de  litros aunque la que más queso artesanal elabora es Canarias con 24.448 miles de litros transformados en queso dentro de la propia explotación, debido a la tradición y denominación de origen del queso Majorero. Otro caso similar lo constituye Cantabria por su famoso Quesuco de Liébana.

Cabe destacar que el perfil productivo de cada  comunidad es diferente. En algunas no existe relación entre el número de cabezas  y la leche producida, tal es el caso de Castilla y León con 184.070 animales obtiene 12.431 litros ya que hay más tradición cárnica que lechera.

Comunidad

Total producido

Consumo directo en la explotación

Producción de queso en la
explotación

Entregadas a industrias lácteas

Andalucía

199.770

8.192

8.192

184.975 

Castilla La Mancha 51.507 1.082 346 49.901
Canarias 37.585 1.109 24.448 11.950 
R. de Murcia 18.164 70 16 18.053 
Castilla León 16.032 633 969 14.293 
C. Valenciana 5.895 6 2 5.887 
Cataluña 3.071 31 1.225 1.743
Aragón 1.796 327 218 1.246 
Baleares 943 7 297 635
La Rioja 828 18 19 790
Aragón 480 6 146 317
País Vasco 437 12 65 360
Cantabria 429 389 40
Galicia 420 146 21 244


LA CARNE

La cantidad de carne de cabra producida en España en los últimos diez años guarda una relación directa con la evolución del censo de estos mismos años, llegándose a las 18.

La presentación de los datos se hace de forma comparada con Francia y Grecia. Se pone de manifiesto la especialización griega en la producción de carne de cabra por su tradición gastronómica. En Francia el cabrito de carne se considera casi un «subproducto» de la producción lechera.

image001

El cabrito lechal es la forma más común de consumir la carne de cabra en España, por comunidades autónomas la relación de los sacrificios realizados en 1995 nos demuestra que la comunidad que cuenta con un número mayor de cabritos sacrificados es Cataluña por ser donde se encuentran tanto los cebaderos como los mataderos, siendo el centro de comercialización del producto.

Si se compara este cuadro con el del censo por regiones tendremos una idea de que los sectores de producción de cabrito están desarraigados de los centros de engorde, de sacrificio y comercialización.

Comunidades
Autónomas

Número de cabezas sacrificadas

Cabritos
lechales

Chivos

Caprino
mayor

Total
caprino

Galicia 27.754 3.181 29 30.964
P. de Asturias 3.119 818 62 3.999
Cantabria 1.659 16 181 1.856
País Vasco 4.977 4 172 5.153
Navarra 4.457 641 710 5.809
La Rioja 41.660 32 149 41.840
Aragón 59.986 994 961 61.941
Cataluña 361.795 3.560 2.825 368.180
Baleares 4.467 831 174 5.472
Castilla y León 68.844 5.606 9.189 83.639
Madrid 46.226 198 1.057 47.481
Castilla-La Mancha 49.668 12.137 5.116 66.921
C. Valenciana 36.570 36.958 327 73.855
R. de Murcia 109.367 1.523 758 111.648
Extremadura 24.293 14.237 6.408 44.938
Andalucía 126.973 18.377 16.829 162.179
Canarias 8.873 287 8.229 17.389

LA PIEL

Las mayores producciones de piel de cabra húmeda pertenecen a  Asia y África, para el año 2000:

  • África: ………………………………139.554 Miles de TN.
  • Asia: ………………………………..612.530  Miles de TN.
  • Europa: ……………………………….19.216 Miles de TN.
  • América latina y caribe: ………..24.539 Miles de TN.

Hay razas de cabras especializadas en la producción de piel como son :  Mubende (Uganda), RedSokoto ó Maradi
(Nigeria) y Black Bengal (India), que en países como India y Pakistán suponen una fuente de ingresos muy importante.

La piel de cabra posee un gran valor en el mercado debido a su apariencia estética y su resistencia lo que permite obtener productos de alta calidad como guantes, tafiletes y napas. Su mayor inconveniente es el reducido tamaño de las piezas  y por lo tanto limita su uso para ciertos productos y mayor coste de mano de obra.

En la fabricación de curtidos en España la distribución por especies es la siguiente:

  • Caprino: ….3,5%
  • Vacuno: ……71%
  • Ovino: … 25,5 %

En España, la piel se considera un producto secundario en la explotación caprina, aunque tenga un alto significado económico en cuanto a la valoración global del animal, por varias razones:

  • sistema de comercialización de pieles muy oscuro
  • el valor del animal al ganadero se le da por un total después de descontar las tasas de matadero, y no desglosado en cada
    una de las partes
  • venta de los animales vivos a un intermediario
  • falta de información a los ganaderos de cómo mejorar el manejo para obtener la máxima calidad de la piel

Las zonas de la  piel

  1. Central o noble: es la de mayor valor y comprende un rectángulo que engloba: dorso, lomo, grupa, y la parte alta de los costillares y espalda.
  2. Cuello: es la parte más débil y arrugada
  3. Flancos: es la zona del bajo vientre y las extremidades hasta el carpo y tarso. Es la parte más irregular y delgada

En el matadero se la incluye dentro del denominado 5º cuarto, que incluye:

Piel ,cabeza, patas, despojos rojos y blancos, depósitos de grasa del aparato digestivo, ciertas glándulas y la sangre.

De este grupo el valor económico de la piel, representa el 75 % del grupo.

Clasificación de las pieles

Las pieles se entiende que proceden del ovino y caprino, y el cuero del vacuno.

Su valoración hoy en día está ligada al destino que se le va a dar en la industria, y que muy condicionado a la moda.

Según este criterio se distinguen tres grupos: ante y napa  que se obtienen por medio del rascado y descarnado de la piel; y doble faz en la cual la piel va provista de lana sometida a máquinas que peinan, planchan y enrasan la
lana.

A la llegada de las pieles a los almacenes se clasifican según los siguientes criterios:

  • Raza o grupo de razas: con tres apartados:

    Merinas y afines: se utilizan para doble faz

    Entrefinas: se utilizan para Napa

    Bastas: se utilizan para Napa

  • Tamaño con apartados de:

    Cortas: proceden de canales hasta 8 Kg.
    Mayores: las de pesos superiores

  • Color:negras
    blancas
    manchadas
  • Defectuosas:  rotas, marcadas con pinturas tóxicas, pinchazos , etc.

A la salida del almacén se clasifican en :

  • Primera categoría: no tienen defectos ( 50 – 70 %  del total)
  • Segunda categoría: con pequeños defectos ( 15 – 25 % del total)
  • Tercera categoría: defectos más profundos (10-15 % del total)
  • Rotas y si valor (5 -10 % del total )

Factores que afectan la calidad de la piel

  • Tipo de animal del que procede: raza, edad, sexo, peso, etc.
  • Manejo del animal en la explotación
  • Forma de obtención de la piel en el matadero
  • Conservación
  • Forma de realizar la curtición

La producción de pieles secas caprinas  en España

Tipo

Animales sacrificados

Peso unitario

Producción pieles en tn

1993 1994 1995 1993 1994 1995
Chivos 406.901 329.936 310.737 0,6 244 198 186
Mayor 284.083 250.635 241.780 1 284 251 242
Cabritos 1.271.673 1.178.340 1.110.159 0,4 509 471 444
Total 1.962.657 1.758.911 1.662.676 1.037 920 872

Para ver los datos de forma gráfica.

Con estos datos cabe señalar que la producción nacional es insuficiente para abastecer a la industria española de
curtidos que se ve obligada a importar pieles, que en 1992 llegaron hasta 1.712 Tm.

Los países de donde se importaron son : China, Sudán, Malí, Chipre y Burundi en 85% y el 15% restante de la Unión
Europea principalmente de Grecia.

Las exportaciones se dirigieron principalmente a Italia.

La producción de pieles húmedas caprinas en la Unión Europea

Años

Producción (MT) 1995 1996 1997 1998 1999 2000
 Unión Europea(15) 13,755 13,734 13,784 13,321 13,348 9,133
  Austria 167 172 202 202 202 202
  Francia 210 210 220 240 170 190
Alemania 50 50 65 65 65 65
  Grecia 10,602 10,466 10,197 10,158 10,166 5,98
  Italia 910 950 1,02 830 920 920
Holanda 44 44 90 36 36 36
  Portugal 900 1 1,1 900 900 850
España 872 842 890 890 890 890

La diferencia que se observa de un país a otro está como es lógico basada en dos datos fundamentales de cada país:

  • El número de animales que se sacrifican
  • El tamaño de los mismos

Bibliografía:

  • Pieles de ovino y caprino . Ministerio de Agricultura.1994.
  • Zootecnia. Tomo IX. Producción caprina. Carlos Buxadé. Mundi-Prensa.1996.

Production de leche de cabras Saanen , Criollas y sus cruzas en Chile

 se inició en octubre del año 1999 y en noviembre del año 2000. Se
realizaron controles semanales de la producción de leche.

En los cuadros I y II se presentan las
producciones mensuales para las temporadas 1999-2000 y 2000-2001 para los tres
genotipos, Criollas, F-1 y Saanen. La producción diaria en noviembre, como
promedio de las dos temporadas, fue de 0,66; 1,26 y 1,96 litros por día para
las hembras Criollas, F-1 y Saanen, respectivamente. En el mes de marzo estas
producciones fueron de 0,28; 0,84 y 1,44 litros por día para los mismos
genotipos, respectivamente. Esto significa que las hembras Saanen producen 2,97
veces la producción de las criollas en noviembre, y esta diferencia se aumenta
a 5,14 veces en marzo. La diferencia en producción de leche entre las F-1 y las
Saanen es de 1,55 veces en noviembre y 1,71 veces en marzo.

La variabilidad en la producción de leche,
expresada por la desviación estándar es mayor en las hembras Criollas, luego
en las F-1, y la menor variabilidad la presentan las hembras Saanen. Durante la
temporada 2000-2001 la variabilidad en la producción de las hembras Saanen fue
superior a la temporada 1999-2000, especialmente debido a que se incorporaron
animales de primera lactancia.

La alta variabilidad en la producción de
leche para 
las Cabras criollas y F-1 permite realizar una selección por producción,
con lo cual el promedio general se incrementaría en forma considerable.
Es así como basado en los datos de la temporada 1999-2000, eliminando
20% de la masa de Criollas el promedio se incrementa de 78,6 litros por
lactancia a 90,1 litros, y con 30% de eliminación este promedio se
incrementa a 93,8 litros. Para el caso de las F-1 eliminando 20% de la
masa el promedio se incrementa de 207,1 litros a 230,9 litros, y con 30%
de eliminación la producción aumenta a 242,2 litros.

 

 

Cuadro I Producción de leche (litros), de hembras Criollas,

F-1 y Saanen en la temporada 1999-2000*.

 

TIPO

HEMBRA

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

TOTAL

TEMP.

Criollas
Promedio mensual, L

27,7

18,3

14,8

10,8

6,3

3,4

0,0

0,0

78,6

Desviación Estándar

11,9

7,2

7,4

6,1

4,3

2,5

37,5

Promedio L/día

0.89

0.61

0.48

0.35

0.22

0.22

0,0

0,0

0,46

F1
Promedio mensual, L

45,1

36,6

37,9

34,9

29,9

26,9

19,4

14,4

207,1

Desviación Estándar

14,5

16,8

12,9

10,3

9,39

10,5

10,2

7,36

95,6

Promedio L/día

1.46

1.22

1.22

1.13

1.03

0.87

0.65

0.46

1,00

Saanen
Promedio mensual, L

65,1

55,9

55,7

53,8

44,4

46,6

38,4

29,3

389,2

Desviación Estándar

5,1

12,8

11,9

11,19

8,7

9,5

7,8

9,1

66,4

Promedio L/día

2.10

1.86

1.80

1.74

1.53

1.50

1.28

0.94

1,59

* El total de producción no incluye la
leche consumida por los cabritos.

 

TIPO HEMBRA

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

TOTAL TEMP

Criollas
Promedio Mensual, L

21.3

21.4

17.8

12.8

10.85

8.76

0,0

0,0

75.7

Desviación Estándar

10.8

9.1

5.0

5.0

5.5

5.5

44.2

Promedio L/día

0.7

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0,0

0,0

0.5

F1
Promedio Mensual, L

38.9

37.7

33.6

28.2

24.4

20.3

16.1

13.5

196.0

Desviación Estándar

15.6

13.9

14.4

13.5

13.4

10.9

7.8

7.3

92.0

Promedio L/día

1.30

1.26

1.12

0.94

0.81

0.68

0.54

0.45

0.88

Saanen
Promedio Mensual, L

62.1

53.3

52.5

45.7

43.0

43.5

28.0

27.0

354.9

Desviación Estándar

13.3

12.9

16.7

15.4

15.1

12.8

12.1

12.8

96.2

Promedio L/día

2.07

1.72

1.69

1.63

1.39

1.45

0.90

0.90

1.46

* El total de producción no incluye la
leche consumida por los cabritos.

En los cuadros III y IV, se presentan los datos de
producción total por lactancia para los tres genotipos en las dos
temporadas. Los totales no consideran la leche consumida por las crías.
Durante la temporada 2000-2001 la producción ordeñada fue de 75,7;
196,0 y 354,9 litros para las hembras Criollas, F-1 y Saanen,
respectivamente. La producción de la temporada 2000-2001 es levemente
inferior a la temporada anterior para las F-1 y Saanen, sin embargo, hay
un mes de diferencia en el inicio del período de ordeña. Si en el caso
de las Saanen se considera un mes de producción, su producción total
se incrementa a 416 litros, lo cual es levemente superior a los 389
litros obtenidos en la primera temporada de ordeña.

Los días de lactancia fueron de 203,9; 261 y 300,8 días
para las hembras criollas, F-1 y Saanen, respectivamente, durante la
temporada 2000-2001 (Cuadro IV). Durante esta temporada los días
entre inicio de lactancia e inicio de ordeña fueron de 52, 44 y 59 días
para los mismos genotipos, respectivamente. Considerando que el inicio
de la ordeña en la segunda temporada fue más tarde, la producción
total en la segunda temporada fue levemente superior a la primera.

 

Cuadro III. Producción total por lactancia (L)
para cabras Criollas F-1

y Saanen, y persistencia de la lactancia, temporada 1999-2000.

PARÁMETROS

CRIOLLA

F-1

SAANEN

Producción
total, L

78.6

207.1

389.2

Días
lactancia

176

244

279

Persistencia
a diciembre, %

53.4

84.0

85.5

Persistencia
a febrero, %

22.7

66.3

66.2

Persistencia
a abril, %

0

43.0

59.0

 

 

 

Cuadro IV. Producción total por lactancia (L)
para cabras Criollas,

F-1, Saanen, y persistencia de la lactancia, temporada 2000-2001.

PARÁMETROS

CRIOLLA

F-1

SAANEN

Producción
total, L

75.7

196.0

354.9

Días
lactancia

203.9

261.0

300.8

Persistencia
a diciembre, %

100.5

96.9

85.8

Persistencia
a febrero, %

60.1

72.5

73.6

Persistencia
a abril, %

41.1

52.2

70.0

Días
lactancia a inicio ordeña

52.5

43.9

58.8

 

 

 

La persistencia de la lactancia depende del genotipo y es mayor en
las Saanen y F-1 que en las criollas, sin embargo, durante la temporada
2000-2001 la persistencia de las hembras criollas fue considerablemente
superior a la observada en la temporada 1999-2000. La persistencia de la
lactancia al mes de abril en la segunda temporada fue de 41,1; 52,2 y
70,0% para los genotipos Criolla, F-1 y Saanen, respectivamente.