El secado de las cabras y quesos al vacío

Una de nuestras queridas clientas (Laura de Navarra, España) nos contactó por Whatsup para consultarnos sobre el secado de sus cabritas .
Tiene un pequeño corral de cabras lecheras y necesitaba secarlas , nos escribió en Julio 2015:
«Hola Mafalda, disculpa que te moleste hoy, pero quiero agotar las cabras y les he pinchado dos veces,las dejé de ordeñar hace ya una semana, como me dijo el veterinario y solo les doy paja de comer, pero tienen la ubre muy llena, mi pregunta es si debo ordiñarlas? Muchas graciasss»

Le aconsejamos que dejara de ordeñarlas porque se crea un circulo entre el vaciado de la ubre y la producción láctea , cuanto más se vacía más leche se produce de hecho ordeñar 2 veces se puede sacar más leche que con 1 , y 3 veces más que con 2 …otra cosa es que sea rentable el hacerlo…


Como las cabras que maneja Laura son de alta producción por raza y por manejo para secarlas , hay que ponerlas un antibiótico general, suspender el agua durante 12 horas y la comida durante 24 horas , y sobre todo no ordeñarlas .
Es una situación estresante para los animales pero mucho peor que lleguen lactando al parto , es un desgaste difícil de compensar por muy buena que sea la alimentación .
Ella nos decía :
«La verdad que dan penica»
Pero luego 4 meses después nos escribía :
«Hola Mafalda, soy Laura de Navarra. Quiero darte las gracias, por todos tus consejos, los quesos salieron tan buenos que me los han quitado de las manos. Tengo las cabras preñadas y tengo cabritas sanen, seguro que dentro de unos meses necesitaré de mas de tus productos y consejos. Gracias y un saludo. Laura»

Estos son sus quesos envasados al vacío :


¡ENHORABUENA!

Transferencia de embriones en China

Las cabras Boer conforman la raza de aptitud cárnica más mundialmente conocida. La cabra Boer es criada en más de treinta países incluido China y está jugando un papel muy importante en determinadas áreas actualmente. Muchos científicos piensan que la raza revolucionará el sector caprino.

Existen aproximadamente 1.2 millones de cabras Boer en el mundo. El uso de este ganado en China se está desarrollando de una forma sin precedentes. De acuerdo con los censos, este país tiene aproximadamente 11. 000 cabras Boer de pura raza, importadas. Las cabras locales han sido cruzadas con estos animales de pura raza. Opinamos que la Boer jugará un papel importante en la mejora de la situación nutricional y aumento de los ingresos en el mundo, a medida que el número de cabras se incremente y se desarrolle la biotecnología.

cabras

China es uno de los países que tiene un elevado número de cabras. El sector caprino, y también la sociedad entera, está cada vez más enfocado hacia el uso de las cabras Boer para el desarrollo de una industria caprina eficiente y de alta calidad. Así mismo se pretende establecer el sistema de producción de carne de cabra desarrollar el mercado y proteger el medio ambiente

En China los estudios sobre la mejora genética ya saltaron a la luz pública cuando en el año 2000 clonaron la primera cabra, al mismo tiempo que este hecho sucedía en USA, y en Septiembre 2004 esta cabra se ha convertido en bisabuela gracias al nacimiento de «Xiaoxiao «, que significa «sonrisas» en la base de cría de cabras de la Universidad de Ciencia y Tecnología para la Agricultura y Ciencia Forestal del Noroeste con sede en Xi’an, capital de la provincia noroccidental china de Shaanxi.

La raza de cabras Boer se introdujo en China desde Alemania del Este en 1995 y después de tres años intensos estudios se confirmó que la raza se había adaptado perfectamente, pero su expansión estaba limitada por el largo proceso de importación.

Dada además la creciente la demanda de consumo en el país se están haciendo desde 1999 verdaderos esfuerzos por difundir la raza Boer atendiendo así la necesidad de crecer en número y calidad, empujadando a las autoridades a promocionar el uso de la transferencia de embriones. Presentamos el resultado de un trabajo realizado con 56 hembras Boer de las cuales se obtuvieron 1200 embriones que se implantaron en 556 cabras Saanen, de estas se diagnosticaron por ecografía 177 preñadas y nacieron 365 cabritos de 167 madres que llevaron a término su gestación.

Los arneses para la identificación de la cubrición de machos de ovino y caprino

En las épocas de monta es necesario controlar el rebaño para tener los datos necesarios que nos permitan el manejo racional de la explotación caprina u ovina. Es necesario anotar el momento de la montamorueco y el macho que la realizó para poder realizar un control tanto de manejo como de selección del rebaño. Para ello es de gran ayuda dotar a los machos de un sencillo sistema de marcado de hembras. Consiste en un arnés de nailon donde se coloca una pastilla de colores diferentes que no supone ningún impedimento para el animal, pero que deja señalada a la hembra sobre la que ha actuado.

Ventajas de uso del arnés:

Es totalmente ajustable a cualquier raza y tamaño
Las pastillas marcadoras se cambian con suma facilidad
Colocación del arnés:

o Colocar el arnés entre las dos patas delanteras del carnero con la placa que alojará la pastilla de color mirando hacia abajo
o El tirante más grueso debe situerse hacia atrás y las hombreras largas y finas se deben de extender hacia adelante
o Con la placa del pecho mantenida en esta posición, cierre el tirante grueso alrededor del carnero, asegurándose de que las anillas de fijación están correctamente espaciados.
o Pase cada una de las hombreras por cada uno de los lados del cuello del macho y cruce diagonalmente las hombreras ppastillas_colores_arnesara fijarlas en cada uno de las anillas de fijación opuestas.
o Las dos hombreras deben de cruzarse en la parte superior de los hombros del carnero y deben de ajustarse de tal manera que la placa quede centrada entre ambas patas delanteras a la altura del pecho.
o Es aconsejable reajustar el arnés a los 1-2 días para corregir la holgura que haya podido surgir.

Se reduce mucho el trabajo de supervisión del rebaño
Las ovejas que fallan en su acoplamiento se identifican rápidamente
Proporciona una programación ajustada del calendario de partos
No resulta ni dañino ni peligroso para la oveja o el carnero
El color de la lana se quita con suma facilidad

La duración de las pastillas depende de la frecuencia de monta, el calor ambiental y y están pensadas para resistir más de 50 saltos. Hay que tener mayor vigilancia sobre todo recién introducidos los chivos ya que es cuando mayor actividad se detecta y por lo tanto más desgaste de la pastilla.

Hay una reducción de costes ya que se detectan las hembras que fallan en la concepción y por lo tanto son improductivas. Con ellas se puede:

Devolverlas al macho para que intenten la concepción otra vez
Sacarlas de los grupos con mejor alimentación para que no consuman inútilmente
Sacrificarlas
Lo mismo se puede aplicar con aquellas hembras que presentando múltiples celos (aparecen con marcas de todos los colores) no consiguen quedarse preñadas.

Los mejores resultados se obtienen cuando las ovejas no tienen la lana excesivamente larga y hay que evitar el manejar en sitios pequeños las hembras y los machos con los arneses puestos ya que podrían aparecer marcas de forma errónea, si hay que cerrar a los animales para cualquier manejo hay que sacar a los machos o bien quitarles el arnés antes de confinarlas en un sitio pequeño para evitar marcar accidentales por rozamiento involuntario.

Es conveniente variar de color en periodos de tiempo y de un macho a otro, para tener la información más clara.

La colocación del arnés: es sencilla y hay que colocar primero la pastilla en el soporte y luego atar el arnés al macho.

Vigilar que quede bien presentado para asegurar la coloración del lomo de la hembra y la libertad de movimientos de las patas delanteras.
Un ejemplo práctico de manejo es el siguiente:

Día 1: vacunar y desparasitar a los machos y ponerles los arneses
Día 3 : reajustar los arneses y ponerle la primera pastilla (naranja) y ponerlos con las hembras a razón de 1 macho por 50 hembras máximo
Día 17: Sacar los machos (para prevenir marcas accidentales) y reunir a las hembras. Cambiar color de la pastilla marcadora ( azul ) y volver a introducir a los machos con las hembras.
Día 31: Sacar a los machos antes y cambiar el color de la pastilla (rojo) . Reunir a las hembras (sin los machos para que no marquen accidentalmente por contacto involuntario) y las que tengan el color naranja solamente se pueden : separar si se desea o tomar nota de su numeración o marcarlas de forma semipermanente o simplemente contarlas porque con mucha probabilidad parirán dentro de 122 días y deberemos estar listos para entonces. Si alguna hembra ha sido marcada con los dos colores (naranja y azul) es que no quedó preñada en la primera monta y ha repetido celo.
Día 45: Separar a los machos y cambiar el color otra vez ( verde) y reunir a las hembras. Aquellas que tengan el color azul se pueden considerar que parirán a los 122 y por lo tanto hay que realizar con ellas los trabajos que consideremos de acuerdo con nuestro manejo ( separar si se desea o tomar nota de su numeración o marcarlas de forma semipermanente o simplemente contarlas ) .
Día 59: Separar a los machos y quitarles el arnés. Reunir a las hembras y las que aparezcan con el color rojo sabremos que parirán en 122 días de plazo y las marcadas de verde en 133 días. Las que no hayan salido en celo hay que considerar que tienen algún problema reproductivo o bien están preñadas, sea como fuere habrá que vigilarlas para tomar una decisión al respecto.
Día 125: a las hembras marcadas de color naranja les queda 1 mes para parir por lo tanto habrá que plantearse un refuerzo alimentario.
Día 139: a las hembras marcadas de color azul les queda 1 mes para parir por lo tanto habrá que plantearse un refuerzo alimentario. A las hembras de color naranja se les podría administrar una vacuna y un antiparasitario si lo consideramos conveniente en nuestro manejo.
Día 153: a las hembras marcadas de color rojo les queda 1 mes para parir por lo tanto habrá que plantearse un refuerzo alimentario. A las hembras de color azul se les podría administrar una vacuna y un antiparasitario si lo consideramos conveniente en nuestro manejo. Vigilaremos de cerca las hembras marcadas de naranja porque empieza su paridera.
Día 167: a las hembras marcadas de color verde les queda 1 mes para parir por lo tanto habrá que plantearse un refuerzo alimentario. A las hembras de color rojo se les podría administrar una vacuna y un antiparasitario si lo consideramos conveniente en nuestro manejo. Vigilaremos de cerca las hembras marcadas de azul porque empieza su paridera.
Día 181: A las hembras de color verde se les podría administrar una vacuna y un antiparasitario si lo consideramos conveniente en nuestro manejo. Vigilaremos de cerca las hembras marcadas de azul porque empieza su paridera.
Día 195: Vigilaremos de cerca las hembras marcadas de verde porque empieza su paridera.

El esquema de selección francés para los machos de cabra destinados a la inseminación

centins

Los machos son el punto de referencia en cuanto a la mejora de una ganadería ya que al aparearse con varias hembras su presión de selección ha ser mucho mayor que para una hembra. Un macho mal elegido en una ganadería puede llevar a esta un retraso selectivo y a un estancamiento en cuanto a los valores productivos y que luego se necesiten varias generaciones para subsanar el error.

En Francia, país donde las cabras se explotan de forma intensiva, diseñaron y perfeccionan día a día un sistema de selección de chivos muy efectivo. Tan es así que otros países lo han importado y adaptado a sus características productivas. Los resultados se han ido viendo a lo largo del tiempo: en Francia se han aumentado en 8 años 100 Kg las medias de producción de leche y en Holanda desde el inicio de su aplicación en 1995 se han incrementado 150 litros la lactación.

El programa de selección se lleva a cabo por medio de reagrupar a casi mil ganaderos sometidos a selección los cuales cuentan con 150.000 hembras. Los objetivos de selección consisten en mejorar la producción lechera en cantidad y en calidad, preservando las calidades de cría de los animales (fertilidad, prolificidad, rusticidad, precocidad).

Los criterios de selección establecidos en Francia son la cantidad de materia proteica por lactación y el porcentaje proteico de la leche, ya que en este país la casi totalidad de la producción está dirigida a la fabricación de quesos y estas características son las que más influyen la producción de los mismos.

Todo sobre la inseminación en ovejas y cabras Captura de pantalla 2017-11-01 a las 21.41.46

Interesantísimo libro sobre el ganado caprino de pelo

Pelo

El programa de mejora genética se basa en:

el testaje en finca de los machos preseleccionados por su ascendencia ( padre y madre). El Control Lechero de las hijas (30-50 por macho) permite valorar los machos: los que son calificados mejoradores y difundir sus características mediante inseminación artificial

la utilización complementaria de machos de monta natural elegidos por su ascendencia, 70000 I.A. al año permiten probar alrededor de 70 machos y difundir el semen de los machos mejoradores aceptados para la inseminación artificial..

Las hembras seleccionadas para los acoplamientos programados, madres de los futuros chivos de inseminación, son elegidas entre las mejoras hembras de la base de selección.

Los objetivos de selección tratan de mejorar la producción lechera en cantidad y calidad, y también la morfología de la cabras. Los criterios de selección utilizados son los kilos de leche, de proteína y de grasa, la tasa proteica y la tasa de grasa. Estos criterios son reagrupados en un índice económico (I.C.C.), adaptado a las necesidades económicas de Francia.

En cuanto a la morfología, los resultados de su valoración se inscriben en un registro nacional, con más de 100 000 cabras examinadas respecto a 22 rasgos morfológicos : estatura, aplomos, ubre, . . .

Los machos destinados a ser futuros reproductores, se concentran en un centro de inseminación, donde conviven 360 chivos productores de dosis seminales que son recolectados a lo largo de todo el año.

El ciclo de selección de un determinado macho se cierra con el test de progenie, que consiste en valorar los datos de producción que proporcionan sus hijas en las diferentes ganaderías donde son explotadas. Los datos recogidos se procesan por medio del modelo matemático conocido como BLUP Modelo Animal Multicaracteres y se extraerán una serie de índices que clasificarán a los mejores chivos para destinarlos a la AI..

La importancia de los cuernos en la selección caprina

La presencia de una cornamenta es quizá la característica más conocida del perfil del ganado caprino. Cuando

pensamos en un macho cabrío en nuestra mente siempre aparece una imagen de un animal majestuoso dotado de una potente cornamenta. Esta imagen abstracta para la mayoría de las personas tiene su base genética, y es que los machos caprinos acornes ( ausentes de cuernos ) son animales que degeneran la especie y de los que hay que literalmente huir cuando se va a seleccionar machos para recría.

En la naturaleza los machos cabríos realizan terribles pruebas de resistencia en la época de celos chocando su poderosa cornamenta unos con otros, venciendo al final aquel que demuestre más fuerza y por lo tanto una cornamenta más potente. Es por esto que los cuernos se ligaron a la capacidad de reproducción y de desarrollo de los individuos de la especie caprina.

El descubrimiento de esta correlación se ha llevado a cabo cuando hacia el año 1944 se empezó a sospechar de la base genética porque los hijos de los machos acornes eran en un gran porcentaje infértiles y además demostraban caracteres sexuales intermedios ( ni machos ni hembras), con un claro aumento de machos sobre las hembras. Este es el resultado de que una especie entra en situación de alarma y genéticamente decide no continuar reproduciéndose; por ello pone en marcha mecanismos de disminución drástica de individuos fértiles aumentando los intersexos estériles y el número de machos sobre las hembras.

Los machos acornes se elegían en muchas ganaderías de tipo intensivo precisamente para evitar las luchas entre animales que con cuernos a veces resultaban peligrosas, y por lo tanto elegir machos acornes que daban una progenie acorne simplificaba el manejo y evitaba el descornado. Esta solución antinatural no tardó en dar sus frutos y el número de hermafroditas en estas explotaciones aumentó considerablemente.

No fue hasta 1962 cuando se estableció la relación de la herencia mendeliana del carácter con o sin cuernos. Un animal sin cuerno tiene por lo menos un gen dominante que denominaremos P (P=polled en inglés acorne) proveniente de su padre o de su madre y es el portador de la masculinización de las hembras y por lo tanto de la aparición de los hermafroditas. El gen para que el animal tenga cuernos es más débil que el gen para que sea acorne P y lo denominaremos p y es el que contrarrestaría los efectos del gen dominante acorne. Por lo tanto si un macho aparece sin cuernos y no se los han quemado previamente puede que sea P P o acorne puro, o bien P p o acorne impuro. Estos se pueden llegar a distinguir por la conformación del testuz.

acorne1

Foto del testuz de caprinos acornes P P

acorne2

Foto del testuz de caprinos acornes P p

Los machos más peligrosos de todos son los P P sobre todo cuando se cruza con una hembra sin cuernos también, tanto si es P P o P p . Los que son potencialmente peligrosos son los que son acornes impuros P p porque dependerá de la hembra con la que se crucen para dar problemas de hermafroditismo o no. Los que no ofrecen problemas son los machos con cuernos porque sus genes serán siempre pp y aunque se crucen con una hembra acorne pura P P su descendencia estará siempre protegida por el gen p que heredará de su padre.

Con todo lo expuesto cabe resaltar que no se debe elegir para semental un macho sin cuernos si no queremos arriesgarnos a padecer hermafroditismo en la explotación.

Los principales abortos en las cabras

Los principales procesos infecciosos causante de abortos en el ganado caprino descritos y resumidos en este práctico cuadro

Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento

Clamidiasis

Aborto enzoótico

 (Chlamydia psitacci)

Transmisible al hombre

INDICE

Últimos dos meses ó 2 dos
últimas semanas
Sobretodo primíparas pero en
primeras infecciones todas las edades
Los fetos aparecen inalterados e
incluso pueden nacer vivos pero débiles
No suele presentar síntomas
clínicos el aborto se produce por el daño en la placenta
Engrosamiento y
necrosis de los cotilidones 
No suele afectarse y la
inmunidad puede decaer a los tres años con recurrencia de la enfermedad
Tetraciclina:

  • retard: 20 mg/kg. cada
    10-14 días
  • oral:400-450 mg/animal/día

Tilosina: oral:200mg/animal/día

Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento
RikettsiosFiebre Q(Coxiella burnetii)Transmisible al hombre

INDICE

Al final de la gestación solo
si hay mucho daño en la placenta
Aparece cuando hay malnutrición
y estrés.
Las garrapatas son un vector muy importante.
Poca ó nula
alteración fetal a simple vista.
Además del aborto: fiebre,
decaimiento, pérdida del apetito, rinitis conjuntivitis, bronconeumonía,
tumefacciones articulares, mastitis.
Las zonas entre
cotiledones están engrosadas y calcificadas.
Abundante exudado
Hay que eliminar
los factores causantes del estrés del animal para una reproducción
normal
Tetraciclina:

  • retard: 20 mg/kg. cada
    10-14 días
  • oral:400-450 mg/animal/día

 

Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento
BrucellosisFiebre de Malta(Bucella melitensis)Transmisible al hombre

INDICE

Dos últimos
meses o incluso antes
Abortos en el
5-15% de las hembras.
Los machos pueden afectarse y ser la vía de entrada de
la infección.
Coloración
amarillenta, sin procesos inflamatorios de los órganos internos.
Asintomática con
curación espontánea, pero elimina el germen durante meses por la leche y
queda como portadora. Se realizarán pruebas serológicas para el
diagnóstico.
Procesos
necrosantes.
No se ve
afectada, aunque en la mayoría de los países se sacrifican los animales
que resulten positivos.
No se realiza tratamiento y cada
país tiene marcadas unas pautas de lucha contra la enfermedad.
Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento
CampilobacteriosisAborto vibriónico(Campilobacter fetus y C. jejuni)Transmisible al hombre

INDICE

Se extiende con
facilidad por las diarreas.
En el hígado hay
necrosis visible
Suelen aparecer
diarreas al mismo tiempo.
Edematosa y con
los cotiledones necrosados
Tetraciclina:

  • retard: 20 mg/kg. cada
    10-14 días
  • oral:400-450 mg/animal/día

 

Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento
Leptospirosis(Leptospira interrogans, L. pomona,
L. icterohaemorragie y L. sejroe)
Transmisible al hombre

INDICE

Aparece por el
contacto con orinas de otras especies animales. (cerdos)
Anorexia, orina
sanguinolenta (el germen se acantona en el riñón).
Diagnóstico serológico. 
No se altera
siempre que el animal se haya recuperado previamente.
  • Estreptomicina y oxitetraciclina: 7 días de
    500-1000g. por tonelada de concentrado.
  • Urotropina para el riñón 1g/animal.
Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento
Listeriosis(Listeria monocytogenes)Transmisible al hombre

INDICE

Al final de la
gestación pero si hay septicemia en cualquier período
Cuando se
alimenta al rebaño con ensilado contaminado y por su efecto
inmunodepresor.
Aparece sobretodo al final del invierno
Mueren por
septicemia ya que se contagian por vía umbilical
 Algunas
tienen fiebre, reducción del apetito y de la producción láctea. 
No suele haber coincidencia de la forma nerviosa de la
enfermedad y la abortiva 
Retención
placentaria
Si hay retención
placentaria puede degenerar en infecciones que alteren la fertilidad
posterior
Mejorar las condiciones
alimenticias del rebaño.
Tetraciclina:

  • retard: 20 mg/kg. cada
    10-14 días
  • oral:400-450 mg/animal/día
Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento
SalmonelosisAborto paratífico(Salmonella abortus-ovis)

INDICE

A partir del 4º
mes de gestación.
1er año abortan 30% del rebaño, 2º año 2-5%, 3er
año 30-70% de las primerizas
Se aprecian
graves trastornos generales en todos los animales.
Momificados o destruidos
por la putrefacción. 
Los animales nacidos mueren o presentan neumonía
lobular.
Antes del aborto
hay inapetencia, sopor y flujo vaginal sanguinolento
No hay ni
inflamación ni edema de las envolturas fetales
La enfermedad
deja inmunidad variable y el animal queda afectado orgánicamente.
Mejorar el manejo del rebaño.Aureomicina
Agente
causal
Estado
de gestación
Rebaño
afectado
Apariencia
fetal
Estado
de la hembra
Apariencia
de la placenta
Fertilidad
postaborto
Tratamiento
Toxoplasmosis(Toxoplasma gondii)Transmisible al hombre

INDICE

Si la infección
se produce durante la  primera mitad de la gestación mueren con más
frecuencia que los infectados al final, ya que desarrollan cierta inmunidad.
Los gatos son los
reservorios naturales y las cabras se enferman por ingestión de alimentos
contaminados con las excreciones de los mismos..
Fetos
momificados.
Serologías negativas.
Este parásito se
disemina pro el cuerpo localizándose en el músculo, hígado y cerebro,
siempre dentro de las células, por ello hay que realizar pruebas
serológicas
Hay
pequeños focos de mineralización en los cotiledones de color blanco
amarillento
Algunas veces se
pueden repetir los abortos en gestaciones sucesivas.
Evitar la fuente de
contaminación por los gatos

La inseminación en cabras. Proceso de realización.

 La inseminación se puede realizar con un poco de entrenamiento y de tacto por cualquier persona. Este tipo de inseminacion se denomina vaginal o cervical. En ella el objetivo es dejar la dosis seminal lo más profundo posible en el cuello uterino, teniendo en cuenta que cuando la cabra está en celo se encuentra abierto permitiendo el paso de la
parte anterior de la pistola en algunos casos.

El cuello de la cabra está colocado al fondo de la vagina y es
el objetivo a conseguir para realizar una buena inseminación. cuelloflech

El celo: detección y sincronización

La inseminación artificial consiste en depositar una dosis
seminal en el tracto reproductor femenino por medio de unos dispositivos
diseñados para tal fin. Este método se usa en todas las especies animales con
el fin sobre todo de mejorar genéticamente un rebaño ya que un macho suele
cubrir a varias hembras y por lo tanto sus posibilidades genéticas se expanden
de manera más numerosa que la de las madres que dan un determinado número de
crías muy limitado a lo largo de su vida. Por ello la elección de un macho que
sea capaz de mejorar ostensiblemente la capacidad productiva es un trabajo que
no debe de descuidar ningún ganadero que quiera progresar adecuadamente, y para
ello el uso de la inseminación es una pieza fundamental.

El ciclo estral y sus manifestaciones

La inseminación como la monta natural, ha de realizarse cuando
la hembra se encuentra capacitada para comenzar una gestación (cuando libera el
óvulo del ovario)  y este momento lo demuestra al macho con  una
serie de manifestaciones externas que hay que aprender a distinguir pero que no
son difíciles de valorar en el ganado caprino si se observa al ganado con
cierto detenimiento. El ciclo estral o período entre un celo y otro, dura en la
cabra entre 19 y 21 días cuando es época de cruzamientos y puede haber
variaciones en función de la edad (ciclos más cortos cuando son más
jóvenes). El siguiente esquema resumen los procesos que acontecen a lo largo de
un ciclo estral completo.

ciclo

El celo de la cabra se produce durante la llamada fase folicular
que dura alrededor de tres días y es cuando aparecen los signos exteriores,
pero eso no significa que es entonces cuando hay que inseminar , si no cuando se
produce la ovulación o liberación del oocito, que sucede precisamente al final
de la fase folicular y es entonces cuando la inseminación se realiza con las
mayores garantías. Por este motivo la práctica en detección de los signos
exteriores y la interpretación de los mismos son fundamentales para la
aplicación de la inseminación artificial. Hay que aprender a observar :

  • Inquietud y nerviosismo

  • Llamada constantes al rebaño con un balido más alto

  • Elevación del labio superior

  • Enrojecimiento de la vulva y vagina

  • Descarga de flujo vaginal: al comienzo claro y más
    líquido, a las 12-18 horas claro opaco y más abundante y a las 25-30 horas
    espeso y de consistencia cremosa.

  • Elevación y movimiento de vaivén del rabo

  • Búsqueda y frotamiento contra el macho

  • Comportamiento homosexual con sus compañeras de rebaño

  • El más importante es el llamado reflejo de quietud
    que es cuando una hembra  permanece quieta ante los intentos de monta,
    esto hay que tenerlo en cuenta que ante la manifestación de lo signos
    homosexuales de dos hembras supuestamente en celo, la que se queda quieta
    ante los intentos de monta y permite que la otra se suba encima es la que
    está realmente en celo y la otra que está encima puede estarlo o no.

La sincronización de celo

Se entiende por sincronización de celos las técnicas
aplicadas para conseguir que un grupo de cabras salgan en celo en un determinado
período de tiempo. La sincronización de puede llevar a cabo por métodos
naturales o por métodos hormonales.

Uno de los métodos naturales es la manipulación de las horas
de luz del día o fotoperiodo, y la manera de realizarlo está descrita en este blog con el título Inseminación artificial en cabras con celo natural

El protocolo de inseminación por métodos hormonales más
común es el descrito anteriormente en el cuadro y se basa en producir por medio
de la introducción de una esponja impregnada de una hormona en la vagina de la
cabra. Esta hormona se va absorbiendo poco a poco y produce una parada completa
de la función reproductora. Lego se inyectan dos hormonas diferentes una para
eliminar los cuerpos lúteos del ovario que son los que impiden que una hembra
salga en celo durante un determinado período de tiempo, y otra hormona que
estimula la maduración de los folículo que son los responsables de la
ovulación.

La operación más delicada es la de colocación y retirada de
la esponja, para ello hay que tener cuidado con la desinfección del material y
con la manera de introducirlas. En el siguiente esquema se explica gráficamente
cómo realizarlo.

El proceso completo se describe a continuación

Paso
1
Paso 2 Paso
3
Paso
4
 

Prepárese el equipo de inseminación limpio y desinfectado. Colocar 1/2
litro de agua a 37°C. en el termo para descongelar las pajuelas.
Prepárese una mesa y toallitas de papel para colocar el material de inseminación.

El termo criogénico con el semen debe estar cerca del termo de descongelación. Antes de iniciar la inseminación identifique las canastillas
donde está colocado el semen a utilizar. Destape el termo criogénico. Verifique
el nivel de nitrógeno que debe estar lleno. Eleve la canastilla lo suficiente. para tomar la pajuela con las pinzas, sin que ésta sobrepase el cuello
del termo criogénico y colóquela en el termo de descongelación. Vuelva la
canastilla del termo criogénicos a su posición original. Tape el tanque
criogénico. Transcurridos 15 segundos, saque la pajuela del termo de
descongelación.
 

Seque perfectamente la pajuela; corte el extremo de la pajuela y
colóquela en el inyector o aplicador.

Coloque la vaina sobre
el inyector y fíjela bien con el anillo previsto para ello.

Paso
5
Paso 6 Paso
7
Paso
8
Levantar suavemente la cabra por la parte posterior. Colocar bien los
brazos bajo las nalgas de la cabra como se indica en el dibujo. Una vez que la cabra está en dicha posición limpie la
vulva con toallitas de papel.

Tome el espéculo
lubricado para facilitar su entrada en la vagina. La cola de la cabra se eleva
para visualizar la vulva e introducir el espéculo lubricado en la vagina de la
cabra hasta localizar el cervix.

Con la ayuda de una fuente de luz, localice el cervix. Si la cantidad
de moco que está presente en el interior del cervix es abundante con ayuda del
espéculo puede sacar el moco. Sin retirar el espéculo de
la vagina descienda la cabra hasta el suelo. Retire el espéculo de la
vagina y el moco saldrá. Eleve nuevamente la cabra e introduzca el espéculo en la vagina.
Introduzca el inyector y presione suavemente para atravesar el cervix
y tratar de introducirlo suavemente en el útero. No ejerza demasiada presión pues puede dañar la mucosa uterina. Si no
puede pasar los anillos del cervix deposite el semen suavemente y retire el
inyector y el espéculo lenta y suavemente para evitar lesiones en los tejidos de la cabra.

Liberar la cabra bajándola con delicadeza para evitar estrés. Evitar
cualquier tratamiento y manipulación en los días siguientes a la inseminación.Limpie perfectamente el material después de la inseminación y entre
cada una de las inseminaciones que realice para evitar contagio de enfermedades
y fracasos en la fertilidad.

 

 

Inseminación artificial con celo natural en cabra

chivosg

Objetivos:

Este protocolo está destinado a los criadores de ganadería biológica para lo cuales el uso hormonas están prohibido, y para aquellos que rehúsan el uso de tratamientos para la sincronización de celos desean practicar la inseminación artificial.

La manipulación del fotoperiodo permite controlar el momento de aparición del período de la reproducción en las cabras de saanen y alpinas. Con este tipo del tratamiento, se puede adelantar la temporada sexual. Los tratamientos de fotoperiodo actúan tanto en machos como en hembras. La aplicación de los tratamientos de fotoperiodo simultáneamente en machos y hembras permite optimizar la respuesta al macho en los momentos del año cuando el efecto macho no consigue por sí solo estimular la actividad ovárica de las hembras. La asociación de estos dos tratamientos constituyen una alternativa para la sincronización en contra de la estación reproductiva evitando el uso de hormonas.

Todo sobre la inseminación en ovejas y cabras Captura de pantalla 2017-11-01 a las 21.41.46

Interesantísimo libro sobre el ganado caprino de pelo

Pelo

En este caso el tratamiento luminoso (equivalente a 16 horas de luz) debe de comenzar al principio del invierno y terminar a finales de Marzo. En ese momento la diferencia entre las horas de luz natural del día (unas 12 horas) y las del tratamiento luminoso (16 horas) son suficientemente claras como para no tener que utilizar la melatonina para luchar contra la estación de falta de celo (Abril-Mayo).

Principios:

El efecto macho se usa sistemáticamente en la época de celos natural ó después del tratamiento lumínico (contra de la época de celo natural).

Los machos han de prepararse, acondicionarlos y ponerles los arneses para detectar el celo de las hembras.

La aparición de ciclos sexuales cortos después del efecto macho obliga a inseminar el día 7º después de la introducción del macho.

Protocolo:

En contra de la época de calos:

Los días largos inhiben la actividad sexual. Se logran por medio de la iluminación nocturna (método flash):

  1. Creación de un amanecer fijo entre las 6 y las 9 h.
  2. Duración del flash luminoso entre 16 a 17 horas al día
  3. Comienzo de la oscuridad entre las 22 y las 24 h.

Este tratamiento debe mantenerse como mínimo unos 2,5 meses tanto para machos como para hembras. La luminosidad debe ser entre 50 a 200 lux.

Los días cortos estimulan la actividad sexual. Si el día cuenta con 12 horas de luz no hace falta manipular laArneses de los machos luminosidad, en caso contrario hay que tapar las ventanas con tela negras y cerrar las puertas. Los machos necesitan 16 horas de oscuridad.

Introducir los machos con el arnés marcador y el arnés que evita la cubrición de las hembras, permanecerán con ellas hasta la inseminación. El lote estará compuesto por 1 macho cada 20-30 hembras, también se pueden intercambiar los machos de un grupo a otro con cierta periodicidad.

Marcar las hembras en celo durante los primeros 6 días pero sin someterlas a inseminación.

Dejar a los machos hasta el 7º día que es cuando se realizará la inseminación a las 12-24 horas después del comienzo de los celos. (1 inseminación por hembra).

Adaptado y traducido de :

Actes de la Journée Technique du Groupe Reproduction Caprine

Nota del autor: los datos suministrados en este artículo están en relación

con las latitudes europeas y las épocas del año y el número de horas de

luz natural pueden variar en otras latitudes.

Fertilidad y fallas reproductivas con esponjas vaginales.

Fertilidad y fallas reproductivas en un rebaño de cabras criollas en el trópico subhúmedo, sincronizadas con esponjas vaginales.

El comportamiento reproductivo de las cabras en el trópico presenta altos índices de fertilidad. La alta temperatura ambiental y disponibilidad de forrajes pueden afectar este comportamiento. La sincronización de estros mediante progestágenos se emplea para manipular la actividad sexual pero puede afectar la eficiencia reproductiva. El objetivo de este trabajo fue determinar la fertilidad y tipo de falla reproductiva en un rebaño de cabras criollas después de sincronizar sus celos empleando progestágenos por vía vaginal, gonadotrofina coriónica equina (eCG) y monta natural.
En condiciones tropicales, las cabras mantenidas bajo sistemas de empadre natural generalmente presentan altos índices de fertilidad y partos gemelares . Aunque el fenómeno de la estacionalidad reproductiva en los trópicos no esta bien definido, existe cierta tendencia de las cabras a presentar mayor actividad reproductiva en ciertos períodos del año, cuando las condiciones del medio ambiente son más favorables, para el mantenimiento de la gestación y cuidados de la cría.
Se ha observado en borregas, que el estrés térmico y la poca disponibilidad y calidad de forrajes son factores que influyen grandemente en el desempeño reproductivo, de manera que, dentro de una época de empadre se presenta en mayor o menor frecuencia fallas reproductivas en un gran número de animales en los primeros servicios .

La sincronización de celos empleando progestágenos es una práctica de uso común para el control reproductivo de los rebaños caprinos.
Existe sin embargo evidencia de que la fertilidad subsiguiente sea reducida a pesar de la alta efectividad en la sincronización y aparición de celos . No se sabe con exactitud cuáles sean las causas de estas fallas reproductivas, pero se ha sugerido, entre otros, que la asincronía entre las relaciones embrión-útero, defectos genéticos, cuerpos lúteos poco viables y fallas en la fertilización pueden tener un papel importante en este problema. El objetivo de este trabajo fue determinar la fertilidad, caracterizar y estimar el tipo y frecuencia de fallas reproductivas en un rebaño de cabras criollas mantenidas en condiciones del trópico subhúmedo, después de un programa de sincronización de celos empleando progestágenos por vía vaginal y monta controlada.

¿Sabes lo rentable que es ser propietario de árboles de madera noble? Rentabilizar la madera: Árboles Nobles como negocio.

Material y métodos.

Se sincronizó el estro de 33 cabras criollas empleando esponjas vaginales con 40 mg de acetato de flurogestona más eCG y se permitió la monta. Se determinó el número de ovulaciones contando mediante laparoscopia el número de cuerpos luteos. Se determinó la

Regalos y Muestras Gratis
gestación mediante ultrasonografía 45 días postservicio (PS). La eficiencia y porcentaje de fallas reproductivas fueron medidas después de los partos.
Resultados. El 94% de las cabras mostró estro; 43.20% se encontraron gestantes a 45 días PS; 33.335% parieron con una prolificidad de 2.4 crías. La tasa ovulatoria del total de las cabras fue de 2.97; las hembras paridas y no paridas tuvieron tasas ovulatorias de 3.62 y 2.50 respectivamente. Una hembra presentó anestro (2.94%) y anovulación (2.94%). Las fallas de fertilización y/ o muerte embrionaria fueron de 52.94% en hembras paridas y 76.24% incluyendo las ovulaciones de hembras no paridas. Tres abortos se detectaron (9.1%).

Discusión.

La terapia empleada fue eficiente para la inducción y sincronización de estros. La tasa de gestación y fertilidad fue muy baja probablemente por la alta incidencia de muerte embrionaria y abortos ocurridos. La prolificidad fue consecuencia de la alta tasa ovulatoria. La temperatura ambiental y competencia embrionaria probablemente causaron la muerte embrionaria.

Antonio Ortega-Pacheco1, Juan F. de J. Torres-Acosta1, Armando J. Aguilar-Caballero1, Julio P. Ramón- Ugalde2. 1

Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Mérida, Yucatán, 2Instituto Técnico Agropecuario No. 2, Conkal, Yucatán, México.

Las ventajas de la inseminación artificial en cabras

La práctica de la inseminación artificial tiene la gran ventaja para el ganadero que la pone en práctica de actuar de una forma muy eficaz en la mejora genética de su ganadería. Los machos al tener una descendencia más numerosa poseen una influencia muy marcada en los niveles productivos de los rebaños. Por medio de la inseminación, se pueden utilizar machos con un potencial genético contrastado. En países como Francia donde se lleva un esquema de selección muy preciso, se puede ver la influencia del uso de la inseminación en las ganaderías en el siguiente esquema: cuanto mayor es el % de hembra nacidas por inseminación los niveles productivos alcanzados son superiores en cuanto a Kg. de leche y queso (datos expuestos en París en la SIA 2002).

mejora

 

Todo sobre la inseminación en ovejas y cabras Captura de pantalla 2017-11-01 a las 21.41.46

Interesantísimo libro sobre el ganado caprino de pelo

Pelo

Otro punto en el que se puede influir claramente es en la calidad de la leche. En Francia la producción lechera va dirigida a la elaboración de quesos y por lo tanto los valores cualitativos de grasa y proteína son de máxima importancia. En el siguiente cuadro se puede observar cómo el uso de la inseminación influye directamente en la composición de la leche de un rebaño: cuanto mayor es el % de hembras nacidas por inseminación en un rebaño, mayor son los valores alcanzados en cuanto a la producción de grasa y proteína.

 

composicion