La producción de cabras en España

La producción mundial de leche de cabra se situaba en el año 1996 en 10.385 Mil TN y la de la Unión Europea en 1.465 Mil TN.

La producción española se sitúa en los últimos años en 350 Mil TN. La evolución de la producción se presenta de manera comparada con Grecia y Francia, por ser estos países los elegidos como referencia. Es conveniente consultar las diferencias censales entre los tres países para perfilar las características productivas de cada uno.

lechprod

La leche que se produce en España va mayoritariamente a la industria de transformación quesera, la tabla muestra la distribución de los destinos de la leche en el año 1996 (miles de litros).

Total producido

Consumo directo en la explotación

Producción de queso en la explotación

Venta directa a consumidores

Entregadas a industrias lácteas

358.044

11.820

33.676

3.956

308.592 

El precio medio que  han percibido los ganaderos por la venta de la leche ha evolucionado en los últimos años situándose en España en 64 pts. el litro de media para los años de 1994 a 1997. Los datos se presentan de forma gráfica y comparada con Francia y Grecia.

lecheprecio

Por comunidades autónomas el panorama productivo varía enormemente de una a otra, así como los destinos que se le da a la leche. (Datos del año 1996).

Andalucía es la que más produce con 199.770 miles de  litros aunque la que más queso artesanal elabora es Canarias con 24.448 miles de litros transformados en queso dentro de la propia explotación, debido a la tradición y denominación de origen del queso Majorero. Otro caso similar lo constituye Cantabria por su famoso Quesuco de Liébana.

Cabe destacar que el perfil productivo de cada  comunidad es diferente. En algunas no existe relación entre el número de cabezas  y la leche producida, tal es el caso de Castilla y León con 184.070 animales obtiene 12.431 litros ya que hay más tradición cárnica que lechera.

Comunidad

Total producido

Consumo directo en la explotación

Producción de queso en la
explotación

Entregadas a industrias lácteas

Andalucía

199.770

8.192

8.192

184.975 

Castilla La Mancha 51.507 1.082 346 49.901
Canarias 37.585 1.109 24.448 11.950 
R. de Murcia 18.164 70 16 18.053 
Castilla León 16.032 633 969 14.293 
C. Valenciana 5.895 6 2 5.887 
Cataluña 3.071 31 1.225 1.743
Aragón 1.796 327 218 1.246 
Baleares 943 7 297 635
La Rioja 828 18 19 790
Aragón 480 6 146 317
País Vasco 437 12 65 360
Cantabria 429 389 40
Galicia 420 146 21 244


LA CARNE

La cantidad de carne de cabra producida en España en los últimos diez años guarda una relación directa con la evolución del censo de estos mismos años, llegándose a las 18.

La presentación de los datos se hace de forma comparada con Francia y Grecia. Se pone de manifiesto la especialización griega en la producción de carne de cabra por su tradición gastronómica. En Francia el cabrito de carne se considera casi un «subproducto» de la producción lechera.

image001

El cabrito lechal es la forma más común de consumir la carne de cabra en España, por comunidades autónomas la relación de los sacrificios realizados en 1995 nos demuestra que la comunidad que cuenta con un número mayor de cabritos sacrificados es Cataluña por ser donde se encuentran tanto los cebaderos como los mataderos, siendo el centro de comercialización del producto.

Si se compara este cuadro con el del censo por regiones tendremos una idea de que los sectores de producción de cabrito están desarraigados de los centros de engorde, de sacrificio y comercialización.

Comunidades
Autónomas

Número de cabezas sacrificadas

Cabritos
lechales

Chivos

Caprino
mayor

Total
caprino

Galicia 27.754 3.181 29 30.964
P. de Asturias 3.119 818 62 3.999
Cantabria 1.659 16 181 1.856
País Vasco 4.977 4 172 5.153
Navarra 4.457 641 710 5.809
La Rioja 41.660 32 149 41.840
Aragón 59.986 994 961 61.941
Cataluña 361.795 3.560 2.825 368.180
Baleares 4.467 831 174 5.472
Castilla y León 68.844 5.606 9.189 83.639
Madrid 46.226 198 1.057 47.481
Castilla-La Mancha 49.668 12.137 5.116 66.921
C. Valenciana 36.570 36.958 327 73.855
R. de Murcia 109.367 1.523 758 111.648
Extremadura 24.293 14.237 6.408 44.938
Andalucía 126.973 18.377 16.829 162.179
Canarias 8.873 287 8.229 17.389

LA PIEL

Las mayores producciones de piel de cabra húmeda pertenecen a  Asia y África, para el año 2000:

  • África: ………………………………139.554 Miles de TN.
  • Asia: ………………………………..612.530  Miles de TN.
  • Europa: ……………………………….19.216 Miles de TN.
  • América latina y caribe: ………..24.539 Miles de TN.

Hay razas de cabras especializadas en la producción de piel como son :  Mubende (Uganda), RedSokoto ó Maradi
(Nigeria) y Black Bengal (India), que en países como India y Pakistán suponen una fuente de ingresos muy importante.

La piel de cabra posee un gran valor en el mercado debido a su apariencia estética y su resistencia lo que permite obtener productos de alta calidad como guantes, tafiletes y napas. Su mayor inconveniente es el reducido tamaño de las piezas  y por lo tanto limita su uso para ciertos productos y mayor coste de mano de obra.

En la fabricación de curtidos en España la distribución por especies es la siguiente:

  • Caprino: ….3,5%
  • Vacuno: ……71%
  • Ovino: … 25,5 %

En España, la piel se considera un producto secundario en la explotación caprina, aunque tenga un alto significado económico en cuanto a la valoración global del animal, por varias razones:

  • sistema de comercialización de pieles muy oscuro
  • el valor del animal al ganadero se le da por un total después de descontar las tasas de matadero, y no desglosado en cada
    una de las partes
  • venta de los animales vivos a un intermediario
  • falta de información a los ganaderos de cómo mejorar el manejo para obtener la máxima calidad de la piel

Las zonas de la  piel

  1. Central o noble: es la de mayor valor y comprende un rectángulo que engloba: dorso, lomo, grupa, y la parte alta de los costillares y espalda.
  2. Cuello: es la parte más débil y arrugada
  3. Flancos: es la zona del bajo vientre y las extremidades hasta el carpo y tarso. Es la parte más irregular y delgada

En el matadero se la incluye dentro del denominado 5º cuarto, que incluye:

Piel ,cabeza, patas, despojos rojos y blancos, depósitos de grasa del aparato digestivo, ciertas glándulas y la sangre.

De este grupo el valor económico de la piel, representa el 75 % del grupo.

Clasificación de las pieles

Las pieles se entiende que proceden del ovino y caprino, y el cuero del vacuno.

Su valoración hoy en día está ligada al destino que se le va a dar en la industria, y que muy condicionado a la moda.

Según este criterio se distinguen tres grupos: ante y napa  que se obtienen por medio del rascado y descarnado de la piel; y doble faz en la cual la piel va provista de lana sometida a máquinas que peinan, planchan y enrasan la
lana.

A la llegada de las pieles a los almacenes se clasifican según los siguientes criterios:

  • Raza o grupo de razas: con tres apartados:

    Merinas y afines: se utilizan para doble faz

    Entrefinas: se utilizan para Napa

    Bastas: se utilizan para Napa

  • Tamaño con apartados de:

    Cortas: proceden de canales hasta 8 Kg.
    Mayores: las de pesos superiores

  • Color:negras
    blancas
    manchadas
  • Defectuosas:  rotas, marcadas con pinturas tóxicas, pinchazos , etc.

A la salida del almacén se clasifican en :

  • Primera categoría: no tienen defectos ( 50 – 70 %  del total)
  • Segunda categoría: con pequeños defectos ( 15 – 25 % del total)
  • Tercera categoría: defectos más profundos (10-15 % del total)
  • Rotas y si valor (5 -10 % del total )

Factores que afectan la calidad de la piel

  • Tipo de animal del que procede: raza, edad, sexo, peso, etc.
  • Manejo del animal en la explotación
  • Forma de obtención de la piel en el matadero
  • Conservación
  • Forma de realizar la curtición

La producción de pieles secas caprinas  en España

Tipo

Animales sacrificados

Peso unitario

Producción pieles en tn

1993 1994 1995 1993 1994 1995
Chivos 406.901 329.936 310.737 0,6 244 198 186
Mayor 284.083 250.635 241.780 1 284 251 242
Cabritos 1.271.673 1.178.340 1.110.159 0,4 509 471 444
Total 1.962.657 1.758.911 1.662.676 1.037 920 872

Para ver los datos de forma gráfica.

Con estos datos cabe señalar que la producción nacional es insuficiente para abastecer a la industria española de
curtidos que se ve obligada a importar pieles, que en 1992 llegaron hasta 1.712 Tm.

Los países de donde se importaron son : China, Sudán, Malí, Chipre y Burundi en 85% y el 15% restante de la Unión
Europea principalmente de Grecia.

Las exportaciones se dirigieron principalmente a Italia.

La producción de pieles húmedas caprinas en la Unión Europea

Años

Producción (MT) 1995 1996 1997 1998 1999 2000
 Unión Europea(15) 13,755 13,734 13,784 13,321 13,348 9,133
  Austria 167 172 202 202 202 202
  Francia 210 210 220 240 170 190
Alemania 50 50 65 65 65 65
  Grecia 10,602 10,466 10,197 10,158 10,166 5,98
  Italia 910 950 1,02 830 920 920
Holanda 44 44 90 36 36 36
  Portugal 900 1 1,1 900 900 850
España 872 842 890 890 890 890

La diferencia que se observa de un país a otro está como es lógico basada en dos datos fundamentales de cada país:

  • El número de animales que se sacrifican
  • El tamaño de los mismos

Bibliografía:

  • Pieles de ovino y caprino . Ministerio de Agricultura.1994.
  • Zootecnia. Tomo IX. Producción caprina. Carlos Buxadé. Mundi-Prensa.1996.

USO DE CERCAS VIVAS PARA LA PROTECCIÓN DE CULTIVOS

Los cultivos alimentarios muchas veces necesitan protección contra los
animales y la gente. La idea de usar cercas vivas es porque algunas plantas
producen buenas defensas y, al mismo tiempo, mejoran el suelo. El cuadro 1
enumera algunas plantas usadas para crear cercas vivas. Algunos agricultores
hacen buenas cercas usando plantas o árboles. En la mayoría de las
poblaciones hay huertos familiares con cercas vivas que pueden ser un buen
ejemplo a seguir.

CUADRO 1

Plantas para cercas vivas

Plantas

Notas

Gliricidia sp.,

Leucaena sp.,

Sesbania sp.

Hojas aptas para alimentación de animales si se corta
regularmente a 1,5 m del suelo

Piña

Piñuela

Sembrar a doble hilera

Yuca

Retama

Sembrar a 5 cm y reforzar con tiras de carrizo

Para alimentación animal

 

Las cabras o cerdos, en algunas comunidades, circulan libremente por los
pueblos causando problemas en los huertos familiares. Por este motivo, las
cercas vivas deben ser levantadas alrededor de áreas vegetales y cultivos
alimentarios. Una cerca de Leucaena sp. sembrada muy junta y atada con
tiras de bambú les mantendrá fuera del cultivo y, al mismo tiempo, les
proveerá de forraje. Otro tipo de cerca se puede hacer con tiras de carrizo.

FIGURA 1

Cercas vivas con hojas comestibles

A los cerdos les gusta mucho comer las raíces. Una manera de
detenerlos es sembrar una cerca de plantas con espinos como la piña, la sábila o la mora.

FIGURA 2

Cerca de piña

FIGURA 3

Cerca de mora

FIGURA 4

Siembre yuca o use carrizo u otras varillas alrededor

Las gallinas normalmente se dejan libres para que busquen su
comida, incluyendo insectos y semillas, pero pueden desgarrar las hojas y dañar
los vegetales y las plántulas, si no están adecuadamente protegidos.

FIGURA 5

Proteja las raíces colocando cáscara de coco en las bases

 

Diseño de un biodigestor de estiércol de cabra para la producción de gas metano

En este trabajo del Laboratorio de Energía Solar de San Luis (Argentina), se presenta el diseño de un biodigestor cuya materia orgánica consiste en boñigas de cabra. De acuerdo a la cantidad de materia diaria disponible

se le dimensiona. Se establece el punto de trabajo del mismo. Se presenta el colector solar plano dimensionado para calefaccionarlo.

INTRODUCCION

A 40 km de la ciudad de San Luis (Argentina) se encuentra una localidad serrana llamada Villa de la Quebrada, en ella funciona una fábrica de quesos de cabra. Esta forma parte de un Plan Provincial que se repite en otros lugares entre cuyos objetivos se encuentran el mejoramiento de la especie y la utilización de la leche.

La majada de la fábrica está integrada por 40 cabras, casi la mitad de las cuales son adultas y llegan a pesar 25-30 kg. Las cabras están alojadas en un establo situado dentro del predio de la fábrica. Este establo cuenta con una parte cubierta que tiene piso de cemento y, de patios anexos con piso de tierra. En la parte techada están colocadas las pesebreras y, en general, los animales suelen pernoctar allí de modo que, permanecen en este lugar la tercera parte del día. Esta parte del establo se limpia diariamente y el estiércol reunido se almacena en parvas sin darle un uso determinado, salvo que ocasionalmente algún vecino lo solicite para abonar la tierra. Respecto al suero que se produce en la fabricación de quesos, no se desperdicia sino que, lo solicitan los productores abastecedores para alimentar a cerdos, chivitos y perros. Consecuentemente, la única materia orgánica disponible en la fábrica es el estiércol de cabra (9 kg diarios). Se resolvió entonces diseñar un biodigestor hindú para tales recursos. Las ventajas de tal tipo de biodigestor son su versatilidad, duración (vida útil 10 años) y posibilidad de almacenar el biogas generado a presión constante durante todo el día y ser consumido en momentos claves (cocción de productos). El gas producido podría reemplazar al gas envasado que se utiliza en la cocción necesaria para la elaboración de los productos de la fábrica. El efecto demostrativo, de la construcción y funcionamiento del digestor diseñado, tendría real importancia por su repercusión en los pobladores de la localidad y en los pobladores rurales aislados que diariamente abastecen de leche a la fábrica.

El metano merece especial atención como fuente de combustible limpio. Los fermentadores de excrementos en el campo permiten la obtención de biogás (CH4 69-70%, CO2 30-40%, H2 5-10%, N2 4-6%, H2S trazas) como fuente energética para usos domésticos y agrícolas, con una eficiencia de 35-50% [Monroy O. and Viniegra G, 1990].

CONCLUSIONES

Se espera que este diseño pueda proveer de gas a los puestos de cría de cabra que se encuentran en lugares que no disponen de gas natural. La producción de 2.4 m3 de gas diario nos permite obtener 1.68 m3 de metano, o sea 65,3 MJ que equivalen a 1.45 Kg de propano butano. O sea que la producción de metano sería equivalente en el mes a un uso de 43,5 Kg de propanobutano que es prácticamente un tubo grande por mes (el consumo medio mensual de una familia).

El costo medio de un tubo es de $40, lo que muestra que el costo del digestor puede amortizarse en menos de un año.

Production de leche de cabras Saanen , Criollas y sus cruzas en Chile

 se inició en octubre del año 1999 y en noviembre del año 2000. Se
realizaron controles semanales de la producción de leche.

En los cuadros I y II se presentan las
producciones mensuales para las temporadas 1999-2000 y 2000-2001 para los tres
genotipos, Criollas, F-1 y Saanen. La producción diaria en noviembre, como
promedio de las dos temporadas, fue de 0,66; 1,26 y 1,96 litros por día para
las hembras Criollas, F-1 y Saanen, respectivamente. En el mes de marzo estas
producciones fueron de 0,28; 0,84 y 1,44 litros por día para los mismos
genotipos, respectivamente. Esto significa que las hembras Saanen producen 2,97
veces la producción de las criollas en noviembre, y esta diferencia se aumenta
a 5,14 veces en marzo. La diferencia en producción de leche entre las F-1 y las
Saanen es de 1,55 veces en noviembre y 1,71 veces en marzo.

La variabilidad en la producción de leche,
expresada por la desviación estándar es mayor en las hembras Criollas, luego
en las F-1, y la menor variabilidad la presentan las hembras Saanen. Durante la
temporada 2000-2001 la variabilidad en la producción de las hembras Saanen fue
superior a la temporada 1999-2000, especialmente debido a que se incorporaron
animales de primera lactancia.

La alta variabilidad en la producción de
leche para 
las Cabras criollas y F-1 permite realizar una selección por producción,
con lo cual el promedio general se incrementaría en forma considerable.
Es así como basado en los datos de la temporada 1999-2000, eliminando
20% de la masa de Criollas el promedio se incrementa de 78,6 litros por
lactancia a 90,1 litros, y con 30% de eliminación este promedio se
incrementa a 93,8 litros. Para el caso de las F-1 eliminando 20% de la
masa el promedio se incrementa de 207,1 litros a 230,9 litros, y con 30%
de eliminación la producción aumenta a 242,2 litros.

 

 

Cuadro I Producción de leche (litros), de hembras Criollas,

F-1 y Saanen en la temporada 1999-2000*.

 

TIPO

HEMBRA

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

TOTAL

TEMP.

Criollas
Promedio mensual, L

27,7

18,3

14,8

10,8

6,3

3,4

0,0

0,0

78,6

Desviación Estándar

11,9

7,2

7,4

6,1

4,3

2,5

37,5

Promedio L/día

0.89

0.61

0.48

0.35

0.22

0.22

0,0

0,0

0,46

F1
Promedio mensual, L

45,1

36,6

37,9

34,9

29,9

26,9

19,4

14,4

207,1

Desviación Estándar

14,5

16,8

12,9

10,3

9,39

10,5

10,2

7,36

95,6

Promedio L/día

1.46

1.22

1.22

1.13

1.03

0.87

0.65

0.46

1,00

Saanen
Promedio mensual, L

65,1

55,9

55,7

53,8

44,4

46,6

38,4

29,3

389,2

Desviación Estándar

5,1

12,8

11,9

11,19

8,7

9,5

7,8

9,1

66,4

Promedio L/día

2.10

1.86

1.80

1.74

1.53

1.50

1.28

0.94

1,59

* El total de producción no incluye la
leche consumida por los cabritos.

 

TIPO HEMBRA

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

TOTAL TEMP

Criollas
Promedio Mensual, L

21.3

21.4

17.8

12.8

10.85

8.76

0,0

0,0

75.7

Desviación Estándar

10.8

9.1

5.0

5.0

5.5

5.5

44.2

Promedio L/día

0.7

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0,0

0,0

0.5

F1
Promedio Mensual, L

38.9

37.7

33.6

28.2

24.4

20.3

16.1

13.5

196.0

Desviación Estándar

15.6

13.9

14.4

13.5

13.4

10.9

7.8

7.3

92.0

Promedio L/día

1.30

1.26

1.12

0.94

0.81

0.68

0.54

0.45

0.88

Saanen
Promedio Mensual, L

62.1

53.3

52.5

45.7

43.0

43.5

28.0

27.0

354.9

Desviación Estándar

13.3

12.9

16.7

15.4

15.1

12.8

12.1

12.8

96.2

Promedio L/día

2.07

1.72

1.69

1.63

1.39

1.45

0.90

0.90

1.46

* El total de producción no incluye la
leche consumida por los cabritos.

En los cuadros III y IV, se presentan los datos de
producción total por lactancia para los tres genotipos en las dos
temporadas. Los totales no consideran la leche consumida por las crías.
Durante la temporada 2000-2001 la producción ordeñada fue de 75,7;
196,0 y 354,9 litros para las hembras Criollas, F-1 y Saanen,
respectivamente. La producción de la temporada 2000-2001 es levemente
inferior a la temporada anterior para las F-1 y Saanen, sin embargo, hay
un mes de diferencia en el inicio del período de ordeña. Si en el caso
de las Saanen se considera un mes de producción, su producción total
se incrementa a 416 litros, lo cual es levemente superior a los 389
litros obtenidos en la primera temporada de ordeña.

Los días de lactancia fueron de 203,9; 261 y 300,8 días
para las hembras criollas, F-1 y Saanen, respectivamente, durante la
temporada 2000-2001 (Cuadro IV). Durante esta temporada los días
entre inicio de lactancia e inicio de ordeña fueron de 52, 44 y 59 días
para los mismos genotipos, respectivamente. Considerando que el inicio
de la ordeña en la segunda temporada fue más tarde, la producción
total en la segunda temporada fue levemente superior a la primera.

 

Cuadro III. Producción total por lactancia (L)
para cabras Criollas F-1

y Saanen, y persistencia de la lactancia, temporada 1999-2000.

PARÁMETROS

CRIOLLA

F-1

SAANEN

Producción
total, L

78.6

207.1

389.2

Días
lactancia

176

244

279

Persistencia
a diciembre, %

53.4

84.0

85.5

Persistencia
a febrero, %

22.7

66.3

66.2

Persistencia
a abril, %

0

43.0

59.0

 

 

 

Cuadro IV. Producción total por lactancia (L)
para cabras Criollas,

F-1, Saanen, y persistencia de la lactancia, temporada 2000-2001.

PARÁMETROS

CRIOLLA

F-1

SAANEN

Producción
total, L

75.7

196.0

354.9

Días
lactancia

203.9

261.0

300.8

Persistencia
a diciembre, %

100.5

96.9

85.8

Persistencia
a febrero, %

60.1

72.5

73.6

Persistencia
a abril, %

41.1

52.2

70.0

Días
lactancia a inicio ordeña

52.5

43.9

58.8

 

 

 

La persistencia de la lactancia depende del genotipo y es mayor en
las Saanen y F-1 que en las criollas, sin embargo, durante la temporada
2000-2001 la persistencia de las hembras criollas fue considerablemente
superior a la observada en la temporada 1999-2000. La persistencia de la
lactancia al mes de abril en la segunda temporada fue de 41,1; 52,2 y
70,0% para los genotipos Criolla, F-1 y Saanen, respectivamente.

La producción caprina en Brasil

Brasil con casi 12,6 millones de cabezas de caprinos según los datos publicados por la FAO es el undécimo mayor rebano del mundo y contribuye con apenas el 1,3% de la producción de leche de cabra (FAO 2000).
Durante el período de 1980 a 1992 se observa un aumento de 51,6% en la producción nacional (FAO1993), indicando un aumento del interés en la actividad.
Por ello es cada vez más necesario que tanto profesionales como empresarios del área rural y relacionados con la caprinotecnia incorporen a sus currículos tecnologías de bajo coste y de fácil aplicación para el aumento de la productividad de la cabaña caprina.

Relativamente al consumo de leche de cabra en su forma natural existen informaciones controvertidas, para el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos es la leche mas consumida por la especie humana, ya que la mayor parte da población caprina se encuentra en Asia, África e otras regiones en desarrollo, donde a su cría es de subsistencia y además posee una densidad de población muy alta.

Cuadro 1

REBAÑO CAPRINO POR PAIS (FAO 2000)
PAÍS
CABEZAS
MUNDO
714.174.891
CHINA
148.436.425
ÍNDIA
123.000.000
PAQUISTAN
47.425.000
SUDAN
37.800.000
BANGLADESH
33.500.000
IRAN
25.757.000
NIGÉRIA
24.300.000
ETIOPÍA
17.000.000
INDONÉSIA
15.197.800
11º BRASIL
12.600.000

En el cuadro 2, como referencia datos de las cabañas caprinas de algunos otros Países. Los señalados en Negrita son los Países mayores productores de Queso de Cabra de Europa.

Cuadro 2

PAIS
REBAÑO
MÉXICO
8.800.000
GRÉCIA
6.220.000
VENEZUELA
4.000.000
ARGENTINA
3.428.000
ESPAÑA
2.400.000
FRANCIA
1.100.000

Abajo en el cuadro 3 podemos observar la Producción Mundial de Leche de Cabra por país y la diferencia entre tamaños de rebaño y producción de leche, tanto para el consumo de subsistencia como para e uso industrial.

Cuadro 3

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LECHE DE CABRA
(FAO 2000)
PAÍS
TONELADAS
MUNDO
12.048.894
ÍNDIA
3.200.000
BANGLADESH
1.280.000
PAQUISTÁN
560.000
SUDÁN
11.97.000
FRANCIA
495.800
IRÁN
396.000
SOMÁLIA
360.000
ESPAÑA
317.000
TURQUÍA
233.000
CHINA
232.912
INDONÉSIA
232.000
GRÉCIA
229.600
MALI
175.000
UCRÁNIA
148.000
BRASIL
141.000

En el cuadro 4 están los mayores productores de queso de cabra del mundo y podemos observar que dentro de los grandes productores de queso, no constan los países que poseen los grandes rebaños caprinos.

Cuadro 4

PRODUCIÓN MUNDIAL DE QUESO DE CABRA ( FAO – 1966)
PAIS
TONELADAS
FRANCIA
54.000
IRÁN
51.617
GRÉCIA
48.000
SUDÁN
35.000
ESPAÑA
20.000
MÉXICO
13.360
BULGÁRIA
10.800
NIGER
10.476
IRAK
8.138
UCRÁNIA
8.000

Brasil debido a su baja producción no consta en la relación de los países presentados por la FAO en 1966, que son los últimos datos que se pueden encontrar en su Banco de Datos.

Destino de la Leche Caprina Producida

En Brasil la leche de cabra va conquistando de forma creciente mercado, tanto en forma de leche pasteurizada, pasteurizada congelado, como en forma de leche en polvo y más recientemente en embalajes tetrapak tipo larga vida UHT, Esterilizado y Aromatizado.

La Industrialización de la leche y sus derivados exigen instalaciones y equipamientos adecuados y la constitución legal de una Firma y también la autorización de los Serviços de Inspección Sanitaria, pudiendo ser Federal ( SIF) , Estadual (SIE en RJ, SISP en SP) o Municipal (SIM).
Dentro de los Productos Lácteos Caprinos Industrializados, los mas frecuentes son:

Leche de Cabra Integral Pasteurizada o congelada
Quesos de cabra de variados tipos como
Frescal
Boursin natural o con especias ( ajo , cebolla , hierbas etc.)
Pasta semi-dura como Moleson
Pasta semi blanda Como : Chevrotin , Chabichou , Crotin , Saint Maure , Piramide
Batidos de varios sabores
Cosméticos – jabones, shampoo, acondicionadores, cremas hidratantes; este mercado consume un volumen relativamente pequeño de leche, pero se presenta como un importante elemento de marketing y de divulgación de leche de cabra.
Leche de cabra en polvo es la forma ideal de regularizar la oferta de leche al mercado y posibilitando la regulación de la producción de la leche no dependiendo de la época de producción. Exige equipamientos e instalaciones de alto costo. El Proyecto pionero de Leche de Cabra en Polvo en Brasil, fue una instalación junto a la Escuela Quesera de Nova Friburgo, con ayuda del Gobierno del Estado de Rió de Janeiro en 1994, teniendo como reflejo inmediato una creciente oferta de leche en los últimos años en la región. Existen actualmente otras unidades productoras de Leche de Cabra en polvo en el país, una en Minas Gerais , en el Instituto de Lácteos Cândido Tostes en Juiz de Fora y la otra en Sobral en Ceará , en el Centro Nacional de Investigaciones de caprinos de EMBRAPA , siendo todas de pequeño porte , con capacidad de procesar 130 litros de leche / hora . Además de estas tenemos la leche en polvo Scabra , importada de Holanda por CCA Laticínios.
Leche de Cabra Esterilizado – lanzado al mercado en 1999 por la empresa Ladell de Novo Hamburgo-RS con comercialización regional.
Leche de Cabra UHT- Larga Vida – lanzado al mercado nacional en julio de 1998 por la CCA Laticínios con la marca Caprilat y también la leche Larga Vida aromatizada con chocolate en embalajes de 200 ml .

Es interesante observar que dentro de los países con los que se tienen mas contactos e informaciones sobre el sector, el destino y el producto mas usualmente transformado, varia mucho en función de lo hábitos alimentarios y características del propio país:

CUADRO COMPARATIVO DE L DESTINO DE LA LECHE DE CABRA
PAÍSES
REBAÑO CAPRINO
FAO 2000
PRODUCCION DE LECHE
PRECIO PAGADO AL PRODUTOR
DESTINO PRINCIPAL DE LA LECHE
ESPAÑA
2.400.000
317 ML
US$ 0,35
95% quesos mezcla (Manchego)
GRÉCIA
6.220.000
460 ML
US$ 0,42
80% queso Fetá
( cabra y oveja mezclados)
FRANCIA
1.100.000
495 ML
U$ 0,41
Queso industrializado/ artesanal
8% leche liquida o en Polvo
HOLANDA
80.000
62 ML
US$ 0,37
Sobretodo Gouda de cabra donde el 70% es para exportación.
BRASIL
12.600.000
141 ML
4,2 ML para industria
US$ 0,33
Q.E. N. Friburgo
US$ 0,41
CCA Laticínios
10 t Leche en polvo
Leche Fluido y UHT
Quesos /Cosméticos
Subsistencia
ML – miles de litros
Fuente : Boletín de L’ Ucardec / Jan./ Fev. / Mar-97 ; FAO 2000 y CCA Laticínios

Podemos también observar los precios pagados a los productores de cada país
En Brasil la columna junto al total producido, está estimada la recepción de leche a granel en algunos de las mayores empresas lácteas que operan en el país
La relación de precios pagados a los productores está convertida al dólar oficial al cambio de R$ 1,90, proporcionada por los compradores.
A efecto comparativo se exponen las características de los siguientes países:
Holanda ( Países Bajos)
Estados Unidos
Brasil

HOLANDA – CAPRINOCULTURA LECHERA
Datos de 1998
Inicio de la actividad de carácter comercial – 1983 .
Asociación Nacional de Criadores
240 criadores profesionales
60.000 cabras en lactación
40.000 cabras en cría semi-intensiva
producción total comercial 62.000.000 lt
3 cooperativas de productores de leche AMALTHEA – inicio en 1986
Modernas propiedades
Leche de alta calidad – ordeño mecánico en todas las propiedades
Tanques refrigerados en todas las propiedades, con transporte de leche a granel
Programa sanitario para todos – certificado sanitario de grupo, como rebaño libre de linfadenitis, tuberculosis, brucelosis, scrapie.
Producción de leche no estacional (genética-persistencia de la lactación)
Producción media de 100.000 lt / año por productor ( 350 lt leche día)
72 productores – producción total:
18.000.000 lt /1997
20.000.000 lt/ 1998
36.000.000 lt / 1999
Destino do leche:
Cooperativa Campina Melkunie que procesa todo la leche para quesos de Pasta semi-dura
ARINA que procesa leche en polvo para exportación .

ESTADOS UNIDOS – CAPRINOCULTURA LECHERA
Datos de 1996
Dairy Goat Journal – marzo de 1998
· Rebaño Caprino – 1.400.000 cabezas
11 industrias comprando leche de cabra
La más antigua es la industria Jackson Mitchel – 1934 – Arkansas: Procesa Leche de cabra Pasteurizado, Evaporado, en polvo y U H T.
Otras Industrias
California:
J Mitchel 5.000.000 lt / año
Laura Chennel 1.800.000 lt / año
Pensilvania – Bongrain – BCUSA 5.000.000lt/ año
Wisconsin 3 industrias 6.300.000 lt / año
New York 1.250.000 lt / año
Total de leche procesado 23.000.000 lt / año
Características de la atividad :
Productores con distancia media de 80 Km. A la industria
Producción media diaria de 100litros
Colecta toda a granel con intervalos de hasta 7 días
Numero de productores por industria:
Jackson Mitchel 13
Wisconsin 15

BRASIL – CAPRINOCULTURA LECHERA

Rebaño Caprino:
· FAO (2000) 12.600.000 cabezas
· IBGE / Censo de 95/96 5.927.555 cabezas

INDÚSTRIAS COMPRADORAS DE LECHE DE CABRA A GRANEL
DADOS DE 2000-CCA LATICÍNIOS

LITROS / AÑO
DESTINO
ACOSC- RIO GRANDE DO NORTE
2.200.000
Leche pasteurizada / programa institucional del gobierno
CCA LATICÍNIOS- RIO DE JANEIRO
1.100.000
Leche larga vida /U H T /Chocolateada
QUEIJARIA ESCOLA DE NOVA FRIBURGO
140.000
Leche en polvo y quesos
PAULOCAPRI – SÃO PAULO
360.000
Leche congelado / yogurt e quesos
LADELL- RIO GRANDE DO SUL
240.000
Leche esterilizado, quesos e yogurt
INSTITUTO CÂNDIDO TOSTES- MINAS GERAIS
36.000
Leche en polvo y quesos

Características de los productores y proveedores de CCA Laticínios

Número de Productores – 16:
o con ordeñadora mecánica – 8
o media diaria de leche entregada 191 litros por productor
o menor productor 67 litros / día – media
o mayor productor 510 litros / día – media
o con tanque de almacenaje y/o cámara fría – 15
o transporte en camión isotérmico propio
· En cuanto a calidad de la materia prima
o Examen Físico-Químico y de Contaje de Células Somáticas semanales realizado en el Laboratorio de Qualidade do Leche da EMBRAPA
o Análisis de presencia de antibióticos.
o Asesoramiento Técnico por el Programa PROCABRA de la Universidad Federal de Viçosa / CCA Laticínios

Conclusiones y acciones a tomar

Según Pimenta Filho & Simplício (1994) está muy extendida la opinión de que el mercado internacional podrá ser conquistado con Queso y Leche de Cabra, si se ofrecen productos de calidad; hay que , resaltar las dificultades a las que se enfrentan las centrales lecheras nacionales especializadas en competir con los productos lácteos importados , principalmente da Francia; por ello , talvez sería lógico realizar una política de mercado interno, que se presenta con un gran potencial .
La producción de quesos a precios accesibles, talvez sea una alternativa que contribuya a la expansión del mercado e consecuentemente al aumento de la productividad tanto para el producto elaborado como para el producto fluido , una mejor presentación y una mayor variedad de opciones ( desnatado , chocolateado ) y de conservación.
Uno de los mayores impedimento para la comercialización en mayor escala es, sin duda
alguna, los precio de venda de los productos Lácteos Caprinos en Brasil , conforme podemos observar en el cuadro:

Precios de Productos Lácteos
U$ / KG
R$ / KG o L
De Portugal

Queso pasta dura mixto( cabra e oveja)
46,66
88,65
Queso cabra pasta dura ( puro )
36,11
68,60
De Francia

Piramide , Crotin ( puro )
36,11
68,60
Chevrita
61,10
116,09
De Chile

Chevrita pasta dura ( puro )
38,30
72,77
De Brasil

Tipo frescal ( puro )
10,00
19,00
Moleson – semi-dura ( puro )
18,05
34,29
Boursin , Piramide , Crotin
16,66
31,60
Leche Pasteurizada Congelado
1,22
2,40
Leche de cabra Caprilat U H T
1,72
3,30
Leche de cabra esterilizada Ladell
1,60
3,00
Leche de cabra en polvo – Frialp
19,08
36,25
Leche de cabra en polvo SCABRA
18,20
34,60

Dólar cambio R$ 1,90

De entre los derivados de leche de cabra, un producto de gran aceptación en el mercado brasileño, es el Yogurt, que tiene la ventaja de su costo de producción por no necesitar de equipamientos sofisticados, fácil de preparar y buena vida útil de en el estante.
Pero recientemente el batido ha aparecido como producto derivado de buena aceptación un gran mercado a ser explorado.
Los cosméticos a base de leche de cabra también están conquistando un importante mercado, siendo más una alternativa para los criadores principalmente como importante producto de marketing y de divulgación.
En los sistemas de cría con animales especializados en la producción lechera, la venta de madres y reproductores constituye una de las principales fuentes de ingresos.
Es importante resaltar que con su desarrollo, habrá oportunidad de explorar el mercado de subproductos como carnes, pieles, estiércol etc. diversificándose los ingresos de los productores.
El mercado de la carne Caprina en las regiones Sur y Sudeste está poco explorado, siendo los machos sacrificados al nacimiento. En la región Nordeste, la comercialización de la carne surge como una consecuencia del propio sistema de crianza de la cabra de leche como aprovechamiento del macho.
En otros países como los Estados Unidos, Holanda, Nueva Zelanda y parte de Francia, la venta de leche in natura para las industrias ha sido predominante y probablemente sea esta la forma más indicada para quienes deseen producir Leche de Cabra a escalas mayores.
Debemos como productores , tener como objetivo a medio plazo , procurar obtener condiciones para producir Leche de Cabra a un costo menor , para así poder ofrecer a los consumidores de leche y derivados precios más bajos aumentando la base de consumo, la comercialización y difundiendo su uso .
En otros países la relación de precios de leche de cabra y vaca pagados al productor rural varia de 1,2 a 1,5 veces. En Brasil esta correlación está variando en niveles más altos en orden de 2,1 a 2,6 veces el valor de la leche de vaca, considerando siempre los valores pagados al productor rural y no el precio al consumidor final, porque en este caso la variación puede ser mayor.
No podemos dejar de considerar que debido a los pequeños volúmenes la Recogida, la Industrialización y la Comercialización están siendo penalizadas siendo sus costes mayores y repercutiendo en el alza de losprecios de los productos finales.

Algunos de los grandes desafíos para esta actividad:

Si tenemos excelentes condiciones para la actividad, porqué no podemos tener precios de materias primas más baratos?

Lo que podemos hacer

Más Tecnología para la Producción – manejo, alimentación, reproducción, genética;
Mayor Escala de Producción
· Cambios que dependerán en gran medida del grado de involucración principalmente de los técnicos de la Caprinocultura lechera

El mercado de la carne de cabra en Estados Unidos de Norte América

En Estados unidos de América hace 20 años a nadie se le podía ocurrir que la carne de caprino podría ser un negocio rentable. Hoy en día estados como Texas, Tenesse, Georgia, Carolina del Norte, Oklahoma, California o Florida tienen una verdadera industria que tiende a crecer cada día más basada exclusivamente en la cría de cabras para carne. Estos estados son los mayores productores de carne de caprino y toda su producción se consume localmente. Ya en el año 1995 las inspecciones federales dieron el visto bueno a 10.000 Toneladas de carne de cabra norteamericana y en el año 2002 se alcanzó la cifra de 16.000 Toneladas. Si a esto se le añade que el país importó 7.200 Toneladas más de carne de Australia y Nueva Zelanda, es de suponer que el mercado para los productores locales está todavía por abastecer. En estados como Florida se alcanzan los niveles en los que un 85 % de la carne de caprino vendida es de importación, y este estado el que más está trabajando en producir de manera competitiva para poder igualar los precio de la carne importada ya que tanto en Australia como en Nueva Zelanda los costes de producción son significativamente menores y por tanto el precio de la carne más bajo.

En la zona Este de California la explotación del caprino de carne está irrumpiendo con gran intensidad. Las cabras de carne son animales que se manejan en pastoreo libre de pradera y matorral, pero 2 o 3 semanas antes de su sacrificio se estabulan y se les distribuye alfalfa en el comedero y, maíz entero y fríjol (Vigna unguiculata) a razón de unos 100 gramos de cada uno para animales de menos de 4,5 meses y de unos 200 gramos para animales de más de 4,5 meses. Además tienen agua, sales minerales y algas marinas a libre disposición. Con esta práctica se consigue finalizar a los animales aumentando el rendimiento de la canal, y reduciendo la cantidad de ácido láctico en los músculos lo cual se traduce en una considerable mejora de la calidad de la carne.

Las principales razas de aptitud cárnica

El éxito de este nuevo negocio emergente se basó en el manejo de razas muy seleccionadas de aptitud carnicera (Boer, Kiko o Myotonic ) que permiten una ganancia de peso y una estructura muscular de la canal idónea; el control de costes en alimentación ya que son animales que aprovechan los pastos y arbustos salvajes; y la adecuación de la producción a los calendarios festivos y las preferencias gastronómicas de las diferentes comunidades étnicas del país. Conozcamos brevemente las razas carniceras.

Boer
Su origen es de Sudáfrica y su nombre hace referencia a los ganaderos Holandeses emigrados a este país que se les conocía con el término Boer. Su selección se ha llevado a cabo durante 50 años atendiendo tres características fundamentales: la velocidad de crecimiento, su desarrollo muscular y su fertilidad. Sus machos producen cruzamientos con otras razas de cabras que aumentan considerablemente su aptitud carnicera pero sin disminuir su rusticidad para el pastoreo en zonas agrestes. Los sementales se venden a precios muy elevados pero aún así sigue siendo la raza más extendida.

image002image003

Myotonic
Este tipo de cabras se las considera una raza pero su característica principal es la de llevar en sus genes la propiedad de la miotonía que consiste en el desarrollo muscular más marcado. Por lo demás son animales de muy diferentes tallas y colores, ya que su origen son las cabras “autóctonas” norteamericanas, de echo se las conoce con nombres distintos según las zonas: “pata de palo”, “pata tiesa”, “ piernas ágiles”, “cabra luchadora de Tenesse”. Este grupo está tomando cada vez más importancia debido a su rusticidad y poca necesidad de cuidados.

image004OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Kiko
El origen de esta raza es Nueva Zelanda, concretamente la empresa responsable de la captura y selección de la gran cantidad de cabras salvajes que hay en el país para su control en número. El origen de estas cabras salvajes está en las que llegaron con los británicos en el siglo XVIII para proporcionar alimentos a los colonos, estas se adaptaron con mucha facilidad y las que se dejaron sueltas o escaparon se reprodujeron exponencialmente creando problemas con la flora del lugar. Esta corporación trabaja a favor de la explotación de los recursos genéticos que ofrecen estos animales salvajes para la mejora de la calidad de la fibra de angora, capturan y clasifican miles de cabras salvajes con relación a su pelo pero también en relación con la aptitud cárnica dando origen a la raza Kiko.

image011

Para atender la demanda de tipo étnico los productores americanos se ponen en contacto directo con las comunidades y los restaurantes típicos. Los diferentes grupos étnicos y sus preferencias gastronómicas son las siguientes:
-Comunidad italiana: cabritos de menos de 15 kilos pero mayores de 9 Kg. de tres meses o menores. La fiesta principal es la Pascua que se celebra:
o 2003: 20 de Abril
o 2004: 11 de Abril
o 2005: 27 de Marzo
Además durante las Navidades existe también tradición de consumo de carne de cabrito.
-Comunidad Griega: cabras jóvenes de 3-4 meses de edad con un peso de unos 20 Kg. que proporcionan una canal con un 42% de rendimiento y un peso de aproximado de unos 8 Kg. La fiesta principal es la Pascua ortodoxa que se celebra:
o 2003: 27 de Abril
o 2004: 11 de Abril
o 2005: 1 de Mayo
-Comunidad Hindú: las hembras no se permiten y se aceptan solamente machos de diferente tamaño según el número de personas que lo vayan a consumir. Su principal festividad es el Dassai que se celebra en el 26 de Septiembre y el 5 de Octubre.
-Comunidad Hispana: machos jóvenes de 4-5 meses de unos 30 Kg como cabritos o animales adultos para la elaboración del llamado chivo seco.
-Comunidad Europea del este: hembras de desvieje y machos castrados de 6-7 meses con un peso de 35 Kg.
-Comunidad Musulmana: para el Ramadán prefieren machos enteros o castrados entre 25 y 35 Kg las fechas para esta celebración son:
o 2003: 26 de Octubre
o 2004: 15 de Octubreimage012
o 2005: 4 de Octubre

Justo 1 mes después se celebra la fiesta del Id al Fitr y para entonces se buscan machos jóvenes de unos 60 Kg o de menor peso como en el Ramadán que en algunos casos se castran unos 45 días antes del sacrificio con Burdizzo.
Otra festividad muy importante es el Id ad Adha o festividad del sacrificio para la que se demandan machos de 1 año y tiene lugar en:
o 2004: del 2 al 5 de Febrero
o 2005: del 22 al 25 de Enero
Este mercado es muy importante pero requiere unas características para el sacrificio, transporte, embalaje que se conoce como Halal aunque algunas comunidades musulmanas consumen la carne Kosher (judía) como alternativa válida. Para conseguir el certificado Halal se ha solicitar al IFANCA, ( Islamic Food and Nutritional Council of America ).
-Comunidad China : demanda carne de cabra entre los 30 a 40 Kg pero solo los 6 meses de frío.
Otras fechas importantes son el 4 de Julio, el día de la independencia de Jamaica, los carnavales y las fiestas caribeñas de Agosto.

Detección de leche de vaca en leche de cabra

detecc1

Resumo

Foram realizados testes por imunocromatografia para detecção da presença de leite bovino em leite caprino fresco e leite caprino com conservante (Bromopol), acondicionado em caixas isotérmicas sem refrigeração, por até 72 horas. Foram também determinadas as acuracidades para detecção de leite bovino a 0,5%,1,0% e a 5,0%, em amostras intencionalmente fraudadas. A imunocromatografia acusou a adição de até 0,5% de leite bovino no leite caprino, tanto quando avaliado a fresco quanto com a adição de conservante bromopol até 72 horas sem refrigeração.

Introdução

O crescente aumento da produção, industrialização e comercialização do leite de cabra nas suas mais variadas formas de apresentação, seja leite pasteurizado, pasteurizado congelado, em pó, em embalagens tetrapak -UHT e o fato deste leite destinar-se principalmente ao uso terapêutico daqueles que apresentam intolerância ao leite bovino, motiva e mesmo exige das indústrias a implantação de técnicas para a avaliação da pureza de leite de cabra em relação à adição de leite de outras espécies já no recebimento deste na industria. Os métodos atualmente utilizados são demorados (1 a 4 dias), servindo basicamente para avaliação da pureza do produto final, sendo realizados em laboratórios com equipamentos sofisticados e mão de obra especializada Mayer(2.004) e Moreno(2.004). Dos métodos que podem ser mais rápidos, destaca-se a imunocromatografia, aqui testada quanto a conservação e transporte das amostras de leite até ao laboratório da industria, como também da acuracidade do método aos níveis de possível presença de leite bovino.

Material e Métodos

As 12 amostras de leite caprino utilizadas neste trabalho foram coletadas em seis propriedades e de cada produtor no momento da recepção pelo caminhão tanque, em frascos plásticos de 60 ml, e acondicionadas em caixas isotérmica até a entrega ao laboratório. Foram realizados testes com 06 amostras do leite de cabra puro fresco, 06 com leite de cabra com conservante guardado por até 72 horas em caixas isotérmicas, sem refrigeração, e de 06 amostras fraudadas experimentalmente nas proporções de 0,5%, 1,0% e de 5,0% com adição de leite bovino. Foram utilizados Kits fornecidos pela CCA Laticínios fabricados pela empresa ZEU-Inmunotec S.L.- Espanha, denominado IC-Bovino, que avalia a presença qualitativa do leite bovino no leite caprino, baseando-se na detecção de imunoglobulina – IgG – bovina presentes em amostras de leite, seguindo as instruções : das amostras de leite de cabra retirou-se uma gota (25 µ) colocando-se em um pequeno tubo de ensaio e adicionou-se 6 gotas (150µ) da solução tampão de diluição. Agitou-se ligeiramente e introduziu-se a fita reativa impregnada com o reagente, deixando em contato com a amostra durante 5 a 10 minutos. Em seguida, o resultado era interpretado conforme descrito na Figura 1 onde o resultado é negativo quando aparece uma linha transversal de cor azul na zona branca central da tira. Quando positivo aparecem neste local duas linhas transversais, sendo uma de cor azul e outra de cor vermelha.

Figura 1- Fitas com resultados de amostras de leite, sendo positivo o da direita.

Resultados e Discussão

Das 12 amostras avaliadas representando 06 rebanhos distintos, não foram percebidas quaisquer diferenças nos resultados, quando comparamos os 06 leites caprinos frescos sem conservantes e as 06 amostras de leite caprino com conservante bromopol. Das 06 amostras fraudadas experimentalmente com a adição de 0,5%, 1,0% e 5,0% de leite bovino, todas apresentaram resultados positivos.

Conclusão

A imunocromatografia conseguiu detectar a presença de leite bovino em um percentual de até 0,5 % no leite caprino. A amostra pode ser conservada com bromopol em até 72 horas após coleta em caixas isotérmicas sem refrigeração sem alterações nos resultados. Pela rapidez de leiteira e confiabilidade, conclui-se que esta metodologia pode ser utilizada pela industria como pratica de rotina padrão para detectar a presença de leite bovino em leite caprino.

Bibliografia

Mayer,H.K., Mayr,S.-Detection of cow’s milk in dairy products made from ewe’s and goat’s milk using PCR.International Symposium,Zaragoza-Spain October 2004

Moreno,N.,Ares,J.L.,Garrido,A,Serradilla,J.M.- Applications of Near Infrared spectroscopt ( NIRS) to detecction of cows milk in goat dairy products.International Symposium,Zaragoza-Spain October 2004.

Veloso,A. C.A.,Teixeira,N., Ferreira, M.A. Detecção de adulterações em produtos alimentares contendo leite e / ou proteínas lácteas.Química Nova, vol.25, nº4 609-615, 2002.

Detection of cow’s milk in goat’s milk by the use of Inmunocromatographic

Abstract

Inmunocromatographic tests have been conducted to detect the presence of cow milk on fresh goat milk and goat milk containing bromopol as conservative packed in styrofoam cases without refrigeration for up to 72 hours. It was also determined the acuracy for the detection of cow milk at rate of 0,5%, 1,0% and 5,0% on samples intentionaly contaminated. Inmunocromatographic showed satisfactory results even in those samples which contained cow milk down to 0,5% on goat milk, both on fresh milk and on the one containing bromopol as conservative, that had been without refrigeration for up to 72 hours.

Trabalho apresentado na forma de pôster (nº 134) na 42ª Reunião Anual da Sociedade Brasileira de Zootecnia – Julho 2.005 – Goiânia

Ana Gabriela Pombo Celles Cordeiro ¹ Paulo Roberto Celles Cordeiro ²

1 Acadêmica de Medicina Veterinária da Fundação Educacional Serra dos Órgãos -Teresópolis–RJ gabicelles@superig.com.br

2 Médico Veterinário, CCA- Laticínios – Nova Friburgo – RJ – Brasil paulo@caprilat.com