ubicuidad de las cabras en los ecosistemas
mas desfavorables se debe a su capacidad alimentarse de una manera
casi increíble, desafiando las tablas de necesidades y las de composición
de alimentos; un desequilibrio mágico que permite a esta especie desenvolverse, aprovechando inteligentemente los recursos
que le rodean.
Las cabras han gozado durante algún tiempo y en determinadas zonas geográficas
de una fama de devastadoras de especies vegetales totalmente inmerecida ya que
hasta que no se ha estudiado con cierto rigor las costumbres alimenticias de la
especie no se ha llegado a comprender el verdadero significado de su
comportamiento.
El comportamiento de las cabras en el pastoreo se interpreta como una relación
entre la sensación de satisfacción producida por la ingestión de la comida y
las sensaciones proporcionadas por cada componente de la ración una vez
ingerido en el organismo.
El proceso de pastoreo de una cabra a lo largo de un día se
realiza en una secuencia de
acciones que se repiten en cada nuevo pasto que entra:
- ·
Prueba (bajo consumo)
- ·
Ingesta (consumo abundante)
- ·
Diversificación (bajo consumo)
Siempre que les resulta posible las cabras eligen
diversos tipos de plantas para componer su dieta, y esto tiene el inconveniente
de introducir en la dieta gran cantidad tóxicos tipo alcaloides, terpenos y
taninos, pero el temperamento exploratorio de estos animales les permite
equilibrar la dieta para contrarrestar los efectos perjudiciales de estos
compuestos además de adecuar sus necesidades nutricionales a la disponibilidad
de los forrajes. Por ejemplo regulan sus ciclos reproductivos a la
disponibilidad de la dieta .
Para entender todas las características del
pastoreo selectivo de las cabras hay que analizar diversos puntos:
·
Diferencias entre los
grandes y pequeños rumiantes
·
Aprendizaje alimentario
·
Respuesta alimentaria
positiva
·
Regulación natural de la
composición de la dieta
·
Adaptaciones de las
cabras para el pastoreo
·
Consumo de las cabras en pastoreo:
o Monitorización
de las cabras en pastoreo
o Comportamiento
alimentario de las cabras en pastoreo
o Duración
del pastoreo
o Cantidad
ingerida en cada bocado
o Ciclos
de consumo en el pastoreo selectivo
o Equilibrio
de nutrientes en pastoreo
Diferencias entre los grandes y pequeños rumiantes
Estudios recientes demuestran que los rumiantes de peso muy bajo no pueden
subsistir pastando solamente forrajes de calidad baja debido a:
- ·
Menor volumen ruminal.
- ·
Mayor velocidad de tránsito de lo ingerido
- ·
Menor capacidad fermentativa
Esto explicaría porque realizan un pastoreo muy selectivo tanto en cuanto a
variedad de especies como a el estado de desarrollo vegetativo en el que se
encuentran, compensando así su menor capacidad de ingestión, substituyendo
la
cantidad por calidad.
Las cabras gozan de un labio superior muy movible que unido a su capacidad de
bipedestación le abren un nicho alimenticio compuesto por los brotes de los árboles
a una altura de hasta 2 m, además de una enorme capacidad de adaptación al
medio como demuestran algunas que viviendo en ambientes con vegetales muy leñosos
desarrollan una composición salivar diferente y poblaciones bacterianas del
rumen que son capaces de desactivar los taninos. Por ejemplo las que viven en los desiertos
son capaces de:
·
Degradar los carbohidratos estructurales de las plantas endurecidas
·
Reciclar la urea que se produce en el rumen de forma mas eficaz
·
Aumentar el tiempo de retención del alimento en el rumen para su mejor
fermentación
[INICIO]
Aprendizaje alimentario
El pastoreo es un proceso de aprendizaje que
llevan a cabo los individuos mas jóvenes reconociendo poco a poco los alimentos
que le van resultando familiares y los
cuales va probando y va incluyendo
en su dieta.
Dentro de las necesidades que un animal debe
satisfacer para poder sobrevivir, la alimentación es un aprendizaje primordial.
En una primera etapa los jóvenes a través de sus interacciones sociales
aprenden rápidamente a identificar las diferentes especies nutritivas, la
capacidad de discriminación entre unas y otras es crucial para comenzar a
explorar cautelosamente otras plantas desconocidas. Los animales que sobreviven
son aquellos que se muestran cautos a la hora de introducir nuevos elementos en
su dieta habitual, los que realizan las pruebas de manera impulsiva no
sobreviven durante mucho tiempo, porque este comportamiento se extiende no solo
a las costumbres alimenticias si no también a los refugios, a los enemigos, y
cualquier otra actividad que encierre cierto peligro.
El difícil
equilibrio entre la curiosidad y la cautela es la clave del éxito y las cabras
han manejado estas dos variables muy bien durante siglos, prueba de ello es su
magnifica adaptación a las circunstancias más diversas: vida libre,
pastoreo, estabulación permanente, etc.
La madre es la primera pieza fundamental en las
enseñanzas pero posteriormente es el propio individuo el que toma la decisión
de seguir o no consumiendo el alimento conocido, por ejemplo se ha comprobado
por estudios que los cabritos después de haber sufrido una intoxicación leve
por ingerir la comida de sus madres , rechazan el alimento de ellas.
Es de resaltar que los cabritos pastan cerca de sus madres aunque su
alimento preferido se encuentre lejos como medida de precaución, pero cuando se
les da a elegir entre la comida de sus madres y la preferida eligen la
preferida
[INICIO]
Respuesta alimentaria positiva
Los animales en general y las cabras en particular relacionan los sabores de
los alimentos con la respuesta positiva o negativa que reciben posteriormente
por parte de su organismo. La inclusión de un nuevo alimento en la dieta de una
cabra se realiza bajo el siguiente esquema:

La respuesta recibida por parte del organismo es crucial en la valoración de
un nuevo alimento porque es la manera que tiene el animal de conocer como han
respondido sus diversos órganos a la composición química de los nuevos
nutrientes proporcionando así una sensación de si le gusta o de lo contrario
rechaza el nuevo sabor .
Todos los animales prefieren la variedad de alimentos y las sensaciones de
saciedad impulsan a los animales a explorar nuevos sitios y alimentos, siendo la
relación entre el sabor y la respuesta orgánica positiva la que determina los
cambios que se producen en el gusto de los animales.
Los receptores del sabor responden a :
- ·
Gusto: dulce , salado, ácido y amargo
- ·
Olfato con toda la diversidad de olores que se puedan presentar
- ·
Tacto: astringente, doloroso, temperatura
Los receptores del gusto interaccionan con los receptores orgánicos que
responden a:
·
Quimio-receptores de nutrientes y toxinas
·
Osmo-receptores de concentración de sales
·
Mecano-receptores: distensión de la pared gástrica
Del intercambio de información entre los diversos receptores se elabora una
sensación gustativa diferente según las necesidades del animal en ese preciso
momento esto explica porque el gusto varia a lo largo de un ciclo de alimentación
de un animal con un descenso de palatabilidad para los alimentos recién
ingeridos y un aumento para aquellos que equilibran la dieta. Las modificaciones
gustativas pueden ser transitorias o bien definitivas según la intensidad de la
respuesta de los diferentes receptores.
Como
ejemplo explicativo es lo mismo que nos sucede a los humanos cuando comemos
mucha cantidad de un alimento salado nos saciamos de él y nos apetece tomar
algo dulce, y al revés. O cuando hemos tenido algún problema con un
determinado alimento sentimos rechazo hacia su sabor durante un determinado espacio
de tiempo o definitivamente
[INICIO]
Regulación natural de la composición de la dieta
El comportamiento de las cabras en pastoreo esta muy influido por :
- las
necesidades orgánicas puntuales como crecimiento, gestación, parasitosis, etc.
- la disponibilidad de alimentos: si estas son escasas son capaces de
comer lo que tengan disponible; si por el contrario hay abundancia y variedad
eligen lo que mas les apetece manteniendo una relación relativamente constante
de energía y proteína.
Lo mismo sucede con los componentes minerales de la dieta que se hacen mas
apetecibles cuanta mas carencia hay de ellos, esto se comprueba con los
diferentes tipos de bloques de sales los cuales se consumen mas o menos según
su composición y sus necesidades. Por ello es muy importante saber en que
minerales es deficiente determinado terreno de pasto para poder ofrecer bloques
de lamer compensatorios.
Las cabras tienden a anteponer el equilibrio de energía y proteína
como factor de consumo de cantidad de alimento, sirvan estos ejemplos:
1.
Cuando una cabra tiene su dieta equilibrada en cuanto a energía y proteína
se refiere, ingiere mas cantidad de arbustos ricos en terpenos potencialmente tóxicos
y menos apetecibles que si solamente tiene equilibrada o la energía, o la proteína.
2.
El carbón
vegetal neutraliza los terpenos tóxicos y si se proporciona a las cabras con
una dieta
equilibrada de energía y proteína, se observa un aumento del consumo de los
arbustos ricos en estos tóxicos, pero si no hay equilibrio previo la
administración de carbón vegetal no afecta al aumento de consumo de los
arbustos.
3.
Cuando se administra propylenglycol a las cabras que consumen alimentos
ricos en taninos (potencialmente tóxicos) para que los neutralicen, solo hay un
aumento del consumo del alimento rico en tanino siempre y cuando la dieta este
equilibrada en macronutrientes (energía y proteína) previamente.
Estas consideraciones deberían hacernos recapacitar sobre la no-utilización
de herbicidas para la destrucción de plantas potencialmente tóxicas para las
cabras en pastoreo, y por el
contrario partir de una dieta base equilibrada en Energía y Proteína bruta y
permitir el pastoreo de las cabras, e ir reduciendo posteriormente la dieta base
para que la cabra vaya compensando por sí misma los posibles efectos tóxicos
de las plantas.
[INICIO]
Adaptaciones de las cabras para el
pastoreo
Si pensamos en los ecosistemas donde se desenvuelven las cabras, se
caracterizan por dos premisas comunes a todos los pastos:
·
Altos en la presencia de tóxicos
·
Bajos en su composición
proteica
Estas premisas se cumplen en las zonas semiáridas de todo el mundo donde las
cabras son los animales por excelencia: Sabana Africana, Norte de México, Texas
y zonas Mediterráneas….
Las zonas de pastoreo están compuestas por
vegetales ricos en taninos. Los taninos son
compuestos fenólicos
que contienen una cantidad
suficiente de grupos hidroxilo y carboxilo como para hacer inutilizables los hidratos
de carbono de los alimentos
que
los contienen a mamíferos y pájaros.
Sus
efectos negativos sobre la alimentación son :
· Disminución
del contenido proteico debido a dos factores:
o
Capturar las proteínas convirtiéndolas en inaccesibles para el proceso
digestivo
o
Inactivar los enzimas digestivos
· Efecto astringente por
medio de interaccionar con las proteínas de:
o
Saliva
o
Mucosa oral
· Irritante para el
aparato digestivo
· Toxicidad sistémica
La clave de la resistencia de las cabras a los
efectos nocivos de los taninos reside en la adaptación de su microflora ruminal
por medio de la presencia de cepas de microorganismos tanino-tolerantes. Por
ejemplo de las cabras salvajes se ha aislado una cepa anaerobia de Selomonas
Ruminantium subespecie
ruminantium capaz de crecer en un medio de alta concentración de taninos como
única fuente de energía. La presencia de esta microflora adaptada es el éxito
de subsistencia de las cabras en medios hostiles y el mantenimiento de una
colonia de estos microorganismos aun en épocas de bonanza debido a
la presencia de otros pastos, es lo que explicaría el que el ganado
caprino aun teniendo abundancia de un pasto mas apetecible siga siendo muy
inquieta y curiosa; probando y explorando todo lo que esta disponible. Este
comportamiento es el que asegura un substrato mínimo donde pueden seguir
manteniéndose un cierto número de microorganismos
tanino-tolerantes a la espera de que los pastos cambien con la estación
climatológica.
Las cabras se
adaptan a las dietas bajas en proteínas gracias a que
poseen una gran capacidad de
reciclar el Nitrógeno hacia el rumen ante
la presencia de un forraje de mala calidad por medio de regular las perdidas
renales de Urea. Esto es lo que explicaría que las cabras del desierto sean
capaces de mantenerse con dietas que poseen un 3 % de proteína
como si en realidad la dieta tuviera un 6 % como mínimo ya que son
capaces de reciclar a nivel renal un 87 % de la Urea para reenviarla al rumen .
Este nivel de eficiencia se ha comprobado que se alcanza sólo cuando los
animales se someten previamente a periodos de privación de agua.
[INICIO]
Consumo de las cabras en pastoreo libre
Monitorización de las cabras en pastoreo libre
Para poder estudiar el comportamiento de las cabras en pastoreo libre se ha
de emplear algún método que nos permita saber donde, como y cuando come un
animal. Este no es un hecho sencillo y los estudiosos se valen de los siguientes
métodos cada uno con sus inconvenientes e inexactitudes:
·
Pesada de los animales antes y después del pastoreo:
se les pesa en basculas de precisión y a los animales se les ponen unos
arneses para recoger las heces y la orina y la cantidad ingerida es la resta del
peso inicial menos el final corregido por el factor IGW ( Inesensible Weight
Loss ) perdida insensible de peso debido a las condiciones de temperatura,
humedad desplazamientos , etc. Este factor, por ejemplo,
puede oscilar entre 150 gramos /hora a 25°C y 300 gramos /hora a 35 °C
. Este factor es el que le da inexactitud al método.
·
Utilización de animales fistulizados por el esófago para la
determinación de la ingestión pero esto presenta a parte del problema ético
de la fistulizacion en si, el que la toma de muestras se hace de manera
intermitente lo cual no es representativa de la ingesta total.
·
Control del numero de bocados por medio de seguir a los animales
tomando nota de lo que ingieren y cogiendo una muestra de igual cantidad, además
se anotan también otras variables como el tiempo de consumo de cada tipo
vegetal, las especies rechazadas, etc. Su mayor inconveniente es que la
presencia del hombre puede influir en el comportamiento de los animales. Para
obviar este problema habría que recurrir a las nuevas tecnologías como el
geoposicionamiento por medio del GPS y los mapas detallados de la flora de la
zona, junto con unos grabadores para controlar la masticación; pero hoy en día
todavía hay un error de 7 metros para la exactitud de la localización por vía
satélite convencional.
·
Diferenciación de plantas por
medio de los n-alcanos porque estos actúan como huella de cada especie
vegetal, asi por medio de la evaluación de las heces en cuanto a su composición
de determinados n-alcanos se pueden distinguir que tipos de vegetales se han
consumido,. Este metodo hasta ahora ha sido efectivo con los alcanos del tipo
del C25 al C33 para pocas especies a diferenciar pero ha fallado para pastos
mediterráneos que cuentan con 16 especies diferentes.
[INICIO]
Comportamiento
alimentario de las cabras en pastoreo libre
Las cabras comienzan el pastoreo con dos pasos
consecutivos:
1. Decisión
del lugar a pastar: esta decisión la toman normalmente los lideres del rebaño
(o el pastor) y que se encuentra
muy relacionado con la mayor presencia en la zona de determinadas especies
vegetales mas apetitosas
2. Decisión
de que especies de la zona elegida se van a ingerir: esto esta muy relacionado
con la probabilidad de encontrase o no con determinada especie
Con estas dos premisas anteriores se puede
concluir que una determinada especie vegetal se encuentra en mayor cantidad
dentro de una dieta caprina debido a que se encuentra durante el pastoreo con
mayor probabilidad y que una vez encontrada una determinada especie vegetal la
cabra la ingiere en mayor cantidad si la
cantidad de plantas de esta misma especie que se puedan encontrar es escasa (
casi se podría pensar en un mecanismo de compensación de cantidad con
probabilidad).
Como ejemplo se puede citar que un rebaño de
cabras que pastan en zonas mixtas de vegetación lignificada y herbácea
pasan el 59,7 % de su tiempo pastando los vegetales lignificados y el
40,3 % los herbáceos. Si este mismo rebaño se le introduce en una zona rica de
vegetales lignificados subirá el tiempo de pastoreo selectivo dedicado a los
lignificados hasta un 82 % a los
pocos días; el efecto inverso se detecta con la mayoría de presencia herbácea
y entonces el % dedicado al pastoreo selectivo para estas especies asciende a un
74.
[INICIO]
Duración del pastoreo
El tiempo que las cabras dedican al pastoreo
selectivo que tanto las caracteriza esta influido por diversos factores:
· Climatológico
estacional: como la duración de la luz diurna, condiciones climatológicas
(temperatura, lluvia,..)
· Estado fisiológico:
que influye en las necesidades alimentarias de cada animal (preñez,
lactancia,….)
Como ejemplo se puede señalar que en la Cuenca
Mediterránea en zonas de pasto mixto lignificado y herbáceo, las cabras
realizan el pastoreo selectivo durante 280 – 360 minutos. El suministro de
alimento concentrado disminuye el tiempo dedicado al pasto pero no modifica la
pauta de comportamiento en cuanto al ciclo selección-consumo. ( El pastor puede
influir muy directamente la duración de este tiempo).
[INICIO]
Cantidad ingerida en cada
bocado
Las cabras prefieren ingerir alimentos que se
coman rápidamente, así que la cantidad tomada en cada bocado es 0,4 gr.
para la hierba y 2,0 gr. para las plantas seleccionadas en el pastoreo
selectivo, hay una compensación entre el tamaño de la partícula y la cantidad
tomada en cada mordisco, a menor tamaño mayor ingesta. Esto no sucede así
cuando las especies están dotadas de pinchos entonces la cabra no toma los
brotes que más le gustan sino los que puede.
La cabra puede utilizar la bipedestación para el pastoreo selectivo
utilizando los brotes de hojas como componente de su dieta, pero este
comportamiento se suspende a favor de retomar el pastoreo horizontal cuando los
brotes de hojas ya se han agotado.
[INICIO]
Ciclos de consumo en el pastoreo selectivo
El pastoreo de la cabra pasa necesariamente por tres etapas diferentes que
son siempre consecutivas y que se repiten cada
vez que un animal se enfrenta a un nuevo ciclo alimenticio. Este comportamiento
es precisamente uno de los éxitos evolutivos de la especie caprina, pues desde hace
7000 años es una especie que ha tenido siempre una facilidad
increíble para adaptarse a cualquier ecosistema por duro que sea. Las
etapas se distribuyen inteligentemente en:
·
Búsqueda-prueba: comienza una vez elegida la zona a pastorear, se
caracteriza por una ingestión reducida de las diversas especies disponibles, el
volumen consumido es de menos de 50 gr. de Materia Seca (MS) por metro lineal
recorrido. En esta etapa hay un claro reconocimiento de la zona y un primer
contacto con las diferentes especies vegetales que se consumen en poca cantidad
a la espera de la respuesta orgánica pertinente para poder continuar o no
posteriormente con el aumento de la cantidad a ingerir.
·
Consumo de las especies más abundantes en la zona:
en esta etapa se realiza la mayor parte de la ingesta de la ración
diaria basada en especies ya comprobadas por el animal anteriormente por lo
tanto el consumo se eleva hasta 100 gr. de MS/m. Esta etapa es también
importante porque en ella la cabra recibe las respuestas orgánicas producidas
por las especies consumidas en la primera etapa.
·
Diversificación: en esta etapa la cabra ya tiene las respuestas
orgánicas pertinente y con esta información elabora una ingesta diversificada
de especies vegetales positivas pero menos frecuentes, por lo tanto la
cantidad desciende otra vez a menos de 50 gr. de MS/m
Las cabras que son lideres en el rebaño (o los pastores eficientes) saben
conducir a los animales de tal manera que reducen la tercera fase al mínimo
cambiando la zona para recomenzar cuanto antes un nuevo ciclo y por lo tanto
llegar rápidamente a la fase dos, repitiendo estos ciclos cuantas veces sean
necesarias hasta satisfacer las necesidades orgánicas. Este es uno de los
motivos por lo que se suele llevar alguna cabra en los rebaños de ovejas para
que las guíen en la exploración de nuevas zonas y por lo tanto que amplíen
sus horizontes nutricionales.
Es importante destacar que las cabras a las que se las complementa la ración
de pastoreo con alimento concentrado no cambian su forma de pastoreo en ciclos
aunque se sacien mas rápidamente pero siguen siendo igual de selectivas que
cuando solo pastan como única fuente de alimentación.
Equilibrio de nutrientes en pastoreo libre
Teniendo en cuenta que una cabra pueda tener a disposición gran variedad de
especies vegetales diferentes, el alcanzar los niveles requeridos en cuanto a
las necesidades de Energía y Proteína no resulta complicado. Como hemos visto
las especies autóctonas se van adaptando al ecosistema y se puede decir que por
muy hostil que sea el medio las cabras son capaces de reproducirse y esto es un
éxito evolutivo; pero lo que no pueden es producir porque el lograr que en las
necesidades se multipliquen de forma exponencial de una etapa a otra es algo
insostenible para un animal en pastoreo. Las razas autóctonas adaptadas al
ecosistema tienen una necesidades nutricionales bastante lineales si se las
compara con las razas seleccionadas para la producción, y por lo tanto aseguran
su reproducción en el entorno pero no pueden ir mas allá.
Por ejemplo en las cabras Mamber
la ingesta de Proteina Bruta (PB) se incrementa solamente en 12 gr durante la
lactación respecto a la PB durante
la época seca (148 gr) y en una cabra Saanen
en lactación sus necesidades de PB de multiplican por tres respecto a la
época seca. Del mismo modo la recuperación del peso postpartum es inmediato en
las cabras de razas Mamber y Damascus, mientras que en las razas productoras
esta recuperación esta ligada a la curva de lactación.
[INICIO]