¡NO! No todos los cuajos son iguales porque no todos los animales huelen igual

Todos sabemos que no «huele igual» una oveja , una vaca o una cabra o un cardo, ¿verdad? , pues al queso le pasa algo parecido….

El queso en su elaboración pasa siempre por la fase de cuajado, es decir pasar la leche de estado líquido a sólido o cuajada .

En este proceso se usa una substancia que se denomina «cuajo» pero los cuajos que se pueden encontrar comparten solamente el nombre porque aunque en apariencia todos cuajan la leche , pero cuidado ¡el resultado no es el mismo !

La industria quesera masiva en su obsesión de reducir costes ha estudiado profundamente cómo producir substancias capaces de «solidificar» la leche al menor precio posible aunque esto suponga perder sabor y textura. Los cuajos en polvo , en pastillas o los que mal denominan vegetarianos , son todos extractos purificados de microorganismos o de estómagos de cerdo ; elementos MUY alejados de la verdadera quesería, pero muy baratos de producir y comercializar. Esta es la realidad : solidifican la leche ….pero no pidamos nada más.

industria-quesera

Otra variedad son los cuajos líquidos de venta en farmacia que los clasifican como cuajos naturales , que son MEZCLA de diferentes tipos de estómagos según sea la combinación más económica para producir cuajo,  resultado:  el queso NUNCA será el mismo que usar el cuajo específico , ya que será más variable y no se consigue matizar el sabor de la misma forma.

Para la quesería artesanal lo que debe primar siempre es la diferenciación respecto a la elaboración  industrial , por eso recomiendo elegir cuajos que sean específicos (ternero, cordero, cabrito o de cardo ) según el sabor que queramos matizar  en la leche.

sheeps

Estos cuajos se pueden usar sobre la leche de cualquier especie , dándole un aroma más característico al origen del cuajo , es decir puedo usar el cuajo de cabrito para cuajar  leche de vaca y darle un sabor más a cabra , o viceversa.

El motivo de porqué hay más capacidad aromática en los cuajos seleccionados por especies , es porque nos extractos completos del estómago y por lo tanto no solo llevan las enzimas que ayudan a solidificar la leche sino también otros compuestos que son específicos para cada animal y que pasan al queso dándole una aroma muy singular. De ahí que aprovechemos que cada especie tiene su propio aroma para matizarlo aún más en nuestro queso casero. Esa es la gran diferencia .

Solamente en países mediterráneos se sacrifican ternero, corderos y cabritos lactantes , además de producir cardos, por eso  tenemos las posibilidades de optar por esta variedad de cuajos intercambiables en la leche y que nos proporcionen quesos con unas amplitudes  y matices excepcionales. Esto es  solo posible dentro de los quesos artesanales relacionados con una elaboración más antigua, más rica y  más variada .

Digestión y Absorción en Rumiantes. Intestino

Intestino delgado

Desde el abomaso, el alimento sale el estómago y entra el intestino delgado.

El intestino delgado incorpora tres características que justifican su inmenso superficie de absorción:

· Pliegues mucosos: la superficie interior del intestino delgado no está plana, posee dobleces circulares, que no sólo aumentan la superficie, sino que ayudan a mezclar la ingesta actuando como deflectores.

· Villi: la mucosa forma multitudes proyecciones que salen al lumen y se cubren con células de epiteliales. Las enzimas que secretan los villi ayudan a la digestión química.

· Microvilli: la membrana del plasma lumenal de las células de epiteliales absortivas están tapizadas con microvilli densamente agrupados.1

Los enterocitos son las células de epiteliales que maduran en las células de epiteliales absortivas que cubren los villi. Estas son las células que toman y entregan en la sangre virtualmente todos elementos nutritivos de la dieta. Sin embargo, hay dos otros tipos principales de células que tapizan el epitelio del intestinal delgado:

· Enteroendocrinas celulas que, como parte del sistema de endocrino entérico evalúan el ambiente lumenal y secretan hormonas como la cholecistokinina y gastrina a la sangre.

· Células Goblet, que secretan un moco que lubrica en el lumen intestinal.1

intestino

Las partículas de alimento se mueven por el intestino delgado por una onda alterna que se crea por músculos en la pared de intestinal. Fisiológicamente, el intestino delgado se divide en tres regiones, el duodeno, el jejuno y el ileon. Además de secretar sus propias enzimas, el duodeno recibe también las enzimas de otros órganos tal como el páncreas y la vesícula para la digestión química de proteínas, carbohidratos y lípidos (Alberta, 1998 cit. in 2).

El paso de la comida del abomaso en el duodeno se realiza en series 30-40 ml cada vez que el esfínter pilórico se abre. Cada chorro puede durar 10-15 minutos.5

Parte de la comida puede ser vuelta al abomaso desde el duodeno por contracciones de antiperistálticas; en cabras, casi un 40% del kimo que alcanza el duodeno, puede ser vuelto al abomaso durante corto tiempo . La tasa y el volumen de la descarga del abomaso dependen de la cantidad de comida que es presente en el duodeno5

Mientras la digestión en el abomaso ocurre en un ambiente ácido, la digestión de duodenal depende de un medio de alcalino. Durante el tiempo que tarda en alcanzar el kimo de comida, la parte más baja del duodeno, el pH debe haber subido normalmente de 3 hasta 8. El páncreas, el hígado y las glándulas del duodeno contribuyen a alcalinizar el medio.5

Digestión y Absorción en Rumiantes. Glandulas

Los alimentos se componen básicamente de seis clases de materias de nutritivas: los carbohidratos, las

grasas, las proteínas, las vitaminas, los minerales y el agua. Por la digestión, se hacen disponibles para la cabra para absorción en formas químicas sencillas tal como azúcar, los ácidos grasos, glicerol, los amino ácidos y sales.5

El jugo gástrico

El estómago glandular (abomaso) tiene muchas glándulas gástricas cuyas secreciones se llaman jugos gástricos.9 El jugo gástrico, se compone de agua, sales inorgánicas, substancias orgánicas y clorhídrico, y en cabras se secreta entre cuatro a seis litros en 24 Horas .5

Las enzimas renina, pepsina y lipasa gástrica forman parte de los componentes orgánicos de jugo de gástrico:

· Renina es la enzima para la coagulación de leche, actúa en la caseína de la leche produciendo una masa a semejanza de gel, que la prepara para la digestión por la pepsina.5

· Pepsina, de precursor el pepsinogeno que es activado por el ácido (HCL) clorhídrico, convierte las proteínas en el péptidos, que son los productos intermedios de la digestión. La ruptura adicional de proteínas no ocurre en el abomaso.9

· Lipasa gástrica degrada las grasas a ácidos grasos y glicerol , junto con la bilis (un agente de emulsionante) después que el kimo (la comida líquida) sale el estómago y alcanza el intestino delgado. El kimo alimenticio se mueve por el estómago compuesto y abomaso por las ondas de peristálticas de la contracción. Algunos movimiento se atribuyen también a acciones reticulares que levantan el cuerpo del abomaso en virtud de su fina fijación muscular. La acidez del contenido de abomasal permanece generalmente con un pH de 3.5 por otro lado, el HCL mata también lasbacterias que entran en el estómago con el alimento.5

La mucosa protege al estómago de ser digerirlo por la pepsina. También protege el estómago del HCL que es corrosivo.9

El Páncreas

Cuando el kimo llega intestino delgado desde el estómago, dos cosas deben acontecer:

o el ácido debe ser neutralizado eficientemente y rápidamente para prevenir el daño al mucosa duodenal

o los alimentos nutritivos macromoleculares – las proteínas, las grasas y el almidón – se debe descomponer antes de que sus constituyentes se puedan absorber por la mucosa hacia la sangre

El páncreas juega un papel esencial para alcanzar ambos objetivos. Además de su papel como un órgano exocrino, el páncreas es también un órgano de endocrino y las hormonas principales que secreta – insulina y glucagon – juega un papel esencial en el metabolismo de carbohidratos y lípidos.1

El jugo pancreático se compone de dos productos críticos para la correcta: las enzimas digestivas y el bicarbonato . Las enzimas se sintetizan y secretan en las células exocrinas acinares, mientras que el bicarbonato se secreta desde las células epiteliales que forran los conductos pancreáticos pequeños.1

Digestión y Absorción en Rumiantes. Estomago

El tracto digestivo especializado de los rumiantes se parece al de los monogastricos a excepción del estómago.2

El estómago de los rumiantes tiene cuatro compartimientos: el rumen, reticulo, omaso y abomaso, como se muestra en el esquema siguiente:

Colectivamente, estos órganos ocupan casi 3/4 de la cavidad abdominal, llenando virtualmente todo el lado izquierdo y extendiéndose significativamente en el derecho. El retículo se apoya contra el diafragma y se al rumen por un doblez tisular.3

El rumen, es sin la menor duda el más grande de las cavidades estomacales, está dividido en sáculos por pilares musculares que se denominan dorsal, ventral, caudodorsal y caudoventral .

En muchos aspectos, el retículo se puede considerar un «saco craneoventral» del rumen; por ejemplo, los flujos de la ingesta circulan libremente entre estos dos órganos.3

El rumen y retículo se comunican cranealmente por medio de un orificio rumeno-reticular relativamente grande. El retículo es el más ventral de todas las cavidades y llega a ser un “trampa” para objetos ingeridos pesados como alambre, los clavos, las piedras, etc. Algunos de estos objetos pueden emigrar en respuesta a contracciones de estos compartimientos causando una peritonitis (inflamación del peritoneo). Este área puede cicatrizar y el animal no presentar ningún síntoma de estrés o enfermedad .6

Lo objetos agudos pueden continuar su penetración por el diafragma y llegar a la bolsa de pericárdica. Los microorganismos siguen también la vía de penetración e invaden la bolsa de corazón y causan la enfermedad llamada retículo-pericarditis traumática, causa por la formación líquido y el gas (los productos de la fermentación microbiana) en la bolsa de corazón, esto hace que se oprima el corazón y apareciendo signos de insuficiencia cardiaca. Un método para prevenir la migración de objetos de metal podría ser colocar un imán en el retículo. Desgraciadamente los clavos galvanizados, alambres de cobre y otros objetos no magnéticos no se adhieren al imán y pueden causar la pericarditis traumática.6

El retículo se conectaal omaso por un túnel esférico y corto. El abomaso es en el rumiante el verdadero estómago o glandular. Histologicamente, es muy semejante al estómago de monogástricos.3

El interior del rumen, retículo y omaso se cubren exclusivamente con epitelio escamoso estratificado Superficie interior del rumen(ref3 )semejante a lo que se observa en el esófago. Cada uno de estos órganos tienen una estructura mucosa muy distinta, aunque dentro de cada órgano, hay variaciones regional en su morfología: 3

La superficie interior del rumen la forman numerosas papilas que varía en la forma y el tamaño, desde corto y puntiagudas hasta a largas y con forma de hoja.3Superficie interior del retículo(ref 3)

Le epitelio reticular posee unos dobleces que forman figuras poligonales que le da apariencia de panal. Numerosas pequeñas papilas tapizan los interiores de celdillas.3

Superficie interior del omaso(ref3 )El interior del omaso se forman unos dobleces anchos longitudinales como reminiscencias de páginas en un libro (se le conoce también como librillo). Los dobleces de omaso, que en vida se compactan con la ingesta finamente molida, se ha estimado que representan más o menos un tercio de superficie total del estómago compuesto.3

La lombricultura

En muchos países, en el curso de los últimos tres años, la reproducción de lombrices está despertando un especial interés; en primer lugar, por curiosidad y, después, por las expectativas de beneficio. cualquier persona se puede dedicar a producir lombrices, independientemente del tipo de actividad principal que desarrolle y del tiempo libre de que disponga, siempre que cumpla la condición de respetar escrupulosamente algunas reglas básicas.

Para cada tipo de explotación, el productor tiene que tener bien claras algunas ideas base de cómo debe dirigirla y, sobre todo, tiene que haber analizado y valorado adecuadamente el objetivo que persigue. Por ejemplo, si desea lombriz rojaproducir carne o humus o si pretende utilizar a la lombriz en una acción ecológica de transformación de residuos industriales o urbanos, analizando cual es el tipo de mercado que existe para los productos y subproductos de la propia explotación o si, finalmente, desea montar una explotación en plan de «hobby», tiene que saber cual es la producción deseada, ya sea de humus, de lombrices vivas para la pesca o de otra cosa.

Este tipo de explotación tiene un gasto de inversión inicial mínimo, necesita pocas horas y poca mano de obra para atenderlo, ya que una sola persona lo puede llevar, dedicando unos pocos minutos o máximo una hora a la semana. Se basa esta explotación en unas cajas o cajones eco lógicos de dimensiones mínimas de 40x70x 15 cm, que puedan llegar a tener 1 m de longitud, 50 cm de anchura y 20-30 cm de altura. Las cajas ecológicas están construidas de madera, con la tapa y la base perforadas, de modo que permiten, en unos casos, la aireación de la comida y, en otros, el drenaje del agua procedente de su riego.

Para la alimentación será suficiente colocar en la caja residuos orgánicos del hogar y/o paja, hojas, tallos, etc. Hay que excluir aquí el nylon, amén de todo tipo de metales y vidrio.

A falta de estos alimentos, las lombrices también pueden ser alimentadas con papel y cartón, bien empapado en agua, ya que son muy voraces y les encanta la celulosa; por esta razón, se las puede alimentar asimismo con serrín y con viruta de madera, siempre que ésta proceda de árboles pobres en resina. En general, hay que tener cuidado con las maderas de coloración rojiza, porque suelen contener tanino. La lombriz moriría si ingiere el ácido tánico que contienen las coníferas en general y también muchas plantas resinosas.
A las lombrices también les encantan los posos de café, té, manzanilla, etc.

Si la caja se coloca en un lugar ni excesivamente frío, ni excesivamente caliente, será necesario dividir a la población original en dos cada 90 días, durante el período invernal y en tres, durante el verano. De esta división se originan una, dos o tres nuevas cajas ecológicas, cada una de ellas de idénticas dimensiones que la primera y con la misma población inicial.

Si el nuevo productor no desea ampliar su mini-criadero puede separar las lombrices pequeñas de las adultas destinando estas últimas a la pesca, colocándolas en su propio jardín o utilizándolas como comida para los pájaros, peces y otros animales, tales como gallinas, pavos, ranas, etc. Realmente, la utilización de la lombriz viva sobrante es múltiple: acuarios, etc.

Contrariamente a lo que se piensa, la lombriz no come las raíces de las plantas ni de las flores si no que, por el contrario, ayuda a su desarrollo gracias a su enorme capacidad para perforar el terreno ya su infatigable generación de un fertilizante de óptima calidad; sus desechos se llaman normalmente HUMUS. En una explotación industrial se obtiene una producción del orden de «50.000-60.000 pequeños tractores» cada metro cuadrado, que no consumen gasolina, ni polucionan la atmósfera.

Los tres aspectos más importantes que debe tener en cuenta un criador novel de uno de estos mini-criaderos (caja ecológica) son: la ubicación, la temperatura y la luz.
La explotación industrial de la lombriz roja, es factible realizarla en un terreno totalmente libre sin ningún tipo de estructura fija, como por ejemplo, cobertizos, invernaderos, contenedores de cemento, hormigón, madera, hierro, etc. Tampoco es preciso trabajar con luz artificial ni con instalaciones fijas de riego para mantener los habitáculos en su adecuado nivel de humedad ni con calefacción y/o acondicionadores de ambiente para obtener las condiciones de medio óptimas.

La lombriz es conocida desde tiempo inmemorial como el animal ecológico por definición. Transforma todos los residuos de la sociedad humana convirtiéndolos en un humus de óptima calidad, que devuelve (retorna) al suelo, revitalizándolo; además, es muy útil y conocido el empleo de su carne. Analizando estas frases con inteligencia surgen las bases en las que se asientan la productividad y los beneficios que se pueden conseguir con este pequeño animal.
Es lógico pensar, que al paso que vamos, llegará un momento en que estaremos completamente inundados por los residuos y las basuras. Todas las grandes ciudades y proporcionalmente, también las pequeñas, tienen planteado el importante problema de la eliminación de los residuos urbanos, tanto en lo que se refiere a los de las simples cloacas, como los que afectan a los fangos de las grandes depuradoras.

En los últimos años se han construido diversas instalaciones de incineración de basuras, para hacer frente a estas necesidades, pero estas soluciones tienen poco de ecológicas. Sí, se queman los residuos urbanos, pero siempre surge el problema de deshacerse de sus cenizas.

Para el fango o para los lodos de las cloacas, otro gran problema, inabordable por el proceso de incineración, aun no se ha encontrado la solución que nos proteja, desde un punto de vista ecológico. Toda esta problemática puede ser afrontada con las lombrices, las cuales, con su incesante trabajo de regeneración, transforman, en un 100%, las basuras urbanas, así como el fango y los lodos, en fertilizante orgánico.

En Berna (Suiza), en San Francisco (USA) y en el Japón se están preparando unas importantes instalaciones que prevén una transformación diaria de 150 toneladas, aproximadamente, de virutas de madera y de otros residuos además : la explotación de lombrices es absolutamente inodora. Puede ubicarse en cualquier lugar Cualquier material orgánico ya putrefacto, sea estiércol o lodos residuales, en los que se coloque , la lombriz, no emitirán ningún mal olor a partir de las 23/36 horas posteriores a su introducción.

Hallan en Jordania relieve de 2,700 años

DORTMUND, Alemania, 29 de noviembre (DPA).- Un relieve en piedra de unos 2,700 años de antigüedad fue descubierto en Jordania por un científico de la universidad alemana de Dortmund, comunicó hoy la universidad.

El catedrático de teología Thomas Pola encontró durante unas excavaciones las piezas que muestran la cabeza de una leona y una mujer con una cabra.
Se trata de los primeros relieves de la edad de hierro que son hallados en la región, agrega la información. Las piezas son testimonio de la existencia de una gran edificación en el valle de Jacob entre el mar Muerto y el lago Tiberíades.
El equipo de científicos dirigidos por Pola encontró en el mismo lugar el año pasado un muro de defensa de 2,100 años.
Los especialistas en textos bíblicos comenzaron las tareas de excavación en busca de una fortificación del rey Jeroboam I (931-810 antes de Cristo), sucesor del rey Salomón, según consta en la Biblia. Sin embargo, no lograron descifrar los secretos en torno a la fortaleza bíblica
Lea  en este blog la entrada relacionada con esta noticia: Los orígenes de las cabras domésticas

Construcciones ovicaprinas : TRES BOBADITAS….y son bobaditas.

EL FILTRO OLGUIS. Uno de los mayores inconvenientes en la producción ovicaprina es la humedad; especialmente la cabra le tiene pánico. Y si se piensa en la facilidad que se le da al parisitismo para que se multiplique, pues llegamos al punto de su importancia.

Un buen sistema de proporcionar el agua al rebaño es con el uso de los chupetes (de los empleados para cerdos). Sucede y pasa que el chupete tiene un sello que impide que salga el agua cuando no está en funcionamiento. Pero si aparece una arenilla o cosa parecida, hará perder ese sello y comenzará la humedad indeseable y peligrosa. Para evitar esta situación, se ha ideado un filtro (que es una bobada) y que nos ha dado muy buen resultado además de ser bien económico y con materiales que se consiguen muy fácilmente. Este filtro se ha publicado en el MODULO CAPRINO (Pedro Salazar) de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Aquí tratamos que es para cabras y camuras, pero bien se puede emplear en otras especies, pues el resultado será igualmente bueno.

C54D6E81Se inicia con un tubo de PVC de pulgada y cuarta (1 ¼’’). Su longitud depende del tamaño del tanque que proporciona el agua al rebaño. A este tubo se le hacen unos huecos que pueden ser de media, de tres cuartos de pulgada o algo parecido de acuerdo a las brocas que tenga en su equipo. Al extremo del tubo, se pega una reducción en PVC, de image003 pulgada y media a media pulgada. Se continúa con un miple de media pulgada (miple es un pedazo de tubo) de longitud conveniente (y aquí dejemos que su inteligencia entre en acción). Esta junta reducción-miple va sin pegar. Se sigue con un acople macho (éste sí pegado). Todo lo que continuamos trabajando va en diámetro de media pulgada.

Al recipiente de agua se le hace una perforación en el asiento, hueco de media pulgada. Por este hueco se pasa la rosca del acople, o sea que al interior del recipiente va lo enumerado anteriormente, saliendo la rosca del acople. El recipiente puede ser la caneca de un cuñete (acá llamamos así al tarro de pintura de 20 litros). A la perforación de la caneca se le puede agregar un arandela de caucho para darle mejor selle.

Continuamos. A la rosca se junta un acople hembra. Se sigue con un miple (pegado en sus dos extremos), acople macho y ahí plantamos, pues ya tenemos la bobada terminada. Esta unidad se une a la tubería que va a los chupetes con una manguerita de las que se usan en los lavamanos y que tienen una mariposa en cada extremo (de media pulgada). Esta última manguera va a facilitar que cuando la unidad está sucia, se desenrosca y se lleva para hacerle el aseo correspondiente a la unidad.

Y cómo funciona la bobada? De la forma más sencilla: para que salga el agua, ésta debe entrar al tubo inicial y llegar a la tubería de media. Y qué si por los huecos del tubo va a pasar todo el mugre?…bueno.. calma porque el tubo perforado se forra en una tela porosa (las medias veladas están bien)…entonces sí, para que salga el agua debe entrar al tubo pasando por la tela, que en últimas es el filtro.

Debe usted mirar el filtro con cierta frecuencia y cuando lo vea sucio, pues sencillamente hale el tubo hacia arriba (el miple no está pegado a la reducción). Limpie bien la tela o cámbiela y tendremos nuevamente listo el filtro para usar. Facilito, no? Y de lo económico, que? Buena la bobada.

OTRA BOBADA. Muchos ovicapricultores tienen sus rebaños a potrero, empleando para ello la cerca eléctrica. Si usted es una persona que gusta de ver las cosas muy bonitas, así image005valgan…pues no lea lo siguiente.

Un elemento muy empleado es el aislador terminal, que en nuestro medio es un cilindro, de color amarillo y que trae la forma de colocar los dos alambres sin que tengan contacto (por eso es aislador) y así un alambre va al poste y el otro a la cerca. Estos aisladores son de bajo precio, pero cuando se requiere una buena cantidad de ellos ese bajo valor se eleva.

Puede usted conseguir un tubo de PVC pero DE ALTA PRESION y de unas cuatro pulgadas de diámetro y un metro de longitud (el diámetro puede variar). Ahora dispóngase a cortar trozos de cinco centímetros de largo por dos de ancho. Acá señalamos los dos centímetros y hacemos el corte de los cinco, con una cegueta. Se hacen los huecos y se corta transversalmente para sacar los aisladores. Al corte queda mucha rebaba (no queda el corte liso sino con pequeñas y molestas aristas) y es bueno con un cuchillito pulir los bordes y ahí tiene su aislador Javier (por Javier Estrada quien tuvo la ocurrencia). Los huecos se hacen con broca de un octavo de pulgada, pero si no tiene el taladro (pobrecito), puede hacer los huecos con una puntilla caliente. Estos huecos se hacen a distancia de tres centímetros entre sí y a un centímetro de los bordes. Viene lo mismo: un lado va al poste y el otro va a la cerca y ahora no me vengan con el cuento que no agüantan tensión….ensáyelo y verá su resultado. Económico? Pues saque la cuenta para que vea el precio ridículo que tiene y el gran ahorro que se hace. Ojalá no se usted fabricante ni distribuidor de elementos para cercas…pero la bobada le sirve.

PEDRO ALVARO SALAZAR SANCHEZ M.V.Z.

OVICAPRICULTOR.BUCARAMANGA, COLOMBIA;Agosto del 2007

Un poco de humor

Un tipo con un todoterreno último modelo se detiene al borde de un prado lleno de ovejas. Se baja y se acerca al pastor del rebaño: «Si le digo cuantas ovejas tiene, ¿me da una?», le pregunta al pastor. «Vale», le responde. El tipo vuelve a su 4×4, saca un portátil, un móvil vía satélite y mediante bluetooth e Internet se conecta a la Asociación Internacional de Pastores de Oveja Latxa. Realiza una consulta sobre la superficie media de una oveja. Luego se conecta a Google Earth y obtiene una foto vía satélite del prado. Mediante un programa de dibujo vectorial calcula la superficie del prado y obtiene el número de ovejas, 225. Vuelve donde está el pastor y le dice: «Tiene usted 225 ovejas». «Es cierto, coja la que quiera». El tipo coge un animal, se lo pone en la espalda y se dirige a su 4×4. Cuando estaba a punto de llegar, le alcanza el pastor, todo sofocado. «Si yo acierto a lo que se dedica, ¿me devuelve la oveja?», le pregunta el pastor. «De acuerdo», le responde el tipo mientras una sonrisilla de superioridad se le escapa por la comisura de los labios. «Usted es consultor», sentencia el pastor. «Tiene usted razón, ¿cómo lo ha sabido?». «Es fácil, porque ha venido cuando nadie le ha llamado, me ha dicho algo que yo ya sabía y, además, se está llevando al perro».

Entrevista personal a un emprendedor caprino en México

MVZ.Wilfredo Miranda Z. nos explica los motivos para comenzar su proyecto:

El mismo gobierno empezó a importar leche en polvo de Estados Unidos y Canadá, para que una vez hidratada se vende en centros llamados Liconsa a precios mucho mas bajos que la leche fresca vacuna, haciendo que los productores se deshicieran de ejemplares muy valiosos por que ya no era redituable su mantenimiento, es en ese momento cuando las autoridades deberían haber sustituido por otra especie y creo que esa especie debió ser : la cabra y las ovejas lecheras. Debería haberse aprovechado que entre la población campesina ya existía la cultura de la ordeña, la previsión de la alimentación para tiempos de estiaje, existían los corrales, los utencilios necesarios..todo esto se perdió, nadie hizo nada, de modo que nosotros creemos que podemos recuperar estos espacios perdidos con las cabras.

¿Cuáles son sus bases?

Para ello nos preparamos y estamos decididos a hacer realidad lo que inicialmente fue un sueño y por eso también le comento que mi hijo, Genaro Cbavodni Miranda de la Lama está en estos momentos y por 4 años en la Universidad de Zaragoza, España. becado, cursando el Doctorado en comportamiento animal; de igual manera el Dr. Jorge Saltigeral Oaxaca, responsable de la materia: Producción de Leche de la Universidad Autónoma Metropolitana, apoyando nuestra intención de hacer extensionismo entre los nuevos profesionales que deben ser agentes de cambio dentro de la sociedad, nos envía para realizar guardias a grupos de estudiantes de Jueves a Domingo y realizar investigación, intentando con ello fomentar el interés por esta noble especie.

¿Cómo han comenzado?

Cabe aclarar que con muchos sacrificios y muchas, muchas carenciar estamos empezando a trabajar, compramos a crédito 40 hembras Saanen entre unas buenas y otras no tan buenas, mas 2 machos en el mes de Diciembre, ese es nuestro capital, aun no tenemos la ordeñadora, ni el tanque de enfriamiento y menos la infraestructura para la fabricación de quesos y yogurt aunque si los locales( sabemos que en México no hay nadie que produzca yogurt, mas que en forma muy casera ) nosotros pretendemos lanzarlo a mayor escala, para efectos de reproducción y manejo, nos falta desde los aretes hasta un equipo de inseminación artificial.

¿Tienen apoyo por parte de las autoridades?

Las autoridades nos observan, aun no creen que es posible que a 1900 m.s.n.m ( a esta altura nos encontramos) es posible el desarrollo de un hato lechero, por alguna razón de costumbre o ignorancia o falta de información consideran que las cabras son solo para lugares bajos, donde existan cerros y agostaderos a donde puedan pastar y cada cierto tiempo realizar una «cosecha» de crías, los sementales que el gobierno entrega para aquellos lugares no tienen el menor control al momento del empadre, de modos que la consanguinidad se hace presente, nosotros pretendemos hacer de este ranchito un centro piloto, donde los estudiantes o los campesinos vean y practiquen las técnicas adecuadas de su cría, queremos hacer extensionismo, aplicar y enseñar las nuevas técnicas de crianza que ustedes siempre estan enviandonos estas informaciones, ojala podamos este afán globalizador hacerlo menos nocivo, por que esta pauperizando al campo,y mas vulnerables somos cuando no estamos dispuestos a la audacia de intentar incluir otras especies que ya las harto conocidas.

¿En qué situación se encuentra ahora mismo?

Respecto de las construcción tenemos ya los corrales con sus asoleaderos y cortinas corredizas para evitar el aire frio nocturno en invierno, la oficina, el local donde estará la fabrica de quesos y yogurt, la bodega de alimentos,todas las instalaciones de agua y desague,baños,tapete sanitario, reserva de 30,000 litros de agua y seguiremos adelante con la fé de que ustedes dentro de la inmensa cantidad de lectores o personas dedicadas a la cría o sencillamente mecenas que quieran contribuir a nuestro proyecto nos hagan llegar lo que aún necesitamos, estamos convencidos también de que solamente la gente emprendedora, arriesgada, trabajadora, visionaria y, si, un poco loca, es la que necesitamos en todos nuestros países para hacer frente a esta fiebre globalizadora que esta afectando fuertemente a nuestro campo.

Una conclusión final…

….quien quiera que sea quien nos pueda apoyar en nuestro proyecto, nos puede visitar cuando así lo deseen y ver a donde se estarán canalizando las aportaciones sean estas de cualquier tipo, siempre permanecerán abiertas las puertas para quien lo desee.

MVZ.Wilfredo Miranda Zambrano

fincataura@hotmail.com

Unidad Integral de Producción Caprina

RANCHO «ATAURA»

Santa Maria Nativitas, Calimaya, Mex. Mexico

Tel. (722) 1-67-30-67

Cel.(722)2-30-83-44

Ecologia de la producción agraria

a concepción humana; de al menos muchos de nosotros, de llamar fieras a nuestros competidores carnívoros, y malezas o perjudiciales a las plantas que no nos sirven directamente y responden como el dócil trigo, también nos lleva a una concepción del campo, no muy feliz, como que el campo es aquello que está a orillas de la ciudad, y para los que no tengan que ver con la naturaleza o la agricultura no hay distinción, entre una plantación, o un pradera natural, en cambio, si se es biólogo, agrónomo, agricultor, pescador, podrá hacerse la diferenciación con mucha facilidad.
En este trabajo hablaremos del campo entendiéndolo como el lugar natural modificado por el hombre, para exportar los residuos de producción.

Historia

El hombre del neolítico comienza a modificar el medio ambiente para permitir la expansión de la especie humana, mas allá de los limites que permite la naturaleza, es decir que los limites de disponibilidad de alimentos se ven ampliados por la acción antrópica.
El costo contra la inercia de la sucesión es muy alto, y alguien debe pagarlo, en principio lo amortizan las vidas de los esclavos y luego los animales de carga y tiro, y hoy los combustibles fósiles y el medio ambiente.

Los descubrimientos de Liebig (1840) de la ley del mínimo, coinciden con el saqueo de los españoles al guano del Perú; para entonces; la duplicación de la población humana trajo aparejado el doblar esfuerzos para conseguir alimentos.
Jacquetta Hawkes, arqueóloga, estudio el origen del trigo y del maíz, ambos están ligados al desarrollo de la agricultura, así como el centeno, la cebada, y el mijo.
Cada continente tiene atado a la historia del hombre un cereal; al comienzo ¿quien podía decir esta es cizaña y esta no?. El centeno fue en principio contamínate inseparable del trigo, y luego termino usándose mas al norte, por que soportaba mas el frío, y reemplazo al trigo, en esas latitudes.
El trigo en la Mesopotamia y Egipto, y el maíz en América se desarrollan paralelos en el tiempo.
El trigo es inseparable de la cebada, no se conoce ninguna civilización que no los haya manejado juntos.
El trigo actual desciende del “triticum diccocoide”, que hasta hoy crece en forma silvestre en Palestina, hasta Irán e Irak.
Las espigas mas viejas halladas tienen unos 5000 años, y son semejantes al emmer, versión civilizada del trigo.
El trigo se introdujo y perpetuo como alimento del hombre por dos rutas, la de Europa y la de Egipto.
El maíz descendiente de un cereal, según se sabe, de vainas duras, que encierran las semillas, y el actual no conserva las glumas, y los granos están fijos a la mazorca, y envueltos en vainas de hojas, eso determina que solo domesticado por el hombre pueda sobrevivir, ya que hay que separar los granos y sembrarlos.
En Nuevo México; en Bat, una cueva, se encontraron mazorcas de maíz, cuya edad se dato con c-14 y se determino que tenia 3600 años, las mazorcas tenían glumas, y frágiles raspas características de los cereales.
(las glumas son las escamillas que rodean las semillas en las gramillas)
Los estudios de figuras zootecas muestran el origen cerealero del maíz, la pregunta de – ¿donde se planto por primera vez?, Esta todavía sin resolver. Y hay varias teorías.
Junto a la domesticación de las plantas y quizás antes el hombre domestica animales, muchos, como comentamos en los bloques de ecosistemas naturales y biomas, el reno, el camello, el caballo, las llamas, el yak, están siempre donde el hombre, en su aventura por sobrevivir; pero también los limpiadores como perros, y gatos, los rebaños de ovejas y cabras; son compañía desde hace años.
Se supone que el hombre, al principio selecciono los animales más pequeños de una especie, para domesticarlos, pues era más fácil, luego cuando se sintió mas fuerte busco animales mas grandes.
Las ovejas descienden de las ovis salvajes, siendo muy probable que la especie urial (Ovis viganei) del Asia sea la primera en domesticarse. Y se la llevó a Europa donde se la conoce como oveja turbera, ligada a los habitantes de Suiza; de las especies lecheras se cree que la Besoar turkestan es la primera en domesticarse.
En América los hombres nunca criaron ovejas, y la única que existe, llamada Bighron, no fue domesticada.
Las vacas del hombre del neolítico, desde el Asia a Europa, fueron compañeras del agricultor desde mucho tiempo, así lo muestran las pinturas rupestres en varias cuevas.
El arado, tal como es hoy, y las funciones que tiene, ha cambiado poco a través de la historia, desde sus comienzos; sin embargo es la maquina que mas ha cambiado la tierra, en los 4000-5000 años pasados recientes.
Las guerras y epidemias controlaban la población humana hasta la edad media, donde en Europa, el sistema de tenencia de tierra; feudal, permitía que hubiera abastecimiento de comida en cada comarca o feudo.

Cambios

El comercio y el transporte desarrollado por nuevas rutas y nuevos proveedores después de Colon, se limitaba a pocas toneladas de especias, oro, telas, pero con la llegada de la liberación de las colonias de América, y los nuevos conceptos de tenencia de tierra y de producción coincidentes con la revolución industrial, la aparición del ferrocarril, los barcos de vapor, las maquinas para fabricar telas, dieron como resultado un aumento de intercambios de materia prima que culmino en un acrecentamiento de la desigualdad de los términos de intercambio, es decir se comenzó a ver que los países industrializados aumentan cada vez mas los costos de los productos y los países en desarrollo ven bajar cada vez mas los precios de sus mercaderías.
La tierra pasó a ser un bien de especulación, de renta o de producción según lo que cada uno dispone en la tenencia privada o distribución. El dinero paso a ser elemento de igualdad ; ya no importaba la cuna o los títulos nobiliarios, sino la cantidad de dinero que podía hacer, como ahora, también entonces el dinero paso a ser elemento de desigualdad.
La economía, la política y la sociología van de la mano entre si, arrastrando consigo las mas variadas connotaciones ; entre ellas los impactos ambientales, llamados comúnmente ecológicos que afectan la estabilidad del planeta. Se recomienda leer, aunque sea una síntesis o cometarios de “La riqueza de las naciones” de Adam Smith, “El capital” de Carlos Marx, y las teorías de Keynes, así como el análisis no distraído de las relaciones entre países del norte y del sur, para comprender que el animal racional tal vez pueda entenderse, y comenzar una nueva relación mas justa, y sustentable o seguir la marcha hacia la destrucción del planeta.

Tenencia de la tierra – Observaciones

Después de estos comentarios, seguimos señalando que salvo en raras excepciones; como la iglesia; la tierra esta en mano privadas, y parece ser que el modelo llamado de revolución verde solo puede funcionar de esta manera, la revolución verde parecía tratar de probar que el hombre podría hacer crecer la producción agrícola hasta el infinito, cosa ridícula desde el punto de vista científico.(¿ se viene esa onda verde con la soja?)
Hacer análisis de los diferentes modelos de tenencia de la tierra en un mundo donde la tendencia a mantener en manos privadas es cada vez mayor no tiene sentido y solo diremos que dentro de la tenencia privada hay formas conocidas :
1- Minifundio
2- Latifundio

Teniendo en cuenta que para el modelo ecológico son lo mismo.
Vamos a indicar, no analizar, que hay lugares donde la posesión de la tierra esta en manos del estado, en algunas comarcas de España uno la posee mientras la trabaja, y en algunos países comunistas el estado es dueño y los que trabajan son empleados gubernamentales. Para la ecología da lo mismo, de cualquier forma se cuida poco; si no hay conciencia.
Hemos escuchado discutir sobre formas alternativas de producción, pero a veces parece que se esta fuera de la realidad, ya que hay 5.800 millones de bocas para alimentar, aunque es cierto que el modelo de producción sigue haciendo diferencias, y hay lugares donde se tira la comida hay otros donde se mueren de hambre miles de niños.
Los sistemas políticos colectivistas tampoco han sido buenos a la hora de cuidar el ambiente, la soberbia se lo impide, el materialismo lo justifica y tratan de poner la filosofía sobre las ciencias, cosa ridícula.

Ecosistema: Análisis

En términos ecológicos un sistema agrícola de producción es un ecosistema subsidiado energéticamente y de materia, lo que se puede ver fácilmente dado que cada vez se planta mas y cada vez se gana menos.
La energía de subsidio es generalmente de origen fósil, la que se utiliza para :
A- Trasporte de sustancias hacia el lugar de producción, varios insumos, sin los cuales el ecosistema no funcionaria.
B- Producción de diferentes insumos, (agroquímicos, fertilizantes, insecticidas, pesticidas, herramientas, trasportes, etc)
C- Mantenimiento de administración y ventas cada vez mas complicada, y dependiente de las comunicaciones.
D- Insumos metabólicos para los campesinos, insumos no metabólicos para los campesinos, ropa, heladera, etc..
E- Investigación y desarrollo

Tanto depende el ecosistema construido; de la energía de subsidio, que Ariel Lugo dice que “lo que se consume es petróleo y no alimentos”.
En términos de producción / respiración, el sistema funciona con p > r, es decir se produce mas que lo que se gasta, por eso se puede llevar materia a otro ecosistema donde r > p, aunque reiteramos que para que p > r hay otros aportes de energía, al menos en lapso de tiempo que va desde preparación de tierra a poscosecha.
En la preparación de la tierra se advierten varios pasos:
Desmote, arado, rastreo; ocasionalmente movimientos de suelo, a veces para bien ya que se realizan terrazas que impiden la erosión; todos los pasos conllevan gastos energéticos, que actualmente provienen del petróleo.
Luego la siembra de semillas, que son cada vez mas caras por la cuestión de las patentes, acá también hay gastos de energía fósil, salvo en el arroz en China donde la siembra es manual.
Durante el crecimiento de las plantas se suele abonar, regar, fumigar, y otra vez se gasta energía fósil.
La cosecha, secado y almacén de los granos están acompañados por gastos energéticos a los que debe sumarle el trasporte y el acondicionamiento industrial para llevarlo al mostrador y no sin otros gastos de energía fósil a la boca del humano.
Por otro lado debemos analizar que cuando comienza el ciclo, en la preparación, el ecosistema natural donde se va a instalar la producción agrícola sufre el impacto ambiental, la inercia o el poder de cicatrización de la sucesión tratara de reponer el ecosistema natural, y luchara contra el hombre que tratara de mantener el monocultivo, gastando energía.
El desmonte hará perder la energía acumulada en los troncos que utilizan muchos consumidores, además de dejar sin fijadores de nitrógeno si por ejemplo desmonto algarrobos, ñandubay, y otros generar otros déficit importantes; para colmo seguimos con el arado que dejara fuera todos los rizomas de los pastos, expuestos al sol, y muertos, esperando que solo crezcan las semillas que se siembran, para que no tengan competencia por el agua y minerales.

En Argentina, millones de hectáreas, son trabajadas de esa forma, en la actualidad, pero hay pequeñas comunidades de indígenas, mas o menos autosuficientes, con sistemas arcaicos de producción, como los indios de las amazonas, de los que comentamos antes, y también en la quebrada de Humahuaca, donde las papas y maíces se plantan en pequeña escala, utilizando terrazas y herramientas rudimentarias como asadas.
En EEUU, se plantan miles de hectáreas, logrando muy buenas cosechas, y el estado tiene planes para mantenimiento del suelo, pero el costo del petróleo es enorme, tanto que hasta mantiene el orden mundial por la fuerza para conservar el precio bajo y aunque los numero no le cierran a su estado, por que el déficit fiscal es enorme y lo terminan otros países subdesarrollados.
La ganadería como veremos, es menos dañina que las cosechas de cereales, en términos energéticos, pero el problema es que hay cambios de especies, y que en general no se devuelve al suelo el poco 5 % que se le roba en forma de carne. (piense si sabe que ganadero abona la pradera natural para recuperar fósforo, calcio, etc,)
Por otro lado hay que saber que muchas hectáreas son desmontadas para hacer praderas y así mantener el precio de la carne estable en el ámbito internacional; en detrimento de las economías regionales de varios lugares del mundo, destruyendo las posibilidades que las ventajas comparativas le dieron a esos países; como el nuestro.
En nuestro país se han introducidos especies forestales de modo tentador, los bancos dieron prestamos a los agricultores que prácticamente no había que devolver; pero al momento del corte, el precio de la madera, indudablemente manejado desde afuera, es tan bajo que el productor apenas saca para cubrir los gastos de mantenimiento de 15-10 años, que ha cuidado la foresta, de pinos o eucaliptus, ocurriendo entonces como si los países desarrollados hubieran alquilado la tierra precios viles y encima hubieran empleado a los productores a salarios de hambre para que cuiden la foresta, todo sin contabilizar el gasto o costo ambiental por el deterioro de la tierra.
Esta cuestión se agrava si se calcula, que en general nadie abona la tierra para forestar, y sabemos que minerales como el fósforo son llevados lejos del ecosistema forestal formando parte de la madera, dejando la tierra prácticamente agotada.
Podemos pensar que, en 20 años se producen 27,5 m3; en una hectárea, de eucaliptus saligna, y sabiendo que el metro cúbico pesa unos 830 kg, para una hectárea son 22825 kg. De la composición química de la madera sabemos promedia un 0,65 % de fósforo, que el 22825 kg significan 148,36 kg por cada hectárea en 20 años, que se extraerán de fósforo, si llevamos los cálculos a la provincia de Corrientes, donde se tenían unas 70.000 hectáreas de eucaliptus, en 20 años se extrajeron en la madera de eucaliptus unos 10.360.000 kg de fósforo, que sabemos también no se repone, por que nadie que realice una forestación abona la tierra.
Si a esto le sumamos las 50.000 hectáreas de pinos, que también se plantaron en la provincia de corrientes, obtendremos otros 4.550.000 kilogramos, para ser mas trágicos podemos calcular también potasio, calcio, y otros minerales, que se reciclaban en el suelo y que hoy ya se han ido, con el consiguiente coste ambiental a futuro …….

Hipotecando el futuro

En definitiva, los que proponen la desregulación de la economía, la regulan a su favor, provocando que los pobres sean cada vez mas pobres, y para completar inutilicen sus recursos naturales hipotecando el futuro.
Los grandes países, con economías reguladas, como Rusia, han actuado soberbiamente sobre los ecosistemas, sosteniendo lo actuado en la filosofía de que el hombre es el centro del universo, sin mas dios que el mismo, demostrando que esa filosofía es incompatible con cualquier forma sostenible, para cualquier especie, ante tan desolado panorama, algunos pensamos en alternativas equilibradas, y si bien algunos poderosos estan preocupados, son mas las asociaciones ecologistas y las ONG luchadoras, junto con algunos gobiernos los que han comenzado a pensar en alternativas menos agraviantes, para el planeta.
Aunque tal vez el destino del hombre es hacer desaparecer su propia especie de la tierra, gracias a la razón, que lo puso a contramano de la naturaleza ;pueda invertir el escenario.
Del INTA; con justicia hay que nombrar al ingeniero Kluger, luchador incansable a favor del mantenimiento del suelo, y es conveniente recordar alguna de sus opiniones y trabajos, aunque sea sintéticamente.
En la publicación del ida, numero 40 / 84 Kluger cita a Atahualpa Yupanqui quien en uno de sus sonoros poemas dice “el hombre comienza a valer, cuando aprende a respetar y entender el suelo en que pisa”.
El ingeniero Kluger en 1940 elevo a su jefe del INTA, el primer proyecto de conservación y cuidado del suelo, y no fue sino a la vuelta de un viaje de estudios que realizo a Brasil en 1978, donde palpo lo que les ocurría a los brasileros, y a nosotros y publico un articulo en el diario la nación, del 4/2/78, que fue tan contundente que algunos funcionarios de la administración militar impulso la ley de suelos, que tiene el numero 22428, y esta reglamentada por el decreto 681 / 81, y se establecen por fin las bases para la conservación del suelo. Es decir que le debemos a los 41 años de lucha de Kluger que nuestro país este en condiciones de igualdad jurídica con los países desarrollados como los EEUU.
Pero hay que señalar que la preocupación estuvo instalada desde hace mucho, si bien la ley sale en 1979, ya que en la publicación oficial “almanaque” del año 1948, cuando el ministerio de agricultura estaba bajo las manos del Ing Carlos Emery, un articulo del Ing. José Camberos, sobre erosión de suelos, demuestra esta preocupación, y los agricultores recibieron a través del articulo las siguientes sugerencias, para saber cuales son las causas de la erosión:
1. Quite el tapiz vegetal
2. Eliminación de la cobertura herbacea
3. Cultivo en lugares inapropiados, sin practicas de conservación,

Indicando además que siga las siguientes reglas:
1. Establecer cultivos de contornó estableciendo la línea de nivel
2. Cultivos en franja siguiendo líneas de nivel, alteradas con cultivos de protección
3. Cultivos de terraza
4. Cultivos bajo cubierta de vegetales muertos, evitando los efectos de la lluvia sobre suelo sin cobertura,
Es posible que en la actualidad se sigan hablando de estas mismas cosas, pero sin cumplir minimamente.
El suelo, se nota a todas luces observando una zona donde se esta desbarrancando tierra y como el deterioro es mínimo si hay árboles, ya que sus raíces sirven para sostener y retener la tierra.
Para demostrar la importancia de los árboles en esta cuestión, se pueden ver los resultados de Losadas y otros, (INTA, universidad de San Luis); Donde demuestran que el bosque de caldén, intercepta el 28,3 % del agua caída, lo que previene la erosión sustancialmente, el mismo autor busca relaciones entre el sobre uso, de recurso y población humana, que lleva a la larga a que los árboles y las demás cubiertas vegetales son importante a la hora de fijar desertificación, y a la imposibilidad de seguir usando y explotando lugares, de los departamentos de Ayacucho y Belgrano sostenidamente.
En el Chaco occidental, hay un estudio del INTA Castelar, donde Casas y Michelene, plantean la necesidad de planificar la ampliación de la frontera agropecuaria con estudios previos que permiten que el efecto del desmonte de quebracho, (Schinopis qc y balanseae) algarrobos (Prosopis s), vinal (Prosopis ruscifolia) y otros provocara irremediablemente desertificación por que habrá una disminución de humus, y salinización / alcalinización, el vinal aprovechara el desequilibrio para invadir luego, todo lo que pueda, la superficie cubierta antes por un bosque equilibrado.
En la Patagonia la erosión eólica alcanza niveles importantes, los trabajos de Castro del INTA Trelew así lo demuestran, dice Castro que el mayor inconveniente es perdida de suelo por voladura, asfixia de vegetales por depósitos de partículas sobre sus hojas, debilitamiento de las nuevas plantas, y ruptura de sus hojas por efecto mecánico, de partículas arrastradas por el viento, perdida de humedad disponible en la capa superficial por los continuos movimientos, por otro lado diremos que es Castro el propulsor de fijación de medanos de la Patagonia por forestación, utilizando especies que no son iguales a las que se usan sobre costa marina (Gesel, Valeria del Mar) considerando muy importante el cerramiento con alambrada del predio a tratar por que el ganado gusta del Elymus sabulosus.
Se pueden consultar, sin desperdicio, como fuentes bibliográficas importantes los trabajos del INTA de Castelar, San Luis, Trelew, la Universidad de San Luis sobre temas suelo.
De cualquier manera las recomendaciones pueden quedar como listados de buenas intenciones si el campesino se siente asfixiado económicamente y trata de producir a mas bajo costo mas cantidad hipotecando el futuro.
El ingeniero José Luis Panigati dice para Clarín ciencia que a partir del plan de tecnología agropecuaria 90-95; planta, del INTA, surgieron planes para revertir la actividad agropecuaria extractiva, que se vino ejecutando en Argentina por 50 años, y se han implementado proyectos de control y prevención de desertificación en la Patagonia.
Agricultura conservacionista, PAC 1 y 2, y auto producción de alimentos como el Pro-huerta, entre otros 100 proyectos destinados a conservación y sustentabilidad de la actividad económica para cumplir con los tres objetivos propuestos, eficiencia productiva, diversificación y equidad. Se tratan de llevar a cabo contra problemas internacionales de precios cada vez más bajos y países centrales que subsidian al agro.
En el informe “cuidar la tierra” de UICN, PNUMA, y la WWF, elaborado en Suiza, establece que 950 millones de personas no se nutren bien, esto es el 19 % del total, de la población mundial; demostrando un aumento de esta franja de un 3 %, ya que en 1980, solo 730 millones padecían esos problemas, (16%); los problemas son mas agudos en Asia del sur, África del subSahara, donde el ritmo de baja es del 1 % anual; cabe a esta altura la pregunta : -¿ hay que darle la razón a Malthus?. El 15 % de la superficie terrestre atraviesa un proceso de degradación de suelo por actividad humana, mas notable en regiones áridas, donde el pastoreo ha sacrificado mucha superficie; también en los trópicos, como vimos antes, es mas fácil crear un desequilibrio en el suelo por que humus se oxida fácil, trasformándose en desiertos grandes regiones y para que hablar de la soja en nuestro país..
En EEUU y Europa se subsidia; (salvo soja, que es sumamente destructiva la producción); el mantenimiento de sistemas agrícolas, muy costoso, pero además los sistemas de producción agrícola familiar están siendo sustituidos por grande consorcios, como se comentara cuando se hable de citrus.
El informe plantea como acciones prioritarias estrategias, que permiten optimizar el aprovechamiento de las actividades agrícolas, regular los usos de fertilizantes y plaguicidas, conservar los recursos genéticos, proporcionar incentivos y recursos económicos adecuados.
En los países industrializados los mega-consorcios están arrasando con los pequeños productores, y esa onda se va a expandir, ha salido hace poco el listado de los que reciben subsidios agrícolas y resulta que no son las familias de pequeños productores sino los gigantescos consorcios.
Todo esto hace aumentar la superficie usada para monocultivos que llevan irremediablemente a la baja de sustentabilidad e impacta sobre la biodiversidad.
Bajo este panorama se desarrollan un conjunto de recomendaciones:
1- Aplicar estrategias nacionales para sustentabilidad, (vimos como el INTA arma programas para ello)
2- Proteger las tierras para agricultura
3- Promover la conservación del suelo y el agua través de administración adecuada

A: respeto de la capacidad de uso
B: conservación del suelo
C: manejo del agua de lluvia
D: reducción de la escorrentía
F: mantenimiento de cubierta vegetal
H: promoción de cooperación
I: adopción de técnicas favorables
J: estimular el diseño de sistemas agroforestales: dentro de estos están:
· cultivo en callejos
· siembra protegida de árboles
· plantación de árboles entre pastizales
· producción mixta
· algunas recomendaciones ya vimos cuando comentamos el trabajo de revista almanaque de 1948.
4- Reducir el impacto de la agricultura sobre áreas marginales
5- Alentar la producción agrícola ganadera integrada
6- Aumentar la producción y sustentabilidad basado en lluvias
7- Controlar el empleo indiscriminado de plaguicidas, se estima, por la OMS, mueren anualmente 10.000 personas por mal uso de plaguicidas, y 400.000 reciben graves efectos, y que hay ya unas 500 especies de ácaros e insectos resistentes a los plaguicidas, cifra que se ha multiplicado desde 1965.
8- Promover el manejo integrado de plagas, basándose en el control biológico, rotación de cultivos, variedades resistentes, empleo de plaguicidas microbianos, (como control de mosquitos con vectobac, de abbot), promover el uso de feromonas, liberación de machos esterilizados.
9- Controlar con leyes el uso de fertilizantes y plaguicidas, reglamentando adecuadamente y dando incentivo para el no uso, en Suecia el gravamen alto con impuestos ha disminuido el uso de plaguicidas, y lo recaudado se utiliza para la promoción de cultivos alternativas
10- Promover la acción internacional en pro de la conservación de los recursos genéticos
11- Adoptar medidas para la conservación in situ de los recursos genéticos silvestres
12- Procurar aumento de empleo no agrícola y de los que no posee tierras
13- Destinar el apoyo a conservación y no a sostenimiento de precios.
14- Promover elucidado ambiental primario por parte de los agricultores,

Manuel González de Molina navarro de la universidad de Granada, España,expone que algunos historiadores han estudiado la cuestión agraria sin tener en cuenta que la industria a aumentado la producción sin aumentar su estructura, viendo solo la disminución de mano de obra necesaria que baja a través del tiempo con la tecnología, en ambos sistemas sin tener en cuenta que la agricultura pierde mucho con el paso del tiempo, sobre todo por perdida de suelo, que viene a ser como los galpones de la industria, la diferencia estriba fundamentalmente en que la industria puede mantener o mejorar la infraestructura y el agro no.
Por otro lado, la cara oculta es que, el hambre no ha terminado, que al contrario es cada vez mayor, las rentas agrarias netas han bajado, y sobre todos los países subdesarrollados se ven obligados a sobre-explotar sus tierras para apenas mal comer, que es mas o menos en otros términos lo que dijimos al comienzo del bloque .
Explica muy bien Manuel González como la agro ecología, como ciencia de critica, al sistema de producción agraria convencional, esta tratando de cambiar el ángulo de visión del problema, llevando a establecer sistemas menos dependientes de los insumos, y con utilización del trasporte como ayuda para reciclar al menos los compuestos orgánicos, y minerales haciendo la producción mas sustentable.
El campesino actual que no es un asalariado, en términos clásicos, sino mucho peor para el y sus herederos, ya que el mercado le dice lo que vale su trabajo, y a pasado a ser un mero prestatario de servicios, dentro de su propio campo que va inutilizando con el paso del tiempo.
La agro-ecología no pretende la vuelta a los sistemas de producción de hacen 4000 años, o las formas que hoy mantienen sectores indígenas, y el abandono de las técnicas actuales; sino mas equilibrio, donde se tomen ambas formas, las que hagan mas sustentable y productivas a la vez las explotaciones, y donde el agricultor no sea un mero asalariado que el mercado explote cada vez mas.
Las ongs en rio92, por su parte ha establecido las bases, para una mejor explotación de recursos naturales del mundo, consta, el informe; de tres capítulos, el primero de diagnostico, política actual y critica; el segundo de principio de enfoque alternativo, y el tercero de un plan de acción.
En el primero coincidente con la opinión de muchos ecólogos los hemos expuesto ya en este capitulo, el segundo plantea cuestiones como que la agricultura sustentable es un modelo de organización económica, y social basado en la visión de desarrollo participativo y equitativo; conserva la biodiversidad, el suelo, los recursos, el agua; los recursos naturales deberán ser usados, naturalmente, con tecnologías apropiadas, utilizar la ciencia para hacer funcionar lo mas cercano a la naturaleza cualquier producción, y las mujeres tienen un rol importante en el sistema productivo propuesto y plantean hacer nuevos modelos de convivencia social democrático.
En el tercero, con justa razón, recomendaciones de orden político, como la necesidad de cambiar leyes a favor del medio ambiente y su cuidado, y de educación al campesino, ya que sin resolver estas cuestiones no habrá cambios.
En una demostración de lo que puede la conmoción de la ambición del hombre referiré como los kikuyos, de Kenia África, dejaron en el siglo pasado su sistema de producción, Hunter y Menix, en el libro “África virgen”, en el capitulo que dedican a Laekey, el espléndido antropólogo, cuenta que los kikuyus tenían un sistema tribal, bien desarrollado, pero que después de la llegada del hombre blanco, y de su acercamiento y amistad, se fue perdiendo rápido muchas costumbres; como el caso del método de hacer cosechas con alternancia que conservaba el suelo, consistía en plantar juntas varias especies, y en varias siembras, tan regulares que una protegía a la otra; el blanco, con la intención de que mejoraran los indujeron a plantas de a una, por separado, al comienzo, en la primera; el resultado fue muy bueno, se obtuvo una gran cosecha, pero el suelo se había deteriorado de tal forma que no sirvió mas, los peritos ingleses trataron de hacerlos volver a la forma anterior, la que por siglos les había dado resultados; pero no lo lograron; el arruinar el lugar lo solucionaron, quemando selva y usando ese nuevo predio, hasta el deterioro, obteniendo cosechas al estilo europeo; destruyendo así reservas año tras año.
Los planteos posteriores del hombre blanco fueron recibidos mal por los jefes de la tribu, con el siguiente planteo – ¿si sus peritos se equivocaron antes, quien me asegura que no lo hagan de nuevo ?.
Además habían observado que volver a las viejas formas, requerían esfuerzos supletorios que ya no estaban dispuestos a hacer.
Es decir se negaron a mejorar como el blanco se niega a quemar billetes aunque estos produzcan inflación.
El cambio cultural se induce fácil, cuando en apariencia es mejor lo que va obtenerse; así por ejemplo sabemos que una personas muy pobre de algún lugar del interior una vez que llega a Buenos Aires, aunque viva en una villa miseria es muy difícil que quiera volver a sus “pagos”, allí, en la gran ciudad, hay algunas cosas que aunque no las alcance supone están mas cerca que en la provincia.
Por ejemplo el agua potable de una canilla publica, esta mas cerca que el pozo a 5 kilómetros, la electricidad, aunque haya que “colgarse” se la tiene, el hospital con remedios…

Comentarios de algunas producciones nacionales

Hablar de Argentina agrícola y no decir nada del maíz, el trigo y el ganado es un pecado que no nos vamos a permitir en esta oportunidad.
En los últimos años, el modelo agro-exportador, del los neoliberales se desplazo a producciones como la láctea y la de aceites; trayendo consigo otros nuevos impactos de desmontes en Santa Fe y Córdoba para plantar soja, y el asolamiento de la plataforma marítima Argentina en busca de peces para hacer harinas utilizable como alimentos balanceados. Hoy con una expansión de la frontera agrícola sojera a provincias como Entre Rios y Corrientes, con suelos menos aptos.
En general diremos que los empleos de campos para producir cosechas son mucho más destructivos, que los uso para ganadería.
En la región del litoral y de Tucumán la producción de cítricos ha estado sufriendo una expansión de sus fronteras, así de haber plantas en Concordia ER, y Bella Vista CTES se expandió hacen mas de 50 años a Federación / Chajari y Monte Caseros, y Misiones; la región de Concordia y la de Bella Vista se expandió a Saladas, Mburucuya, Santa Lucía, y hace menos años se esta llevando a Alvear/ Paso de los Libres la frontera de citrus.
Los cítricos son oriundos de la Cochinchina, Malasia y parte de china; llegaron a Europa por el camino de las telas y especias, alrededor del año 1200, y fue Cristobal Colon que en su segundo viaje trajo semillas de naranjas dulces a América.
Para esa época en le mediterráneo estaban muy difundidas, en 1530 los portugueses la introducen en Brasil, y en nuestro país llegan de mano de los Jesuitas quienes la producen en Paraguay, naranjas y limones, Corrientes y Misiones; en Tucumán llegan desde Chile y en Salta y Jujuy desde el Perú.
En la actualidad es la producción agrícola que con las dificultades generadas por la apertura de los mercados, todavía permite el desarrollo sostenible, en parcelas relativamente pequeñas, 50-60 hectáreas, sobre todo a que el trabajo familiar sostiene el sistema.
Por supuesto que el riesgo de precios bajos, de fruta fresca y de los jugos concentrados, puede llevara que grandes corporaciones trasformen el sistema de minifundio nacional en un sistema latifundista al estilo brasilero, donde la inmensa mayoría de la producción citrícola esta en manos de unos pocos productores.
Según el informe del plan citrícola de Entre Ríos se gasta en una chacra tipo de 60 ha unos 1700 u$s por hectárea por año, en el mantenimiento, sin tener en cuenta los años que hubo que esperar para que las plantas comiencen a producir; haremos el análisis siguiente ;(que puede variar este año 2002 por que se desato una espiral inflacionaria nuevamente al romper la paridad cambiaria;) con el precio del gas a 1 $ el kilogramo, y sabiendo que hay 11.856 kcal por kilo de gas, puedo calcular el gasto de mantenimiento de hectárea en kilocaloría, entonces el gasto para mantenimiento por hectárea seria de 1700 kilos de gas es decir que en términos de energía hablamos de 20.200.000 kcal por hectárea, por año, de energía fósil gastada para mantenimiento.
Esto sin sacar las frutas de las plantas, sin acondicionarlas y sin llevarlas a los centros de consumo y comercializarlas. Es decir podríamos seguir calculado en kilocaloría cuanto nos cuesta. No obstante se han dejado entrever en partes del trabajo sobre estas producciones.
Después de Rio92 la introducción de programas nuevos en instituciones como el INTA, fanático promotor de la “revolución verde”, de la pos guerra, nos permite recurrir a ellos como fuente de historia, critica y cambio sobre los tres grandes pilares del agro nacional y también causa de los grandes impactos ecológicos.

Estimaremos por otro lado que a la zona llegan por año unos 14.800 millones de kilocalorías, por hectárea; y sabiendo que una hectárea produce unas 21 toneladas de fruta apta para consumo, de las cuales llega a la mesa un 30-40 % como jugo ; donde hay por kilo de jugo 3 gramos de proteínas, 1,2 gramos de lípidos, y 66 gramos de azucares, que en términos alimentarios son unas 280 kcal, lo que equivale a 2,3 millones de kilocalorías por hectárea, sin tener en cuenta que el bagazo se puede utilizar para alimentar ganado,

1- 1700 u$s por hectárea / año. 2- Luz solar, 14.000 millones kcal por hectárea por año. 3- Clima temperatura templado caluroso, lluvias 1200 mm por año, suelos arenosos pardos aptos para cítricos. 4- Trabajos de personas y sus insumos. 5- 21 toneladas de frutas por años / hectárea.
6- 8,4 toneladas de jugos apto para alimentar humanos. 7- Se tira el resto, algunas veces se usa para engordar ganado y a veces se devuelve al suelo y se introducen minerales. 8- Parte de las hojas, ramitas etc caen al suelo y se recicla minerales, “trabajan” hongos lombrices, bacterias etc.
9- Perdida de energía por respiración de plantas. 10- Parte de lo que entra al predio para el monocultivo lo utilizan los pastos que hay entre las plantas, muchos amortiguan la lluvia evitando erosión, pero también consumen. 11- Parte de lo usado por los pastos se recicla. 12- Hongos, insectos, bacterias del ecosistema y del suelo están asociados a las plantas cítricas, como los hongos que ayudan a juntar fósforo. 13- La atmósfera es un almacén de nitrógeno y co2. 14- El suelo es también un almacén de oligoelementos, minerales, etc. 15- Los consumidores humanos reciben 235000 kcal. 16- Se usa en bagazo para alimentar animales, o se entierra y permite usar de nuevo algún mineral. 17- Pastos que acompañan a la plantación de árboles frutales ver 11.
18- Plantas frutales, que producen hojas, ramas, raíces, frutas. 19- Restos de la plantas frutícolas.

Entonces solo nos rinde un 10 % de las kcal que usamos como energía fósil para sostener el sistema, en términos alimentarios y sin contar con la energía solar; que es gratis; lo que da la razón a ARIEL LUGO quien como dijimos antes; suele decir que prácticamente estamos comiendo petróleo. No esta muy equivocado, …
El informe de la FAO de Roma dice que África deberá producir 300 % mas de alimentos para el 2050, América Latina, Asia y el Caribe deberán aumentar su producción entre un 69 y un 80 %, mientras que EEUU necesitara un 30 %, y Europa va a disminuir el consumo, es decir alcanzara el equilibrio con la actual producción.
Esto cálculos se hacen teniendo en cuenta el aumento de la población que se estima de 5700 millones en 1995 a 9800 millones en 2050.
Esto se puede solucionar si se educa y se hacer una buena planificación familiar, con un “impedimento preventivo” del aumento de población.
Desde el punto de vista puramente ecológico la producción agrícola es un sistema abierto, a materia y energía, que ha traído muchas complicaciones al planeta, y de no hacerse sustentable pueden agravarse en el futuro.
Pero también es cierto que ha permitido que miles de hombres hayan podido vivir y desarrollarse por sobre las demás especies, luego si esto es bueno o malo es un problemas de otras ciencias, incluso de la filosofía, o de la teología, las cuales no se pueden dejar de rozar, aunque mas no sea; al estudia ecología, … Como dicen los físicos ; al hablar del aumento continuo de entropía y del descenso de la temperatura universal hacia el cero absoluto, luego …….Dios proveerá ……y agregamos … O no .
Estudio

Para poder estudiar, un ecosistema agrario, debemos tener en cuenta:
1- Que es un ecosistema subsidiado
2- Cuales son las entradas de material y energía, que necesita para mantenerse
3- Cuales son las salidas de material y energía potencial química que exporta o expulsa, o se extrae de el.
4- Se sugiere hacer un diagrama de Odum y trabajar sobre él, agregando cada día lo que vamos viendo como una entrada o una salida, o una interconexión.

Bibliografía

Liebig, J, “chemistry in it aplication to agriculture and physiology”, ed. Tailor and walron, londres 1940.
Mergalef, R. Ecología; ed planeta, Barcelona.1990
Lugo, Ariel y G. Morris, “ los sistemas ecológicos y la humanidad”, nª23, oea, 1985
Odum Eugenio, “ecología”, ed cecsa, méxico 1970
Mujica Luis, “curso de ecología “ ins fray quintana, 1995
Correo de la UNESCO
Hunter y Menix, “Africa virgen”, ed selectas, buenos aires, 1960
Mesa Graciela y Luis Mujica, “ecología de la ciudad” monografías.com 2002.
Comunicación personal de varios campesinos.
Whittaker R. H. “ estimation of net primary production of forest and shrub communities ; ecology, 42, 177-180, 1961.
Lee Anderson D. “ sistemas ecologicos de produccion”, estacion INTA San Luis,1968
Gavidia Valentin, “adaptaciones y medio ambiente”, ministerio de educación de España, 1984
Robert Goodland,y otros ; “medio ambiente y desarrollo sostenible”; ed trota, unesco, valladolid 1992.
Raul Prebisch y otros, “problemas del tercer mundo”,ed Belgrano, bs as 1983

Contacto:
Dr. Luis Mujica, “Asociación ecologista río Mocoreta”, Marturet 360, (3226) Mocoretá – Corrientes – Argentina
Prof. Graciela Mesa, Escuela 644 J.J. Urquiza – Mocoretá – Corrientes – Argentina
E-mail: luismujica@bitebyte.com.ar