La prueba de hilado en mozzarella

Hacer mozarella en casa
Hacer mozarella en casa
Hacer mozazrella en casa

Este es un paso crucial en la elaboración de los quesos de pasta hilada (tipo mozzarella ) es lo que en los cursos denominamos como «la prueba de hilado» y que este alumno ha realizado de forma correcta .⁠
«La prueba de hilado» consiste en tomar una porción pequeña de la cuajada desuerada y ver si hila , antes de acometer el hilado de toda la masa de la cuajada.⁠
La porción de cuajada de sumerge en el agua a 80-90 grados y se deja durante 3 minutos para que se caliente correctamente . ⁠
Pasado este tiempo se prueba a ver si toma una textura tipo plastilina y alargamos para ver si cede.⁠
Si, como en este caso conseguimos que estire , ya hilaremos el resto de la cuajada usando el agua a la misma temperatura .⁠

Después de estirar , y gracias a la textura maleable la ha podido doblar de esta forma.⁠
Este es el resultado de unos procesos de acidificación e hilado realizados correctamente .⁠

Hacer mozarella en casa
Hacer mozarella en casa


Si quieres aprender a distancia a hacer quesos en tu casa escríbeme un mail a info@listantfromager.com⁠

Libros sobre elaboración de quesos: https://amzn.to/3l0Xn07

Material here queso en casa https://amzn.to/3P3QDwI 

Ofertas muy interesantes  : https://amzn.to/3MRjhz4

Hallumi casero para tequeños

hacer queso en casa

Hay alumnos que tienen muy claro qué tipo de queso necesitan aprender para utilizarlos en sus preparaciones .⁠
En este caso era un queso de tipo Hallumi cuyo destino eran esos impresionantes tequeños.⁠
Hay necesidades de preparaciones que tienen un objetivo claro y en los cursos personalizados , hacemos un tandem alumno-profesor que nos permite alcanzar con éxito el objetivo.⁠
Por que el curso es solo el comienzo de la relación de intercambios de mensajes con dudas y logros , un apasionante camino que realizamos juntos .⁠


⁠El curso de queso tipo Hallumi ya está disponible tambien para ti .
Si quieres aprender a distancia a hacer quesos en tu casa escríbeme un mail a info@listantfromager.com⁠

Libros sobre elaboración de quesos

Material para hacer queso en casa

El café un aliado para tu salud

Photo by Patryk Gauza on Unsplash

Esta bebida que  nos acompaña desde hace cientos de años está siendo foco de estudio por sus propiedades durante los últimos años .

No quiero decir que si no eres un fan del café como  es mi caso, a ver   que yo soy más de té , empieces a beberlo como si no hubiese mañana; lo que trato es lo conozcas un poco más y los aprecies más todavía.

Lo primero decir que no es recomendable tomar más de 2 tazas diarias de café normal por su poder estimulante , pero como ya sabes existe el café tipo descafeinado donde no hay límite de ingesta ya que no afecta ni al sueño ni a la tensión arterial , y sin embargo provee de múltiples beneficios.

Como siempre un poquito de su historia para conocerlo mejor . 

Las revistas y los periódicos más interesantes para ti

¿Conoces cuales son los quesos hechos con coagulante vegetal de cardo?

Quesos elaborados con cuajo de cardo

¿Conoces cuales son los quesos hechos con coagulante vegetal de cardo?

 Para hacer queso necesitamos transformar la leche de su estado líquido a una cuajada sólida,  para ello debemos añadir un coagulante.  

El coagulante tradicional se denomina cuajo,  su origen es el estómago de los animales lactantes. Este estómago contiene una enzima que actúa sobre las proteínas creando una estructura ordenada con ellas denominada cuajada. El animal puede realizar la digestión de la leche esta forma.

 En quesería, hoy en día, hay cuajos que se producen industrialmente a partir de bacterias o levaduras,  son cuajos de tipo microbianos que tienen el mismo efecto que el cuajo de origen animal, son más económicos y fáciles de manejar en la industria, pero no consiguen las texturas y los sabores que proporciona el cuajo de origen animal.

Una forma muy antigua de cuajar la leche, es usar extractos de la la flor de cardo. La planta es la conocida como Cynara cardunculus o cardo borriquero; es una planta de la familia de las alcachofas y se utiliza un extracto de los pistilos morados de la flor para producir el coagulante.

Se ha usado de forma tradicional en algunas regiones de España y Portugal  pero poco a poco se va extendiendo su uso Italia, Francia y también a Estados Unidos.

 Este cuajo tiene una acción muy curiosa sobre las proteínas, que se manifiesta durante la maduración produciendo quesos con una estructura gelatinosa además de un sabor característico mezcla de amargor y acritud, además de una textura muy cremosa.  Son quesos de gusto muy peculiar y penetrante.

La sensación en la boca cuando se prueban por primera vez, recordaría a una manzana verde y ácida,  pero luego una vez que lo trabajamos en la boca y el queso coge tempertaura, podemos notar el sabor a leche de oveja debido al aroma que desprende la lanolina que recubre la lana.

En Portugal  encontramos el  Ovelha amanteigado qué se caracteriza por su sabor a mantequilla, el Queijo de azeitado con una textura más esponjosa,  el Queijo de Nisa con una estructura más firme y también el más curado, el Queijo da Serra da Estrela con un sabor amargo pero un poco más ácido, el Zimbro que se sitúa en cuanto a sabor a mitad de camino entre el Serra da Estrela y el azeitado  , y finalmente el Queijo Serpa con una textura semiblanda y un sabor muy salvaje por el pasto de los animales.

En cuanto a los españoles destacamos :

El queso de la Serena es originario de Extremadura en la provincia de Badajoz, que como su nombre mismo indica es una región de España de clima extremo.  Las ovejas merinas son las que pastan estas tierras, son animales muy duros y apenas producen: si llega a 200g de leche al día con un 7% de grasa. Como referencia tenemos  la leche de vaca que bebemos que tiene solo un 3,5%. Esta leche está muy concentrada y produce uno de los quesos más especiales del planeta. Los quesos se coagulan con el cuajo de cardo y a baja temperatura resultando casi líquido su cuerpo.

Su aroma recuerda vagamente a la  lana con notas acres su sabor es de tipo vegetal y muy ligeramente amargo.

La Torta del Casar es también de origen extremeño, es más pequeño que el de La Serena  siendo su sabor muy floral y su aroma recuerda más a pan, es también un poquito más firme y compacto que el de la Serena.

Los quesos canarios de Guía se dividen en los quesos denominados de  Flor hechos exclusivamente con cuajo vegetal de cardo, y los quesos de media Flor dónde se mezcla el cuajo de cardo cuajo de baifo o cabrito cómo se denomina en Canarias. Para su elaboración se utiliza leche de cabra canaria aportanto esta un sabor y textura muy peculiares.

Todos los quesos te hemos nombrado anteriormente están realizados con leche cruda de oveja o cabra por lo tanto llevan en su composición aromas y sabores intactos que le proporcionan las flores y las plantas que pastan los animales y por lo tanto son únicos e irrepetibles.

Constituyen  unas joyas de la quesería  y sin duda merece la pena probarlos.




Digestión y Absorción en Rumiantes. Intestino

Intestino delgado

Desde el abomaso, el alimento sale el estómago y entra el intestino delgado.

El intestino delgado incorpora tres características que justifican su inmenso superficie de absorción:

· Pliegues mucosos: la superficie interior del intestino delgado no está plana, posee dobleces circulares, que no sólo aumentan la superficie, sino que ayudan a mezclar la ingesta actuando como deflectores.

· Villi: la mucosa forma multitudes proyecciones que salen al lumen y se cubren con células de epiteliales. Las enzimas que secretan los villi ayudan a la digestión química.

· Microvilli: la membrana del plasma lumenal de las células de epiteliales absortivas están tapizadas con microvilli densamente agrupados.1




Los enterocitos son las células de epiteliales que maduran en las células de epiteliales absortivas que cubren los villi. Estas son las células que toman y entregan en la sangre virtualmente todos elementos nutritivos de la dieta. Sin embargo, hay dos otros tipos principales de células que tapizan el epitelio del intestinal delgado:

· Enteroendocrinas celulas que, como parte del sistema de endocrino entérico evalúan el ambiente lumenal y secretan hormonas como la cholecistokinina y gastrina a la sangre.

· Células Goblet, que secretan un moco que lubrica en el lumen intestinal.1

intestino

Las partículas de alimento se mueven por el intestino delgado por una onda alterna que se crea por músculos en la pared de intestinal. Fisiológicamente, el intestino delgado se divide en tres regiones, el duodeno, el jejuno y el ileon. Además de secretar sus propias enzimas, el duodeno recibe también las enzimas de otros órganos tal como el páncreas y la vesícula para la digestión química de proteínas, carbohidratos y lípidos (Alberta, 1998 cit. in 2).

El paso de la comida del abomaso en el duodeno se realiza en series 30-40 ml cada vez que el esfínter pilórico se abre. Cada chorro puede durar 10-15 minutos.5

Parte de la comida puede ser vuelta al abomaso desde el duodeno por contracciones de antiperistálticas; en cabras, casi un 40% del kimo que alcanza el duodeno, puede ser vuelto al abomaso durante corto tiempo . La tasa y el volumen de la descarga del abomaso dependen de la cantidad de comida que es presente en el duodeno5

Mientras la digestión en el abomaso ocurre en un ambiente ácido, la digestión de duodenal depende de un medio de alcalino. Durante el tiempo que tarda en alcanzar el kimo de comida, la parte más baja del duodeno, el pH debe haber subido normalmente de 3 hasta 8. El páncreas, el hígado y las glándulas del duodeno contribuyen a alcalinizar el medio.5




Digestión y Absorción en Rumiantes. Glandulas

Los alimentos se componen básicamente de seis clases de materias de nutritivas: los carbohidratos, las

grasas, las proteínas, las vitaminas, los minerales y el agua. Por la digestión, se hacen disponibles para la cabra para absorción en formas químicas sencillas tal como azúcar, los ácidos grasos, glicerol, los amino ácidos y sales.5

El jugo gástrico

El estómago glandular (abomaso) tiene muchas glándulas gástricas cuyas secreciones se llaman jugos gástricos.9 El jugo gástrico, se compone de agua, sales inorgánicas, substancias orgánicas y clorhídrico, y en cabras se secreta entre cuatro a seis litros en 24 Horas .5

Las enzimas renina, pepsina y lipasa gástrica forman parte de los componentes orgánicos de jugo de gástrico:

· Renina es la enzima para la coagulación de leche, actúa en la caseína de la leche produciendo una masa a semejanza de gel, que la prepara para la digestión por la pepsina.5

· Pepsina, de precursor el pepsinogeno que es activado por el ácido (HCL) clorhídrico, convierte las proteínas en el péptidos, que son los productos intermedios de la digestión. La ruptura adicional de proteínas no ocurre en el abomaso.9

· Lipasa gástrica degrada las grasas a ácidos grasos y glicerol , junto con la bilis (un agente de emulsionante) después que el kimo (la comida líquida) sale el estómago y alcanza el intestino delgado. El kimo alimenticio se mueve por el estómago compuesto y abomaso por las ondas de peristálticas de la contracción. Algunos movimiento se atribuyen también a acciones reticulares que levantan el cuerpo del abomaso en virtud de su fina fijación muscular. La acidez del contenido de abomasal permanece generalmente con un pH de 3.5 por otro lado, el HCL mata también lasbacterias que entran en el estómago con el alimento.5

La mucosa protege al estómago de ser digerirlo por la pepsina. También protege el estómago del HCL que es corrosivo.9




El Páncreas

Cuando el kimo llega intestino delgado desde el estómago, dos cosas deben acontecer:

o el ácido debe ser neutralizado eficientemente y rápidamente para prevenir el daño al mucosa duodenal

o los alimentos nutritivos macromoleculares – las proteínas, las grasas y el almidón – se debe descomponer antes de que sus constituyentes se puedan absorber por la mucosa hacia la sangre

El páncreas juega un papel esencial para alcanzar ambos objetivos. Además de su papel como un órgano exocrino, el páncreas es también un órgano de endocrino y las hormonas principales que secreta – insulina y glucagon – juega un papel esencial en el metabolismo de carbohidratos y lípidos.1

El jugo pancreático se compone de dos productos críticos para la correcta: las enzimas digestivas y el bicarbonato . Las enzimas se sintetizan y secretan en las células exocrinas acinares, mientras que el bicarbonato se secreta desde las células epiteliales que forran los conductos pancreáticos pequeños.1




Digestión y Absorción en Rumiantes. Estomago

El tracto digestivo especializado de los rumiantes se parece al de los monogastricos a excepción del estómago.2

El estómago de los rumiantes tiene cuatro compartimientos: el rumen, reticulo, omaso y abomaso, como se muestra en el esquema siguiente:

Colectivamente, estos órganos ocupan casi 3/4 de la cavidad abdominal, llenando virtualmente todo el lado izquierdo y extendiéndose significativamente en el derecho. El retículo se apoya contra el diafragma y se al rumen por un doblez tisular.3

El rumen, es sin la menor duda el más grande de las cavidades estomacales, está dividido en sáculos por pilares musculares que se denominan dorsal, ventral, caudodorsal y caudoventral .

En muchos aspectos, el retículo se puede considerar un «saco craneoventral» del rumen; por ejemplo, los flujos de la ingesta circulan libremente entre estos dos órganos.3

El rumen y retículo se comunican cranealmente por medio de un orificio rumeno-reticular relativamente grande. El retículo es el más ventral de todas las cavidades y llega a ser un “trampa” para objetos ingeridos pesados como alambre, los clavos, las piedras, etc. Algunos de estos objetos pueden emigrar en respuesta a contracciones de estos compartimientos causando una peritonitis (inflamación del peritoneo). Este área puede cicatrizar y el animal no presentar ningún síntoma de estrés o enfermedad .6

Lo objetos agudos pueden continuar su penetración por el diafragma y llegar a la bolsa de pericárdica. Los microorganismos siguen también la vía de penetración e invaden la bolsa de corazón y causan la enfermedad llamada retículo-pericarditis traumática, causa por la formación líquido y el gas (los productos de la fermentación microbiana) en la bolsa de corazón, esto hace que se oprima el corazón y apareciendo signos de insuficiencia cardiaca. Un método para prevenir la migración de objetos de metal podría ser colocar un imán en el retículo. Desgraciadamente los clavos galvanizados, alambres de cobre y otros objetos no magnéticos no se adhieren al imán y pueden causar la pericarditis traumática.6




El retículo se conectaal omaso por un túnel esférico y corto. El abomaso es en el rumiante el verdadero estómago o glandular. Histologicamente, es muy semejante al estómago de monogástricos.3

El interior del rumen, retículo y omaso se cubren exclusivamente con epitelio escamoso estratificado Superficie interior del rumen(ref3 )semejante a lo que se observa en el esófago. Cada uno de estos órganos tienen una estructura mucosa muy distinta, aunque dentro de cada órgano, hay variaciones regional en su morfología: 3

La superficie interior del rumen la forman numerosas papilas que varía en la forma y el tamaño, desde corto y puntiagudas hasta a largas y con forma de hoja.3Superficie interior del retículo(ref 3)

Le epitelio reticular posee unos dobleces que forman figuras poligonales que le da apariencia de panal. Numerosas pequeñas papilas tapizan los interiores de celdillas.3

Superficie interior del omaso(ref3 )El interior del omaso se forman unos dobleces anchos longitudinales como reminiscencias de páginas en un libro (se le conoce también como librillo). Los dobleces de omaso, que en vida se compactan con la ingesta finamente molida, se ha estimado que representan más o menos un tercio de superficie total del estómago compuesto.3

Digestión y Absorción en Rumiantes. Boca

La cavidad oral (boca) está protegida por un par de labios. Los labios están altamente vascularizados, el tejido es de músculo esquelético con una gran abundancia de terminaciones sensitivas de nerviosas.( La exploración clínica del ganado ovino y su entorno )

Los labios ayudan a retener el alimento cuando se mastica y juegan un papel importante en el fonación (modificación del sonido.).7  (EL GANADO CAPRINO)

El paso inicial en la digestión es prehension, o el transporte de alimento en la boca. En la cabra, los labios, los dientes y la lengua son los órganos primarios de prehensión. . Los labio de cabras y ovejas son muy importantes para agarrar la comida, mientras que la vaca hace más uso de la lengua para tomar y romper la hierba y pastos. Así, la cabra es capaz de ser más selectiva.5

Los dientes

Mandíbula inferior bovina (referencia 3 )La función de los dientes es el primer proceso de digestión mecánica, la molienda de partículas grandes de los alimentos en partículas más pequeñas (vanLoon, 1976 in 2). Los herbívoro tienen dientes compuestos llamados dientes Hypsodontes y otros animales tienen dientes simples o Brachydont.

La dentición de herbívoro debe permitir el continuo y considerable desgaste de las superficies masticatorias.3 ( ENFERMEDADES DE LA CABRA )

Las cabras, como en otros rumiantes, carecen de los incisivo superiores . En cambio, poseen una almohadilla dental endurecida, contra la que muerden.




La masticación es necesaria para la reducción de comida a tamaños de partícula más pequeños. Las cabras, presentan un movimiento lateral de las mandíbulas acentuado, que aumenta enormemente la acción de molienda de los dientes. Estos movimientos laterales hacen que las muelas desarrollen una superficie puntiaguda en el borde interior de los dientes inferiores y en el borde externo de los dientes superiores . Debido al hecho que la mandíbula superior es más ancha que la mandíbula inferior, sólo puede ser usado un lado de la boca cada vez para moler la comida .5 ( La exploración clínica del ganado ovino y su entorno )

La lengua

El alimento no está sujeto en la cavidad bucal de un cuadrúpedo por una corriente de agua, luego hay Lengua bovina (ref. 3 ) necesidad de una lengua muscular para la digestión, el transporte y la ingesta del alimento . La lengua también se usa de otros muchos modos. Aparte de variaciones en la forma de lengua, las varias regiones de la lengua tienen unas elevaciones de la mucosa llamadas papilas que tienen función mecánica y función gustatoria.3 (ATLAS DE PATOLOGÍA OVINA )

Papila de gustativa del Mamífero: Aunque el gusto y el olor tengan mucho en común, pensamos en olor como la información química llevada en el aire y el gusto como la información química del material en el cPapilas gustativas linguales(ref 3 )ontacto con las partes de la boca . Aunque las papilas gustativas sean usadas principalmente para encontrar y reconocer el alimento, están también relacionadas en la interacción sexual y conductual. El sabor se detecta por racimos de células en forma barril llamadas papilas gustativas. Las papilas gustativas son abundantes en los mamíferos. La mayoría se asocian con papillas sobre la lengua, pero se pueden encontrar sobre el paladar, la faringe y epiglotis.3  ( Manejo reproductivo en ganado ovino )




Capa de célula epiteliales : esta capa, está en contacto con y tapizando del lumen de la Papila gustativa lingual, la flecha indica la capa de células epiteliales(ref 3 ) vía digestiva, está de compuesta de células epiteliales cuya morfología y función varían a lo largo del tracto digestivo. El epitelio puede está compuesto de células epiteliales escamosas estratificadas en regiones donde el tracto digestivo su función principal es el transporte del alimento (p.ej., el esófago); o esto puede ser compuesto de células secretoras (p.ej., en partes del estómago); o células de absorción (p.ej., duodeno), o ambas.3 (HOMEOPATÍA OVINA Y CAPRINA )

LA TIAMINA Y SU REBAÑO CAPRINO

Llamamos TIAMINA a la Vitamina B1, comprendida dentro del grupo del complejo B. Y en capricultura juega un importante papel como se verá adelante. A nivel de rumiante, se produce en la panza, pero como la cabra es un animal raro, pues no gusta de absorverla, en determinadas circunstancias.

ALGO DE HISTORIA. Empezamos a observar, que el rebaño caprino tenía problemas ante los cambios importantes en su hábitat. Al pasar animales que estaban en manejo extensivo (sueltas) a un confinamiento, secaban la leche muy rápidamente, muriendo las crías por falta de alimento. Si la cabra se encontraba preñada, por ahí a los 45-50 días producía el aborto (indiferente del tiempo de preñez). Al mes y medio-dos meses iniciaba un período de anemia que la llevaba a la muerte. En animales pequeños, tanto cabras como camuros, se presenta debilidad, postración, inclinación de la cabeza hacia atrás y muerte. Como se aprecia, el problema se presentaba grave. Hechos especiales llevaron a que los Técnicos del LABORATARIO DE INVESTIGACIONES MÉDICO VETERINARIAS del ICA, se metieran en el cuento, dando por resultado un baja sensible en la presencia de TIAMINA a nivel orgánico. Como rumiante, la cabra no puede dejar de producir esta vitamina, pero por circunstancias que desconocemos, no la absorbe, dando lesiones a nivel de cerebro, que no se presentan sino ante una baja en la presencia de la Vitamina B1.




Teniendo ya el diagnóstico, iniciamos los ensayos en los rebaños que se transportaban de un sitio a otro, especialmente si se tenían cambios significativos. Si el animal va de menos a más en su manejo, el problema disminuye, pero si va de buenas condiciones (para la cabra) a condiciones menos agradables, el problema se agudiza. Si pensamos que en el Cañón del Chicamocha se tienen los rebaños sueltos y cada cabra tiene una hectárea de terreno disponible y que de los diez mil metros cuadrados la pasamos a simples dos metros cuadrados, entendemos el estrés tremendo al que le estamos llevando. De otra parte, la alimentación sufre también un cambio muy brusco, pues de tener un manejo casi en su totalidad de ramoneo, la pasamos a una ración picada y en comederos….. El gusto para la cabra en su alimento es: coger la hoja directamente del árbol; cortar la rama y colgarla, para que la cabra coja la hoja; llevar estas ramas a las rameras y finalmente picar las ramas y ofrecerlas en los comederos. Como se ve por esta apreciación del Dr. Tomás Preston, llevamos a la cabra a los dos extremos en su gusto: de tomar la hoja del árbol a recibir la rama picada.

La cabra en su etología, gusta de hacer saltos por los peñascos (tan abundantes en el Chicamocha) y va de piedra en piedra, haciendo las “cabriolas” tan llamativas por lo espectaculares y hermosas. De este paraíso, pasa a un simple corral, cambio que le va a producir un gran estrés, que en últimas es la base del problema. Y aquí entra la TIAMINA como antiestrés. Esta vitamina desempeña un papel importante en el metabolismo de los carbohidratos. Los granos enteros de cereales son ricos en tiamina, especialmente en el germen y en la cáscara de cada grano. (y….no es lo que botamos alegremente?). La más rica es la levadura de cerveza y a continuación el trigo. La situación se ha observado en cabras, llegando con frecuencia a la muerte. Pero se puede pensar que en ovinos, si bien la situación no es tan dramática sí es conveniente aplicar el medicamento cuando se genere un estrés grande. Comercialmente es más común el complejo B, que lógicamente tiene la tiamina, pero a dosis muy bajas. Lo mejor es conseguir la B1 pura, que también se consigue fácilmente a precios muy favorables, ya sea en la parte humana como en la veterinaria.

En varias ocasiones y ante la urgencia del caso, con los animales ya postrados, hemos aplicado el medicamento vía venosa, muy lenta, con muy buenos resultados. Pero definitivamente la vía es la muscular. Otra ventaja adicional es que viene en presentaciones pequeñas, frasco por 10 c.c. lo que facilita la operación, especialmente en el aspecto económico. Ante la gravedad del caso y el buen resultado del tratamiento, es tradición entre nosotros, al hacer un negocio, aplicar la dosis al momento de subir los ejemplares al camión. Antes que la plata, al bolsillo va la tiamina.




La dosificación que empleamos es de 300 miligramos en animales grandes y 100 en pequeños. Generalmente el producto viene con 100 miligramos por ml, tanto en veterinaria como en humanos; sin embargo Laboratorios Erma, la trae con 150 miligramos por ml, lo que la hace más económica. El tratamiento en la mayoría de los casos se hace por una vez; sin embargo, si se observase algún animal aislado del grupo, sin comer, se le debe hacer otra u otras aplicaciones.

Dentro del gran cuadro de estrés, tenemos el problema que el animal no come, precisamente porque la ración es totalmente diferente. En estos casos nos ha dado buen resultado el suministro de hoja de plátano, elemento de gran gustosidad para el animal. Se amarran las hojas fuertemente y se les cuelga, haciendo varios paquetes para colocarlos en sitios diferentes para que todos tengan la oportunidad de comerlas. Gradualmente se les irá colocando otras forrajeras de acuerdo a su aceptación.

Parece difícil de creer, pero en esto, las cabras más refinadas son menos sensibles a los cambios; mientras que las nativas sí son problema. Hay una razón lógica ya que las finas han sido desplazadas a varias zonas, se han cambiado en el manejo y la comida etc. Mientras que la nativa ha estado en una monotonía continua y todo cambio le es muy molesto. Aquí hay mucha tela para cortar.

Tremendo cambio es luego de estar sueltas, pasarlas a encierro…. Hacerles cambio alimenticio, como darles heno o ensilaje…cambios bruscos en el horario acostumbrado…cambios en el régimen de lluvias….el mismo cambio de obrero…Usted debe analizar cada situación y aplicar la Tiamina. Aproveche que su costo es muy bajo. Y recuerde, que si bien las camuras u ovejas son menos sensibles a los cambios, también agradecen una ayuda con la tiamina, cuando el caso lo amerite. Pero por encima de todo no olvide cuando vaya a negociar animales, antes de la plata eche al bolsillo la tiamina. La dosis es muy sencilla: 300 miligramos en adultos y 100 en pequeños, vía intramuscular. Si su observación lo recomienda, puede repetir el tratamiento por dos o tres veces. En casos desesperados, puede emplear la vía venosa lenta, con sumo cuidado y buscando efectos más rápidos. Haga esto y de a su rebaño el bienestar que se merece y que llevará a que el bolsillo de más frutos, que es el deseo de todo ovicapricultor.




Pedro Alvaro Salazar Sánchez M.V.Z. Ovicapricultor

Bucaramanga, Colombia, Febrero del 2009

pedro_cabras@yahoo.com

El banano en la alimentación de las cabras

Ing Alvaro Castro Ramírez alvaroca@costarricense.cr

Como es de conocimiento general, el cultivo de banano ( Musa acuminata), se siembra principalmente con propósitos de exportación. Sin embargo, debido a daños o imperfecciones el 20 % de la producción del fruto no se exporta. (Castro, 1975).

El banano verde debido a su alto valor energético es un producto muy adecuado para complementar las deficiencias de los pastos tropicales y de algunas forrajeras no tradicionales como el poró (Erythrina) y la gliricidia, además de que representan una de las comidas que más le gustan a las cabras, razón por la cual se debe dar con medida para evitar problemas digestivos por excesos.

El fruto del banano verde contiene un 20% de materia seca, de 1 a 5% de proteína y 3.439 kilocalorías por kilogramo de peso de materia seca. También es muy rico en almidones (66 a 72 % de la materia seca), lo que coloca a este alimento entre los más energéticos, comparable al maíz.




El banano y todas las musáceas (guineo negro, guineo morado, pelipita) presentan una gran proporción de hojas y tallos que son muy nutritivos y saludables dando como resultado un aumento de peso de las cabras, mayor producción de leche así como un estado de salud excelente que se manifiesta con un pelo muy brillante.
La producción de seudo-tallo (bástago) por hectárea es muy alta (entre 80 y 247 TM/año), dependiendo del tipo de explotación (familiar o comercial), suelo, variedad, etc. Su valor nutritivo es de 9.9 % de materia seca, 10,6 % de proteína cruda y 66.2 % de digestibilidad. CATIE-ROCAP, 1983

Los cultivares más comunes en el Istmo Centroamericano son el banano var, Cavendish y el plátano. Sin embargo, hay otros cultivares como el guineo, pelipita, etc. Las cabras tienen un orden de preferencia que va del guineo negro, luego el guineo morado, pasando por el banano, luego el pelipita y por último el plátano, y si usted no considera este orden va a cometer un grave error a la hora de seleccionar el tipo de musácea que va a sembrar, porque recuerde la que decide que se come es la cabra y no usted. En cuanto a su composición química y grado aparente de utilización digestiva se destaca que las hojas contiene 20.6 % de materia seca, 14.1 % de proteína cruda y una digestibilidad del 41.1. CATIE-ROCAP, 1983.

En cuanto al fruto este también contiene una proporción de agua (80%) y es una excelente fuente de energía, es más fácil recolectar pues el desecho se concentra en las plantas empacadoras. Las cantidades en que se encuentra disponible son sumamente grandes.

El fruto verde picado, es muy apetecido por las cabras. En confinamiento, una cabra puede llegar a consumir hasta 2 o 3 kilos por día.