Artículos sobre la fertilidad caprina

Artículos sobre la reproducción caprina muy completos sobre
sincronización de celo tanto hormonal como con fotoperiodo, y la hidrómetro caprina, que aunque se estudia en la Agrupación Caprina Canaria es perfectamente aplicable a cualquier raza y se recomienda su lectura tanto al veterinario como al ganadero:


La inducción y sincronización del estro con
fotoperíodo artificial

En la latitud 20°28’S, durante el anestro estacional, fue evaluada mediante la fertilidad y prolificidad. Cabras mestizas fueron sometidas durante 60 días a una media de 98 luces y 20 h. de luz diaria (natural + artificial). El celo apareció en todos los animales a las 8 semanas del tratamiento y la fertilidad (69,2 p.100) y la prolificidad (1,6) fueron mayores que en el control. La progesterona plasmática mostró presencia irregular al comienzo, ausencia en la proximidad del estro y aumento progresivo después de la inducción y al final del experimento enlas cabras gestantes. Es posible inducir y sincronizar cabras con fotoperíodo artificial, hay estacionalidad reprodutiva en la latitud 20°28’S. El artículo completo se puede descargar desde:

http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/articulos/2002/196/pdf/notamonreal.pdf

La inducción y sincronización del estro por
el método hormonal

CIDR (Controlled Internal Drug Release), durante el período de anestro estacional, fue evaluada a través de la fertilidad y prolificidad. Cabras mestizas fueron sometidas al tratamiento hormonal por 14 días, aplicando 350 UI de eCG en el momento de la retirada. El inicio de los celos surgió después de 12 h. de la retirada del dispositivo. Todos los animales manifestaron el estro, con duración de 48 h. y fueron cubiertos por los machos. La fertilidad (67,7 p.100) y la prolificidad (2,3) del grupo hormonal fue superior al grupo control. Es posible inducir cabras con CIDR y existe estacionalidad en la latitud 20º28’S. El artículo completo se puede descargar desde:

http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/articulos/2002/196/pdf/notamonreal2.pdf

La incidencia de la hidrómetra en las cabras
de la Agrupación Caprina Canaria en
la isla de Gran Canaria fue del 3’31%. Por
tanto, se trata de una patología reproductiva
de notable repercusión en nuestra raza.

• La incidencia de la hidrómetra fue significativamente
superior en los animales sometidos
a tratamientos hormonales de inducción de la
ovulación o al efecto macho, en comparación a
los animales no sometidos a ningún manejo
reproductivo.

• Los tratamientos provocaron la evacuación del
contenido uterino en el 83’3% de los animales.
Asimismo, se obtuvo una notable recuperación
de la actividad sexual del animal (83’3% de
celos y 91’6% de ovulaciones). En consecuencia,
el tratamiento se mostró eficaz para recuperar
el potencial reproductivo del animal

• La fertilidad acumulada obtenida en los dos
primeros celos tras el final de los tratamientos
fue de un 50%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responde correctamente para comprobar que eres una persona: *